Publicacions originals sobre cinema editadas el 2016

Per aquí la llista de publicacions sobre cinema escrites o editades per autors i autores de l’estat espanyol al llarg del 2016.

Aquí trobareu la recopilació de llibres traduïts també a Espanya.

I en aquest enllaç,  les tesis.

100 películas imprescindibles para ver antes de los treinta… Y así convertirse en un joven cinéfilo
José Patricio Pérez Rufí
T & B. Madrid, 2016
“¿Por qué Don Vito Corleone es tan carismático a pesar de ser el capo de la mafia?, ¿qué tienen de especial Sofia Coppola o Wes Anderson para haber vuelto locos a los cinéfilos?, ¿se te muere el corazón cuando te haces adulto, como dicen en El club de los cinco?, ¿existe un amor más imposible que el de Breve encuentro?, ¿El resplandor da tanto miedo como dicen?, ¿hay tan mal rollo entre Darth Vader y Luke Skywalker en el Episodio V?, ¿pueden las montañas de Brokeback ser el escenario de un amor perfecto entre dos vaqueros?, ¿por qué es Orson Welles un genio? ‘100 películas imprescindibles para ver antes de los treinta’ es una invitación a ver buen cine para aquellas personas que quieren crecer en todos los sentidos, conectar con el espíritu de personajes y autores, mejorar su culturilla cinematográfica o, simplemente, pasar una tarde distraída con algunas de las joyas fílmicas más emotivas, comprometi- das, alucinantes o disparatadas que se hayan hecho nunca. En realidad la edad importa poco si el espíritu permanece joven y si el objetivo es engrandecer el conocimiento, aun- que este libro va especialmente orientado hacia aquellos jóvenes con inquietudes culturales y ganas de disfrutar de algunos de los mejores títulos de la historia del cine. Aunque se quedan fuera grandes obras maestras, esta selección incluye películas esenciales e imprescindibles de todos los tiempos que garantizan buenas experiencias en su visionado.”

Abismos de pasión. Amantes, de Vicente Aranda
Carlos F. Heredero y Concha Gómez
Ed. Luces de Gálibo / Festival de Málaga Cine Español. Málaga, 2016
“El volumen recoge charlas y entrevistas con nueve de los principales y más determinantes profesionales que participaron en la película: Pedro Costa (productor), Álvaro del Amo (guionista), Josep Rosell (director de arte), José Luis Alcaine (director de fotografía), José Nieto (compositor de la banda sonora), Teresa Font (montadora), Victoria Abril, Maribel Verdú y Jorge Sanz (intérpretes). El objetivo, indagar en la memoria de todos ellos para rescatar informaciones y anécdotas reveladoras sobre numerosos aspectos de los orígenes, el rodaje y la posproducción del film. Los autores analizan además las imágenes de Amantes “para tratar de desentrañar sus pliegues más ocultos y sus sugerencias más inquietantes, para intentar averiguar cómo el fuego pasional, el sexo más tórrido y la sangre más turbia pueden hervir a tanta temperatura bajo las formas aparentemente suaves y elegantes de una puesta en escena tan estilizada como penetrante”. La radiografía se enriquece después con una ficha técnica que recoge la totalidad de los títulos de crédito, un desglose pormenorizado del argumento, una filmografía completa de Vicente Aranda y una bibliografía exhaustiva centrada mayoritariamente, pero no solo, en las entrevistas, los críticas y los textos publicados sobre la película.”

Al oeste del mito. 50 westerns básicos
Adrián Sánchez
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“América pronto se dio cuenta de su valor mítico. La historia transfiguró en leyenda y los hechos se diluyeron en el relato. La conquista del territorio, el avance de la civilización, los hombres y las mujeres de la frontera en expansión cuyos nombres y hazañas, por lo común violentas, pasaron a constituir una verdad contada. El wéstern, versión en movimiento de las dime novels, significó la primera experiencia del cinematógrafo con el espacio abierto y se convirtió en la maquinaria a través de la cual se transmitía el relato mítico de la fundación. Género americano, el wéstern se fue oscureciendo en el reflejo tanto de su tiempo presente como del histórico que recrea. La estilización dejó paso a la introspección, la emoción de la aventura, a la melancolía de la pérdida. El wéstern se convirtió en un modo, ético y estético, de estar y contar un país. Un paseo por las estaciones del wéstern y una antología de 50 títulos componen esta aproximación a un género que, en sí mismo, sintetiza lo cinematográfico: el gesto y el movimiento.”

Alex North. El viajero impenitente
Frederic Torres
T & B. Madrid, 2016
“En Alex North. El viajero impenitente, se realiza un análisis de la obra del compositor norteamericano que, a mitad del pasado siglo XX, abrió las puertas de la modernidad a la música cinematográfica con la introducción del jazz en la estructura dramática de las partituras con su trabajo para Un tranvía llamado deseo. Su aproximación introspectiva a la psicología de los personajes le convirtió en el mejor ilustrador de las adaptaciones cinematográficas de autores como Arthur Miller, Tennessee Williams, Carson McCullers, Malcom Lowry, Flannery O’Connor, Howard Fast, Victor Hugo, William Faulkner o James Joyce. Pero también supo aportar esa misma complejidad emocional a las grandes películas épicas en las que trabajó, revolucionando asimismo el género histórico con partituras de la talla de Espartaco, Cleopatra, El tormento y el éxtasis y The passover plot, así como creando otras para todo tipo de géneros entre los que destacó el western, con Más allá de Río Grande, El gran combate y Muerde la bala; el bélico, con La brigada del diablo; e, incluso, el fantástico, con El dragón del lago de fuego. Un recalcitrante viajero del espacio y el tiempo, de sólida formación musical, que jamás temió enfrentarse a temática alguna. A los 25 años de su muerte, Frederic Torres reivindica la modernidad de su obra con un pormenoriado análisis en el que se aborda toda su filmografía, así como también sus obras extracinematográficas, escénicas y televisivas.”

A Monster Calls 
Desirée de Fez
Insight Editions. San Rafael, California, 2016.
“A Monster Calls tells the story of Conor O’Malley (Lewis MacDougall), a young boy whose world has been turned upside down by his mother’s (Felicity Jones) terminal illness. Conor’s life is thrown further into disarray when he is visited by a gigantic monster, formed from the bark of a tree in a nearby churchyard. The monster vows to tell Conor three stories over several visits and demands that Conor must then tell his own story. As his mother’s health worsens and Conor struggles to deal with everyday life and the visits of the monster, he must confront his worst fears to survive. Also featuring the voice of Liam Neeson as the monster, plus an exceptional performance by Sigourney Weaver as Conor’s grandmother, A Monster Calls is an emotionally gripping tale delivered with style and panache by director J. A. Bayona, whose next film is the much-anticipated Jurassic World 2. This book tells the full story of the creation of A Monster Calls through revealing interviews with the cast and crew—including Bayona, MacDougall, Jones, Neeson, and Weaver—and stunning behind-the-scenes visuals, such as concept art and on-set stills. The Art of A Monster Calls also delves into the electrifying special effects that bring the titular behemoth to life and the creation of the unique animated segments that accompany the monster’s stories in the film. The ultimate companion to one of the most exceptional films of 2016, The Art of A Monster Calls is a must-have for film fans.”

Anime! Anime! 100 años de animación japonesa
David Heredia Pitarch
Diabolo. Madrid, 2016.
“El poder del anime se extiende sin frenos y cada vez son más los millones de aficionados que disfrutan de grandes títulos como Akira, Ghost in the Shell, Psycho-Pass o Madoka Magica, pero todavía queda mucho por conocer sobre este sector. ¿Sabías que Mamoru Hosoda estuvo a punto de dirigir la película El castillo en el cielo de Studio Ghibli? ¿O cuál es el singular origen del estudio GAINAX, creadores de series como Evangelion o Gurren-Lagann? Anime! Anime! 100 años de animación japonesa recopila toda la información que deberías saber sobre la historia del anime y la industria que lo rodea, desde los estudios más conocidos a los directores más relevantes. Sumérgete en este siglo lleno de robots, fantasía y aventuras y descubre la evolución de la animación japonesa desde su nacimiento a principios del siglo XX hasta nuestros días.”

Antes de Mi vecino Miyazaki. El origen de Studio Ghibli
Álvaro López Martín y Marta García Villar
Diábolo. Madrid, 2016
“¿Creías que ya lo habías visto todo sobre Studio Ghibli y sus fundadores? Acompaña a los autores de Mi vecino Miyazaki en un recorrido sobre los fascinantes inicios de Hayao Miyazaki e Isao Takahata, responsables de algunas de las series y películas de animación más importantes de la historia. Clásicos atemporales, algunos recordados de forma imprecisa, otros prácticamente desconocidos y otros injustamente olvidados. Lupin, Heidi, Marco, Conan o Sherlock Holmes tienen mucho que contar.”

Antes y después de Auschwitz. La cinta blanca / Michael Haneke. La cuestión humana / Nicolas Klotz
Pablo Ferrando García y Javier Moral Martín
Shangrila. Santander, 2016.
“Ha pasado más de medio siglo desde el final de la barbarie nazi, 70 años desde que los primeros tanques rusos atravesaron las alambradas de los campos de concentración y el mundo accedió al horror que había gobernado allí dentro, oculto pero no invisible a la mirada occidental. Desde entonces, y a pesar de que otras atrocidades han ido hilvanando el relato histórico sin tregua (Vietnam, Camboya y los Jémeres Rojos, Bosnia, Las torres gemelas, El Estado Islámico…), la industria cultural sigue mostrándose igual de receptiva a ese Objeto del siglo XX como lo denominara Wajcman. Innumerables productos vuelven una y otra vez al momento aciago en que el mundo dejó de girar. Las novelas, los ensayos, los cómics, las películas sobre la Shoah aparecen en circulación de manera regular como si todavía no estuviera todo dicho, como si la sola mención de la barbarie más cruenta de nuestra historia provocara la imperiosa necesidad de retornar compulsivamente al agujero negro de la boca de un horno crematorio, como si fuéramos incapaces de pasar página y nos viéramos obligados a mirar de frente al horror, una y otra vez, cual Sísifo ante la historia. Es el caso de dos películas contemporáneas excepcionales que examinan a contrapelo la herencia de Auschwitz, que escrutan las motivaciones más oscuras y complejas de ese agujero negro en que el tiempo dejó de girar. La cuestión humana (Nicolas Klotz, 2007) y La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) se enfrentan de lleno a lo inevitable, se proponen abordar el horror a partir de la comprensión del antes y el después de la catástrofe, cuestionando qué la hizo posible y qué perdura aún hoy. Es por ello que las dos tejen una tupida red de elementos referenciales cuyas puntadas y costuras, trazados y simetrías, les permiten afianzar la tesis que levantan contra toda pereza intelectual, contra toda explicación consoladora del desastre. El pasado actuó en el presente de la barbarie, argumenta el filme de Haneke: la rigidez de las estructuras feudales de la Alemania decimonónica se convirtió en el caldo de cultivo de las futuras generaciones nazis. Pero el presente de la barbarie también opera en el futuro de nuestra realidad contemporánea, expone el filme de Klotz: la burocratización de lo humano que hizo posible la fábrica de Auschwitz también rige los principios de la empresa actual.”

Así en el cine como en la vida
Juan Francisco Ferré
Excodra Editorial. Santiago de Compostela, 2016.
“Así en el cine como en la vida es una extensa recopilación de los escritos cinematográficos que Juan Francisco Ferré ha realizado en la última década. Aquí leerán intensos artículos sobre el cine, pero mucho más allá, como evidencia desde el mismo título, pensamientos y disertaciones sobre lo que es la vida, sobre la política, la economía, el arte, la sociología, lo erótico y lo poético, tomando como substrato la realidad cinematográfica y las nuevas tecnologías de reproducción de imágenes. Desde la creación del cinematógrafo por los hermanos Lumière en 1895, mostrado en París el 28 de diciembre de ese mismo año, nació una nueva manera tanto de arte y de creación, como de archivo de nuestras vidas y muestrario de nuestro pasado. Un nuevo arte que mostraba la realidad y que también la transformaba. Nació una nueva forma de expresión de nuestros deseos e inquietudes, a la par que fue desarrollándose una vasta industria de ocio. Ciento veinte años después de su nacimiento como medio, Juan Francisco Ferré hace un recorrido inmenso, incisivo, inteligentísimo y hondo desde las raíces motivacionales del cine, apoyándose y partiendo de la labor de directores, de la revisión de filmografías completas o de películas en concreto, hasta las puras entrañas de nuestro ser, que así desde el cine, como desde la vida, contemplamos en perpetuo cambio y movimiento.”

Béla Tarr. ¿Qué hiciste mientras esperabas?
Coordinación: Mariel Manrique
Colaboradores: Ricardo Adalia Martín; Roberto Amaba; Nacho Cagiga; Ignacio Castro Rey; Alba Ceres Rodrigo; Mariano Cruz García; Jesús García Hermosa; Ana Hidalgo; Mariel Manrique; Hernán Marturet; Aarón Rodríguez Serrano; Faustino Sánchez.
Shangrila. Santander, 2016.
“Serie de artículos que repasan toda la filmografía y biografía de Béla Tarr, deteniéndose en su estética y en su poética iconográfica. Al mismo tiempo, se establecen paralelismos con su contemporáneo Pedro Costa.”

Brujas de cine
Coordinadora: María Jesús Zamora Calvo
Colaboradores: María Jesús Zamora Calvo, Francisco Salvador Ventura, Carmen González-Vázquez, Roberto Morales Estévez, María Tausiet, José Manuel Pedrosa, Rafael Malpartida Tirado, Rafael M. Mérida Jiménez, María Jesús Torquemada Sánchez, Gerardo Fernández Juárez, Eva Belén Carro Carbajal, Raúl Mallavibarrena.
Abada. Madrid, 2016
“A lo largo de la historia del cine, la bruja se percibe como una presencia constante, una mujer que inspira atracción y miedo. En muchas de las películas, su imagen es un reflejo de los estereotipos provenientes de la Antigüedad clásica; en otras, se reviste con la sensualidad y el glamour de las actrices que las encarnan. Por ello, en este libro se va a realizar un estudio de las brujas en el cine que englobe desde las villanas y malévolas hasta algunas demoniacas, desde las más bellas y jóvenes hasta aquellas que buscan revertir su envejecimiento, y desde las más astutas y engañadoras hasta las más tontas e inexpertas. Que lo disfruten.”

Bullit. Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito
Iván Gómez García y Luis Aragón Domínguez
Editorial Laertes. Barcelona, 2016.
“Bullitt sigue siendo recordada por la trepidante escena del Mustang en las calles de San Francisco: Steve McQueen, como el teniente Frank Bullitt, al volante de su icónico coche mientras persigue a dos asesinos e intenta resolver un caso plagado de engaños, giros inesperados y oscuros personajes. La película es sin embargo mucho más que eso: esconde un conjunto de historias nunca contadas, lecturas hasta ahora ignoradas y no pocos mitos, que merecen ser revisados y analizados. Siendo éste el primer libro dedicado exclusivamente al film, aspira a ser lo más completo posible y pretende acercarse a él desde las más diversas perspectivas. Por ello se ha efectuado un detallado análisis cinematográfico, reconstruido el proceso de creación y examinado recursos expresivos y narrativos de especial relevancia.Guión, montaje o música son obviamente objeto de estudio, pero también el rol de la cinta en la historia del cine policíaco, las influencias y herencias de Frank Bullitt, el omnipresentecool de McQueen o el papel de la corrupción política. Además de un exhaustivo trabajo de investigación, se han realizado entrevistas exclusivas con implicados en la película, comoel guionista Alan Trustman, el oscarizado productor Phil D’Antoni y el multipremiado compositor Lalo Schrifrin.”

Ceremonias de lo falso
Ayoze García González y Mateo Sánchez Cardiel
Shangrila. Santander, 2016.
“Con la certeza de que el engaño es parte de nuestra realidad, los periodistas Ayoze García González y Mateo Sancho Cardiel se han propuesto en Ceremonias de lo falso descubrir cuántas máscaras hay bajo la máscara, cambiar sus identidades para encontrarse a sí mismos y usar la ficción cinematográfica para entender mejor un mundo que, cuanto más lo conocemos, más hace que tomemos conciencia de nuestra ignorancia. No es cierto que este sea un libro sobre la mentira. No es cierto que este texto busque la verdad. Pero sí transita un sugerente camino por los espejos de la retórica, por los esfuerzos de definición de la ambigüedad, por la ilusión democrática en lo colectivo y la confusión identitaria en lo personal. Tendencias que arrecian en el siglo XXI, en la era de la información, del cambio de paradigma y de redes sociales que rompen las reglas del discurso y las relaciones personales. Para caminar sobre estas arenas movedizas sin hundirse demasiado, los autores han elegido dos películas que pesan poco: Bienvenido Mr. Chance (Hal Ashby, 1979), para el engaño público, y Lars y una chica de verdad (Craig Gillespie, 2007), para la ficción íntima. Y el desglose de los mensajes de múltiple lectura que, tras un tono amable y cómico, se agazapan en ambos filmes impulsa este libro en su propósito de ofrecer una peculiar visión de la historia del cine. Ese arte que, como todas las artes, cree en transmitir verdad a través de la representación, al tiempo que apuesta por la estética de la invención y la sabiduría de la fantasía. El cine a través del engaño. O quizá el cine como la más real de las mentiras.”

Charles Burnett. Un cineasta incómodo
Coordinadores: María Míguez y Víctor Paz
Colaboradores: Alile Sharon Larkin; María Míguez ; James Naremore; Víctor Paz
Asociación Cultural Enfoques-Festival Play-Doc y Asociación Shangrila Textos Aparte. Tui (Pontevedra), Santander, 2016.
“Charles Burnett es una leyenda del cine independiente norteamericano. Su clásico Killer of Sheep (1977) fue una de las primera películas en ser calificadas como de especial interés de preservación por la Biblioteca Nacional del Congreso de los Estados Unidos. Con un estilo que retrata con honestidad y cercanía a la comunidad afroamericana, su filmografía traza un recorrido por la negritud en su país, deteniéndose en momentos históricos de relevancia, como la esclavitud en los estados sureños, la lucha por los derechos civiles o el conflicto de clases en la actualidad. Brillante cronista de su tiempo es, para Jonathan Rosenbaum, “el más talentoso e importante realizador negro que jamás haya habido en los Estados Unidos”.”

Cine fantástico y de terror español. Mutaciones y reformulaciones (1984-2015)
Coordinador: Rubén Higueras Flores
Colaboradores: José Abad, Manuel Aguilar García, Roberto Alcover Oti, Ramón Alfonso, Gerard Alonso i Cassadó, Daniel Ausente, Carlos Benítez Serrano, Óscar Brox, Gerard Casau, Juan Manuel Corral, Carlos A. Cuéllar Alejandro, Carlos Díaz Maroto, José Ángel de Dios, Albert Galera, Roberto García-Ochoa Peces, Sergi Grau, Pablo Herranz, Rubén Higueras Flores, Montserrat Hormigos Vaquero, Diego L., Laura Maza, Ramón Monedero, José Francisco Montero, Carlos Morcillo Mira, Marco Antonio Núñez Cantos, Rubén Pajarón Pereira, David G. Panadero, Israel Paredes Badía, Pilar Pedraza, Luis Pérez Ochando, Juan Andrés Pedrero Santos, David Pizarro, Javier Pulido, Ignacio Pablo Rico Guastavino, Hilario J. Rodríguez, Aarón Rodríguez Serrano, Javier G. Romero, Montse Rovira Centellas, Ángel Sala, Diego Salgado, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Sánchez, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Sánchez Trigos, José Manuel Serrano Cueto, Carlos Tejeda, John Tones, Javier G. Trigales.
T & B. Madrid, 2016.
“En este segundo volumen del repaso polifónico a nuestra cinematografía fantástica iniciado con Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-83), el lector está invitado a recorrer un período histórico en el que el cine de género nacional ha ido reformulando de manera sistemática sus patrones narrativos y modelos discursivos. Además del análisis de los filmes más significativos producidos entre 1984 y 2015, el aficionado encontrará un anexo que examina diversas figuras que desempeñaron un papel de capital importancia a lo largo de la historia del fantaterror ibérico, tales como Segundo de Chomón, Jesús Franco, Jacinto Molina, Amando de Ossorio, Narciso Ibáñez Serrador, Álex de la Iglesia, Agustí Villaronga, Jaume Balagueró o Alejandro Amenábar, entre muchos otros.”

Cine insano. Las películas más perturbadoras de la historia del cine
Luis Miguel Carmona
T & B. Madrid, 2016.
“Aunque el cine puede ser considerada una fábrica de sueños y la mayoría de los espectadores entra en una sala para evadirse de la realidad y pasar un buen rato, también existen en el panorama cinematográfico una serie de obras que provocan miedo, horror, demencia, desesperación, malos ratos, cine canalla, repugnancia, caos, sangre, vísceras, padecimientos, sadismo, pavor y locura ideadas por mentes sucias, corruptas, masoquistas, paranoicas, indignas, denigrantes y perversas. En definitiva, “cine insano”.       A través de más de 400 películas, algunas célebres como La naranja mecánica e Irreversible y la mayoría poco conocidas para el gran público pero que son todo un descubrimiento en este tipo de cine de “mal rollo”, se irán analizando, y en ocasiones pormenorizando, los títulos más relevantes de unas obras que provocan y hacen reflexionar al espectador sobre la crudeza del mundo en que nos desenvolvemos diariamente. Desde el expresionismo alemán de los años 20 con cineastas como Murnau y Fritz Lang, a la depresión que llevaron los nazis en los años siguientes reflejada en títulos agobiantes como La zona gris; las películas prohibidas de exploitation, gore y LSD en los 50 y 60; la aportación italiana de los documentales salvajes iniciados por Este perro mundo, así como el cine de caníbales en películas tan célebres como Holocausto caníbal; el mundo desasosegante de las torturas, violaciones y asesinatos reales, todo bajo la influencia del Marqués de Sade; las perniciosas producciones norteamericanas sadomasoquistas para adultos de la década de los 70; las películas extremas realizadas en Japón como la infame saga Guinea Pig en los 80… así hasta llegar al sufrimiento supremo de los últimos y polémicos títulos como A Serbian Film y Martyrs. En consecuencia, todo un catálogo de calvarios físicos y mentales que han convertido en mitos de lo enfermizo a cineastas como David Cronenberg y Michael Haneke.  Se podría decir “que lo disfruten”, pero quizá se trate de todo lo contrario.”

Cinemas of Paris
Coordinadores: Dina Iordanova y Jean-Michel Frodon
Colaboradores: Dina Iordanova, Jean-Michel Frodon, Sue Harris, William Brown, Daniel Fairfax, Michael Gott, Frances Guerin, Renaud Olivero, Ana Grgic, Flora Lichaa, Yoana Pavlova, además de cineastas como Amos Gitai, Gaston Kabore, Naomi Kawase, Jia Zhangke, Abbas Kiarostami, Ken Loach, Cristian Mungiu, Walter Salles, Gus Van Sant, Apichatpong Weerasethakul.
“Paris, more than any other city on earth, offers a feast for cinema-goers. Cinema’s place among the arts is special and far superior to that found anywhere else. The sheer number and variety of theatres dedicated to the diversity of the cinematic art and its pleasures, ensure an enduring festive spirit. Cineastes and cinéphiles from the world over gather in Paris to indulge their appetites for film. Global cinema lives in the city’s screening rooms. This book delights in revealing some of the fascinating details of this life, for to celebrate the film theatres of Paris is to celebrate film culture itself. Conceived by film scholar Dina Iordanova and film critic and author Jean-Michel Frodon, known here, respectively, as ‘the privileged outsider’ and ‘the cognisant insider’, Cinemas of Paris is a compendium of writings by specialists in both film and the city. Lavishly illustrated tales are told of the unique places where film is screened, chiefly the independent theatres with their often idiosyncratic backgrounds (and occasionally a few ghosts), but also about the city’s unique cultural institutions and its ubiquitous multiplexes. And there are stories, too, of the men and the women who have made these places strongholds of cinematic discovery and delight, and who continue to keep cinema alive.”

¿Cómo adaptar una novela gótica al cine?
Helena Mas
UOC. Barcelona, 2016.
“Este libro es una propuesta teórica y práctica sobre la adaptación cinematográfica desde el género literario. Como si guionistas fuéramos, analizaremos los aspectos principales de la novela gótica para llevarla al cine, adentrándonos en sus paisajes e historias, y sin olvidarnos nunca de los deseos del espectador.”

Crónica de un encuentro: el cine mexicano en España, 1933-1948
Ángel Miquel
Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Estudios Mexicanos en España. México, 2016.
“Las relaciones entre el cine español y el mexicano tienen una intensa trayectoria que atraviesa todo el siglo XX. Con el advenimiento del cine sonoro, el cine mexicano comenzó su proceso de internacionalización que le trajo también a España. Aquí, tuvo una excelente acogida entre los espectadores que llegaría a ser enorme en la década de los años cuarenta. El investigador Ángel Miquel establece una interesante “crónica” de este primer encuentro, a través de un estudio historiográfico preciso de fuentes españolas y mexicanas, que permite establecer la lectura que los críticos, la censura y el público dieron al cine llegado del otro lado del Atlántico. Esta historia compartida se inicia con las películas mexicanas vistas en las pantallas españolas, pero también con las visitas de las primeras grandes estrellas del cine mexicano. ‘Crónica de un encuentro’ da a conocer una interesante convivencia de la historia de la cultura cinematográfica en español, que reunió al imaginario mexicano con el público español de principios del siglo XX.”

Cuaderno del paisaje. Materiales para un ensayo sobre la guerrilla republicana asturiana
Ramón Lluís Bande
Shangrila. Santander, 2016.
“El cineasta y escritor Ramón Lluís Bande cuenta entre su obra fílmica tres películas (Estratexa, 2003; Equí y n’otru tiempu, 2014 y El nome de los árboles, 2015), que dialogan dialécticamente entre ellas para componer una singular propuesta sobre los fugaos, guerrilleros republicanos que habitaron en los montes asturianos entre 1937 y 1952. Se trata de una reconstrucción fragmentaria a través de un material visual que, según su autor, pretende “pensar una forma para encontrar una forma que piensa” y que configura una de las experiencias fílmicas más atractivas y radicales del actual cine español. Este libro se erige como ensayo-testimonio en papel de esas tres películas y a su vez del objeto que las motiva: indagar desde el presente sobre la memoria de la guerrilla republicana asturiana con unos diversos componentes de base (“diálogo entre imágenes y diferentes voces literarias o, mejor, diferentes tonos de escritura: el comentario del cine-ensayo, el monólogo biográfico, la escritura íntima, la transcripción de recuerdos, la nota histórica…”, dice Bande) que emplazan al lector/espectador a elaborar su propio cuaderno de la memoria de un paisaje como lectura política.”

Del guión a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine
Antonio Sánchez-Escalonilla
Editorial Ariel, Planeta de libros. Barcelona, 2016.
“Conrad Hall, director de fotografía de Camino a la perdición, En busca de Bobby Fischer y Dos hombres y un destino, explicaba así el concepto de plano memorable: «Se produce cuando la historia es contada de forma perfecta por los actores, el operador, el director y todos los demás». Contar la historia «de forma perfecta» no es fácil cuando se pasa del papel a la escena. Ante todo se requiere un guion dotado de tensión dramática, que el director pueda reconstruir en imágenes vivas durante su lectura. Pero, ¿cómo escribir un diálogo con fuerza visual? ¿Es posible trasladar el conflicto interior de los personajes a sus vestuarios o al diseño de las localizaciones que habitan? ¿Puede visualizarse una rivalidad, un deseo escondido o una obsesión mediante colores, ritmos o líneas? El autor explora este viaje desde el guion a la pantalla. Para ello propone los siete componentes de la imagen como recursos dramáticos de tensión visual, y emplea abundantes ejemplos de realización: planos memorables surgidos a partir de textos originales de guiones, clásicos y más recientes, como Billy Elliot, Interstellar, El padrino, El silencio de los corderos, Gravity, Taxi Driver, Eduardo Manostijeras, El viaje de Chihiro o Kill Bill.”

Derecho mercantil y cine
Coordinador: Pablo Fdez Carballo-Calero
Aranzadi. Cizur, Navarra, 2016.
“La obra analiza, desde una perspectiva jurídica y cinematográfica, una selección de películas cuya trama contempla cuestiones propias de la disciplina del Derecho Mercantil. El mayor potencial o característica diferenciadora de la obra es que, hasta la fecha, no hay ninguna publicación que haya estudiado la relación entre el “Derecho” y el “Cine” en el ámbito específico del Derecho Mercantil. La otra gran característica de la obra es que el análisis jurídico de las películas, rigurosamente seleccionadas, ha sido realizado por algunos de los grandes expertos del Derecho Mercantil en España. El análisis desde un punto de vista cinematográfico ha sido realizado por José Luis Castro de Paz, Catedrático de Comunicación Audiovisual de la USC y uno de los referentes en la materia a nivel internacional, en colaboración con David Castro de Paz.”

Destellos de luna. Pioneros de la ciencia ficción japonesa
Daniel Aguilar
Editorial Satori. Gijón, 2016.
“La presentación del kaiju Godzilla en Japón bajo el terror del monstruo (1954) dio a conocer al mundo la ciencia ficción japonesa. Tras él llegaron otros monstruos, unos surgidos del mal uso de la tecnología, otros llegados directamente del espacio; luego aparecieron superhéroes patrios como Super Giant y Máscara de Luz de Luna, desenvolviéndose también en la pantalla de televisión y en el manga, pero… ¿qué más sabes de la ciencia ficción japonesa de esa época? ¿Y de la anterior a la II Guerra Mundial? ¿Cual era la percepción de la ciencia antes de llegar a la Luna? ¿Conoces otras historias del escritor que creó a Godzilla? Este libro ofrece una amplia presentación del nacimiento del género en Japón, incluyendo relatos inéditos de hace ya casi 100 años para ofrecer un volumen único en el mundo.”

Devoto del hombre. El diablo en el cine estadounidense 1968-2013
Andrés R. Paredes
Tyrannousaurus Books. Barcelona, 2016.
“Devoto del hombre es una monografía en la que Andrés R. Paredes trata la figura del Diablo en el cine estadounidense, desde 1968 (año en el que se estrena La semilla del Diablo de Roman Polanski) a la actualidad en el cine y la televisión, relacionándola con otras disciplinas como el arte o la literatura.”

Diccionario de películas: El cine negro
José Antonio Luque Carrera
T & B. Madrid, 2016.
“Aunque hayan transcurrido 75 años desde la aparición de la obra clave de John Huston, El halcón maltés (1941) —para muchos el germen del cine negro— y no exista consenso a la hora de considerarlo un género o un movimiento cinematográfico, nadie discute su determinante papel a la hora de ampliar la grandeza del Séptimo Arte gracias a largometrajes como El sueño eterno (1946), Retorno al pasado (1947) o Sed de mal (1958). Sin embargo, entre el millar de películas incluidas, el lector interesado no solamente encontrará estas y otras muchas piezas maestras analizadas, sino también podrá conocer un conjunto de cintas de serie B, rodadas con escasos medios y a ritmo frenético, que injustamente no suelen ser citadas en la mayoría de estudios, como La cicatriz (1948), La ventana (1949) o Demasiado tarde para lágrimas (1949). Asimismo, quien se adentre en este diccionario del cine negro (sin duda, el más amplio de todos los publicados en lengua castellana hasta la fecha) también hallará los filmes gansteriles —Hampa dorada (1931)— y los dramas carcelarios —Soy un fugitivo (1932)— que lo preludiaron, además de todos esos remakes y tributos (parodias incluidas), que componen el amplio abanico que ha venido a llamarse neonoir, con obras como Fuego en el cuerpo (1981), Cliente muerto no paga (1982) o Memento (2000).”

Diccionario del periodista en el cine español
Lucía Tello Díaz
Notorius. Madrid, 2016.
“A través de estas páginas descubriremos cómo es la imagen del periodista de ficción en el cine español desde 1896 a 2010; cuáles son sus cualidades, sus vicios, sus títulos emblemáticos y cómo se ha forjado la leyenda indomable del periodista en el cine español.”

Dímela otra vez, Sam. Las mejores frases de la historia del cine 
Mauricio Bach
T & B. Madrid, 2016.
“El cine nos ha regalado montones de frases inolvidables. Algunas se ha hecho célebres y han pasado a formar parte del lenguaje coloquial, otras son perlas recónditas. Este libro selecciona las mejores y a través de ellas repasa más de un siglo de grandes películas que forman parte de nuestras vidas.”

Donde nadie ha llegado antes
Coordinadores: Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro y Luis Rosales
Colaboradores: Ángel Sala, Jordi Sánchez Navarro, Rubén Higueras, Nieves Navarro, Cels Piñol, Guillermo Moure, Alfonso Merelo y Jordi Ojeda.
Tyrannosaurus Books. Barcelona, 2016.
“El libro principal del Festival de Sitges 2016 conmemora el 50 aniversario de la saga Star Trek en todas sus vertientes: la saga cinematográfica, las series de imagen real y la serie de animación, de su origen y su creador Gene Roddenberry, de la importancia de los distintos capitanes y otros personajes clave, de los diferentes modelos de la nave Enterprise, de la era Abrams y otros temas capitales… todo ello de una manera amena y con un punto de vista novedoso. Un libro para los más “trekkies” y para todos aquellos neófitos que quieran adentrarse y descubrir las aventuras que encierra Star Trek.”

El cine chileno en democracia (2000-2015)
Pablo Marín
Ed. 61 Semana Internacional de Cine; Valladolid, 2016
“Chile es el país invitado en la Seminci de 2016. Para conocer un poco más sobre la cinematografía que ha salido de allí en la última década y media, el certamen edita este volumen que repasa de manera metódica títulos y cineastas de aquel territorio.”

El cine del III Reich. Desmontando el cine nazi en 50 películas (1933-1945)
Marco da Costa
Notorious. Madrid, 2016.
“El libro analiza las cincuenta películas más emblemáticas del cine nazi bajo el auspicio de Joseph Goebbels. Desde un Titanic hasta un Sherlock Holmes, pasando por los terroríficos films antisemitas. como “El judío Suss”. Se hace especial hincapié a aspectos históricos y sociales como el único director judío que permitió el régimen, la actriz amante de Goebbels, la relación de Disney con los nazis, los gitanos de Leni Reifenstahl, la homosexulaidad, el culto al cuerpo…”.

El cortometraje español (2000-2015). Tendencias y ejemplos
Coordinadores: Ralf Junkerjürgen, Annette Scholz, Pedro Álvarez Olañeta.
Colaboradores: Óscar de Julián, María del Puy Alvarado, Luis Mariano González, Pilar García Elegido, Marina Díaz López, Marta Álvarez, Lola Mayo, Emilio de la Rosa, Ralf Junkerjürgen, Pedro Álvarez Olañeta, Josetxo Cerdán, Pedro Toro, Natalia Martínez Pérez, Annette Scholz, Klaus Peter Walter, José Martín Velázquez.
Iberoamericana Editorial Vervuert. Madrid, Frankfurt, 2016.
“Desde el cambio del milenio los avances tecnológicos han provocado una reacción en cadena que ha transformado radicalmente todos los aspectos de la producción y difusión cinematográficas. Con la (r)evolución digital el cortometraje ha ganado una nueva visibilidad: Internet lo ha sacado de los inaccesibles archivos de filmotecas y festivales. La nueva era no solo ha aumentado las posibilidades para los profesionales, sino que invita también a principiantes y aficionados a rodar y estrenar sus cortometrajes a golpe de ratón. Este libro nace de la necesidad de detenerse un momento para dar espacio a la reflexión sobre el statu quo del cortometraje español contemporáneo. Con este fin se han reunido especialistas de diversos ámbitos que aportan su punto de vista a la obra. Esta, sin embargo, no pretende quedarse solo en la reflexión, pues acerca aún más los contenidos al lector mediante un DVD con siete cortometrajes ejemplares producidos desde el año 2000 y acompañados de un material didáctico que permite su uso en la enseñanza. La publicación, además de cubrir un hueco patente en la investigación, quiere también rendir cuentas al cambio que se ha producido en las condiciones de recepción desde el año 2000 debido a la alta presencia de cortometrajes en Internet y al éxito de festivales de cine en línea.”

El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre
Sonia García López
Grupo de investigación “Televisión-Cine: memoria, representación e industria” (TECMERIN) de la Universidad Carlos III de Madrid. Getafe. Madrid, 2016.
“Margarita Alexandre fue pionera en la producción y la dirección cinematográfica bajo la dictadura franquista. Durante la década de 1940 comenzó su carrera como actriz y en la década de 1950 se embarcó en la producción y dirección independiente junto a Rafael Torrecilla. Tras dirigir tres películas en España, ambos se exiliaron en Cuba en 1959, donde Alexandre se involucró en la primera película realizada tras el triunfo de la Revolución. Posteriormente trabajó como productora ejecutiva del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), desde el que se convirtió en estrecha colaboradora de Tomás Gutiérrez Alea. A principios de la década de 1970 se trasladó a Italia y desde allí realizó su última incursión en el cine como coordinadora de producción de Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979). El canon del cine español raramente ha tomado en consideración el trabajo de esta directora, productora, actriz y guionista, añadiéndose a su condición de exiliada el hecho de ser una mujer directora en el contexto de los enfoques androcéntricos y nacionalistas de la historia del cine. La recuperación de la obra de Margarita Alexandre va, por tanto, más allá de la muy legítima vindicación desde los postulados de la teoría del género, y debe enfocarse, además, a valorizar y poner en contexto una trayectoria profesional hoy casi olvidada y abordada exclusivamente desde el marco del feminismo.”

El imperio del miedo. El cine de horror norteamericano post 11-S
Antonio José Navarro
Editorial Valdemar. Madrid, 2016
“Tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, a muchos testigos les quedó una inquietante sensación de déjà vu: el cine de catástrofes, de ciencia ficción y el thriller político se habían transformado en una amenazadora real thing. La llegada del Armaggedon, del fin de los tiempos, tantas veces profetizada por Hollywood, se estaba retransmitiendo por la CNN y por FOX News. A partir de ese momento histórico, y hasta la actualidad, el cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense. Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.”

El legado musical de la Hammer
Antonio Piñera García
T & B. Madrid, 2016.
“Con El legado musical de la Hammer, el autor Antonio Piñera rinde un homenaje a los compositores que trabajaron para la legendaria productora británica. Con James Bernard como gran dominador y creador de un sonido innovador, la Hammer se erigió en una de las mayores productoras de films míticos de terror. Pero no solo de películas de horror y misterio sobrevivió, en su filmografía podemos encontrar cintas de cine negro, comedias, ciencia ficción e incluso musicales. Entre los autores vinculados a estas películas descubriremos nombres tan destacados como los de Richard Rodney Bennett, Christopher Gunning, Malcolm Arnold o el griego Mikis Theodorakis. La Hammer fue precursora de un concepto muy novedoso de hacer cine, ello se refleja también en la contratación de las primeras mujeres que trabajaron como compositoras, me refiero a Elisabeth Lutyens  y Doreen Carwithen. En uno de los capítulos del libro también hay cabida para un repaso por la historia de la compañía, desde sus comienzos en los años 30 como Exclusive Films, pasando por su época dorada, hasta el resurgir en 2008. Por supuesto que no podía faltar dos capítulos dedicados a sus dos grandes figuras actorales, Christopher Lee y Peter Cushing y los personajes que inmortalizaron Drácula y el Barón Frankenstein.”

El método Smirnoff. Alcohol, sexo y estrellas de cine
Juan Tejero
T & B. Madrid, 2016.
“Este libro trata sobre las vidas y trayectorias profesionales de treinta estrellas dipsómanas, así como de otros grandes bebedores de la historia del cine que se cruzaron por su camino. Es un apasionante catálogo de sus principales bellaquerías; una elaborada selección, por así decirlo, de sus conductas más escandalosas, narradas con humor, afecto, grandes dosis de incorrección política y ni una pizca de moralización. Uno solo puede disfrutar de ella: después de todo, ellos lo hicieron a lo grande.”

El Quijote y el cine
Ferran Herranz
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“En la breve historia del cine han sido numerosas las adaptaciones de los clásicos de la literatura universal y, como no podía ser de otro modo, unas con más fortuna que otras. El “Quijote” figura entre esas obras maestras que han sido llevadas al cine, ya sea como obra completa o de forma parcial. En un centenar largo de títulos que adaptan la no­vela, o toman el personaje como modelo referencial, confluyen cinematografías tan dispares como las de Brasil, Finlandia, Grecia, Argen­tina, Dinamarca, Israel, Bulgaria, Australia, Suiza, Corea del Sur, China, Japón, Ita­lia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, la extinta Unión Soviética y, por supuesto, España. En estas páginas, Ferran Herranz desentraña a través de las adaptaciones cinematográficas más divulgadas la difícil relación entre la literatura y el cine, que, a estas alturas, no ha logrado realizar una adaptación del “Quijote” que haya suscitado una re­cepción unánimemente favorable. El presente estudio abarca desde las primeras traslaciones de la novela realizadas por los pioneros del séptimo arte hasta las recientes adaptaciones por parte del cine y la televisión en nuestros días, incluyendo el profuso bloque de obras basadas en el “Quijote” que se llevaron a cabo con posterioridad al Cuarto Centenario de la publicación de la novela.”

El viaje inmóvil. Técnicas narrativas en Buñuel
Paul Patrick Quinn
Editorial Dech. Madrid, 2016
Obra sobre el lenguaje cinematográfico en la obra de Luis Buñuel.

Enciclopedia de los Oscar. La historia no oficial de los premios de la Academia de Hollywood (1927-2015)
Luis Miguel Carmona
T & B. Madrid, 2016.
“Los berrinches de los perdedores y las risas de los vencedores, en unos galardones con mucho glamour. Escándalos. Prensa. Opiniones. Discursos. Anécdotas. Mitos. Números musicales. Polémicas. Presentadores. Fiestas. Escenarios. Chistes. Curiosidades. Modas. Estilos… Aquí encontrarán a todas las estrellas que han pisado la alfombra roja de Los Ángeles,  con todo lo que aconteció antes, durante y después de las 87 ceremonias celebradas hasta el momento. Además de todos los nominados y premiados, con los records de 11 estatuillas alcanzados por tres películas que marcaron una época en la historia del cine: Titanic, Ben- Hur y El señor de los anillos. El retorno del rey.”

Entre Dioses y Monstruos: Historias de Cine y Vida
Joan Lluís Goas.
Editorial Alrevés. Barcelona, 2016.
“Es verdad que el cine se parece a un espejo, y que lo que la pantalla recibe del proyector no es más que un juego de fulgores y destellos, pero la luz que se le devuelve a cada espectador es otra muy distinta porque pasa por el riguroso filtro de sus sueños, y probablemente no hay nada más verdadero que eso. Pero al otro lado del espejo está lo que no vemos, la carne y el hueso de esas sombras que llamamos estrellas de cine, las que se pasean por los festivales como si fueran personas de verdad con las que poder charlar y hasta comer una paella, o incluso emborracharse, para mostrarse al final tal cual son, sin peluquería ni maquillaje: los dioses y los monstruos de la historia del cine.A su lado y entre bastidores se asoma la mirada de Joan Lluís Goas, la persona que los acompaña durante muchos años en reuniones, festivales, cenas y fiestas, para destilar aquí, por fin, de cada una de ellos, estas semblanzas tan inverosímiles a veces, pero tan reales. Goas perfila una divertida crónica que no se deja cegar por la anécdota. Él sabe dónde buscar la humanidad, la modestia o la vanidad de esos dioses y monstruos que se delatan como cualquiera en cada gesto y en cada palabra, y que invitan al afecto o al desengaño, pero nunca a la indiferencia.”

Filmer les frontières
Coordinadores: Corinne Maury y Philippe Ragel
Colaboradores: Amandine Azevedo (d’), Diane Barbe, Patrick Barrès, Alain Bergala, Alberto Elena († 2014), Leïla Ennalli, Antony Fiant, Tristan Grünberg, Mathias Lavin, Frédéric Monvoisin, Angel Quintana, Sylvie Rollet, Guillaume Sibertin Blanc, Alejandra Val Cubero.
Presses Universitaires de Vincennes. Saint-Denis, Francia, 2016.
“Deux discours contradictoires mais coexistant sous-tendent les politiques frontalières : l’un vise à une mondialisation accrue des échanges ; l’autre prône un renforcement des mesures sécuritaires pour maîtriser les flux migratoires. Des cinéastes tels que Théo Angelopoulos, Chantal Akerman, Jean-Luc Godard, Atom Egoyan, Tariq Teguia, Sylvain George ou encore Park Chan wook ont filmé les lignes frontalières afin d’en montrer les usages, les tensions et les drames.”

Futuros tenebrosos en la ciencia ficción
Sara Pérez Barreiro
Creaciones Vincent Gabrielle. Madrid, 2016.
“Idear un edificio, una biblioteca, una plaza, una cárcel o una ciudad… está en el mundo de los sueños de los arquitectos, pero el modelo más ambicioso es sin duda el diseño de la metrópoli, de una ciudad ideal donde vivirán las generaciones venideras, es decir de la ciudad del futuro. La historia de la Arquitectura nos muestra diferentes ejemplos con soluciones muy variadas. Pero paralelamente y mientras los arquitectos teorizaban, diseñando cómo podría ser el futuro con cierto nivel de veracidad, otros artistas optaban por crear futuros aparentemente menos reales pero con imaginativas soluciones. Son los que inscribimos dentro del campo de la Ciencia Ficción. De todas esas opciones de futuro algunas muestras el lado más tenebroso, más oscuro, escenarios donde las metrópolis son lugares inhóspitos con características completamente alejadas de lo que nos imaginamos que es una ciudad ideal. Esta nueva “visión de futuros tenebrosos” donde los avances científicos no son tales o perjudican más que benefician, donde las ciudades son un caos y están superpobladas, donde la contaminación casi extermina a los seres vivos, ese lugar donde no nos gustaría vivir, es la distopía. Puede que el film nos muestre grandes ciudades, como Blade Runner, 1984 o Soylent Green, o con unos límites rígidos como Aenflux, Judge Dredd o Metrópolis. Algunas son muy similares a las nuestras como Code 46 o pueden haber sido tan dañadas que al reconocerlas nos preguntamos si realmente estamos abocados a ello, como A.I. A veces son escenarios totalmente artificiales donde no ha vivido nunca antes un ser humano como la trilogía de The Matrix, Tron o Aelita. Sea como fuere en las ciudades aquí mostradas, aunque mantengan cierto grado de similitud con nuestras urbes, nunca desearíamos habitar en ellas.”

Gene Tierney en el filo de la navaja
Víctor Guerrero
T & B. Madrid, 2016.
“La carrera de Gene Tierney fue una de las más intensas del Hollywood clásico. Debutó en la gran pantalla con sólo 19 años, tras un fugaz paso por Broadway, y a los 35 prácticamente se consumó su retirada. Los problemas derivados de su matrimonio con Oleg Cassini y el nacimiento de una hija con graves trastornos físicos y psicológicos la llevaron a sufrir varias depresiones que afectaron a su carrera artística, e incluso a un intento de suicidio. Pero antes le dio tiempo de protagonizar algunas de las películas más destacadas de los años cuarenta y a inmortalizar un personaje, el de Laura Hunt, al que estaría ligada de por vida. Dotada de una belleza etérea que conquistó a hombres tan poderosos como Howard Hughes, John Fitzgerald Kennedy o el príncipe Aly Khan, Gene Tierney ha sido objeto de diversas biografías en Estados Unidos, pero hasta ahora nunca se había publicado una que analizara detalladamente todas sus películas. Además, este libro contextualiza la vida de la actriz en la llamada Edad de Oro de Hollywood aportando detalles sobre los métodos de trabajo de los estudios y testimonios de otros actores y directores que compartieron rodaje con ella.”

Hablemos de cine. 20 cineastas españoles conversan sobre el cuarto poder
Lucía Tello Díaz
Fragua Editorial. Madrid, 2016.
“A través de veinte entrevistas con veinte directores, la periodista Lucía Tello deslinda los entresijos de la industria, descubriendo la perspectiva de los cineastas con respecto a los medios y la relación entre la ética periodística y el cine.”

Historia de las series
Toni de la Torre
Roca Libros. Barcelona, 2016.
“Historia de las series es un libro sin precedentes en nuestro país, que traza la evolución de las series en toda su complejidad. Un recorrido panorámico extraordinario sobre el desarrollo de la ficción televisiva tanto en Estados Unidos y Reino Unido como en países europeos y de todo el mundo. Desde las ficciones experimentales en los años 20 y 30 a las producciones en directo de los 40; el auge de la comedia en la década de los 80 como respuesta al tatcherismo; Twin Peaks y los primeros fenómenos de culto; la revolución de la HBO y la reivindicación de la autoría del creador de las series, con Los Soprano, The Wire o Breaking Bad; la revolución europea de las series nórdicas, hasta los nuevos rumbos que toman las series con nuevas formas y canales como Netflix.”

Historias de la desaparición. El cine desde los fuera de campo de Franz Kafka, Jacques Torneur y David Lynch
Santiago Fillol
Shangrila. Santander, 2016.
“Historias de la desaparición se lee como una narración. Una narración llena de enigmas y de sorpresas, un relato policial, una investigación en toda regla, que podría constituir un volumen perdido que Borges y Bioy Casares hubieran dejado en el cajón de los proyectos diferidos de “El séptimo círculo”. La persecución de una muchacha por calles solitarias, un taconeo que deja de escucharse, una piscina llena de reflejos que (no) encarnan (la) N/nada, transformaciones kafkianas y huellas borradas en la nieve, trenes detenidos en espacios de sombra y niebla, molineros y deshollinadores confundidos en una lucha absurda en un filme primitivo, multitudes que aparecen y desaparecen en un mismo encuadre, figuras intentando salir de un bloque de piedra esculpido por un maestro del Renacimiento, criaturas lynchianas sumergiéndose, como frágiles madalenas proustianas, en la piscina de Sunset Boulevard, y otra Madal(ai)ena, ahora hitchcockiana, haciendo fulgurar por momentos el destello de su aura vertiginosa contra la naturaleza siniestra del olvido, son algunas de las piezas del rompecabezas que la recherche de Fillol invita a completar.

Identitats en conflicte en el cinema català
Coordinadora: Ana Rodríguez Granell
Colaboradores: Juan José Caballero, Jordi Costa, Sonia García López, Ana Rodríguez Granell, Violeta Kovacsics, Carlos Losilla, Elena Oroz, Marta Piñol Lloret, Víctor Ramírez Tur y Cloe Masotta.
Editorial UOC. Barcelona, 2016
“Des dels estudis culturals i els estudis fílmics, la problemàtica sobre la identitat ha establert una línia molt fecunda de recerca acadèmica que analitza, per exemple, els processos identitaris referits a minories ètniques, racials o sexuals, o explora les dinàmiques d’aquelles cinematografies que puguin serassimilades a un determinat context cultural o a certes delimitacions nacionals o transnacionals. Des d’un posicionament crític i amb una mirada ampliada sobre el concepte d’identitat, aquest compendi de textos aborda qüestions com la idea relliscosa d’identitat nacional, la recuperació de la memòria (històrica), la constitució d’identitats urbanes i les tensions amb la subcultura o el cinema alternatiu, els estudis de gènere i les pràctiques cinematogràfiques crítiques o les estratègies industrials de distinció comercial. Des del cinema de no-ficció el cinema de gènere o produccions realitzades en els marges de la indústria, aquest volum proposa un apropament a algunes produccions del cinema català actual per a comprendre les problemàtiques polítiques i culturals que el caracteritzen.”

Imágenes de tinta. 50 tránsitos de la literatura al cine
Almudena Muñoz
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“«El libro era mucho mejor.» Una frase que se ha convertido en enseña a la salida de muchas salas de cine y en definición de toda una corriente cinematográfica. ¿En qué nos basamos para afirmar que un libro es mejor que una película? ¿Es válido comparar? El cine no solo ha necesitado de su hermana mayor literaria desde sus inicios, sino que continúa expandiéndose con cada vez más cantidad de adaptaciones de novelas, cuentos, mitos, obras teatrales, textos periodísticos o tratados filosóficos materiales de autor o anónimos. Porque el cine, como cualquier arte, solo está alerta a la hora de encontrar las fuentes de las buenas historias. En este recorrido de 50 títulos cinematográficos, que abarca desde los comienzos del cine mudo hasta nuestra época, los textos literarios son los protagonistas, pero también las interpretaciones que han hecho sobre ellos distintos cineastas, guionistas, equipos, estudios de producción, audiencias y lectores. Les invitamos a leer la pantalla al igual que los libros: un portal a la imaginación y la diversidad, donde cualquier cosa aguarda al abrir al azar sus páginas.”

Jacques Becker
Coordinadores: Quim Casas & Ana Cristina Iriarte.
Colaboradores: José Giovanni, Valérie Vignaux, Àngel Quintana, Joxean Fernández, Israel Paredes Badia, Eulàlia Iglesias, Jesús Palacios, Carlos F. Heredero, Antonio José Navarro, Carlos Losilla, Imma Merino, Joan Pons, Adrian Martin, Ricardo Aldarondo, Sergi Sánchez, Antonio Santamarina.
Donostia Zinemaldia. Sant Sebastián, 2016.
“Análisis de la obra completa de Jacques Becker desglosado por géneros, temas, formas, tipologías e influencias, así como su formación junto a Jean Renoir, su relación con el cine estadounidense, su importancia en la evolución del policiaco francés y un análisis iconográfico de obras determinantes como Casque D’or (París, bajos fondos). Prologado por José Giovanni, guionista de Le Trou (La evasión).”

Jacques Tourneur
Rubén Higueras Flores
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“La figura de Jacques Tourneur se sitúa en una suerte de limbo del sistema de estudios del período del cine clásico norteamericano. La especificidad de la escritura fílmica tourneuriana y su característico lirismo formal radica en una depurada economía y fluidez narrativa, la preferencia por la connotación antes que por la denotación, la densidad significante de sus imágenes y la contrastada iluminación de cariz expresionista que presentan sus filmes, cuyas ficciones se vertebran en torno a una acentuada ambivalencia y relativización de la verdad. En la filmografía fantástica de Tourneur se pone en cuestión la concepción del mundo según la cual se representa al hombre occidental como centro del universo.”

James Horne. El don de la inmortalidad
T & B. Madrid, 2016
Antonio Piñera y Antonio Pardo Larrosa
“«¡La inmortalidad es vuestra, cogedla…!» De esta forma arengaba el héroe griego Aquiles a sus Mirmidones momentos antes de arribar a las costas de Ilión, la legendaria ciudad amurallada, patria de los príncipes Héctor y Paris, que el Maestro conquistó a golpe de timbal y trompeta en Troy, una de las obras más polémicas de la historia de la música cinematográfica. Entre las páginas de El Don de la Inmortalidad, los autores, Antonio Piñera (Aliens, Flightplan, Casper) y Antonio Pardo Larrosa (Willow, Searching for Bobby Fischer, Troy) muestran la senda que Horner siguió para alcanzar la tan anhelada inmortalidad a través de una obra tan prolífica como genial. Con un exhaustivo repaso a toda su obra los autores homenajean la carrera del compositor que más expectación y debate despierta en la actualidad. Como sí de una misma moneda se tratara los textos recogidos en esta obra muestran las dos formas de ver, sentir y expresar que los escritores tienen sobre la misma realidad, la música de Horner, y es que aunque distintas estas dos sensibilidades son inseparables formando un crisol de ideas que dibujan las emociones que su música despierta en cada uno de ellos. Tomando prestadas algunas palabras contenidas en las páginas de El Don de la Inmortalidad, se puede decir que la música de Horner fue Más allá del tiempo, creando una obra de arte atemporal que se reescribe una y otra vez mostrando que hay bastante más que buenas intenciones tras los desconsolados trazos de su prodigioso genio. Es difícil pensar que un ser humano pueda superar la belleza que hay implícita en obras como la Pietà de Miguel Ángel Buonarotti, o La última cena, de Leonardo Da Vinci, o el Werther, de Goethe, pero tras escuchar las conmovedoras voces de su original escritura solo resta decir que James Horner tiene una de las voces más cálidas que el hombre ha conocido, una voz que ya no es de este mundo…”

Japón fantástico, siglo XXI
Coordinadores: Daniel Aguilar y Antonio José Navarro
Donostia Kultura. San Sebastián, 2016.
“La Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián ha dedicado, gracias a la colaboración de la Fundación EU-Japan Fest y Japan Foundation, un ciclo al J-Horror, cuya publicación analiza este cine desde que surge el boom desencadenado por el éxito de The Ring: El círculo (1997) hasta llegar a la actualidad.”

Javier Maqua: Más que un cineasta 1. Análisis de sus obras
Coordinación: Alejandro Montiel; Javier Moral Martín; Fernando Canet Centellas
Colaboradores: Carmen Arocena, Fernando Canet Centellas, José Luis Castro de Paz, Susana Díaz, Beth Escudé i Gallès, Carlos Gómez, Alejandro Montiel Mues, Rosa María Montiel Mues, Javier Moral Martín, José Pavía Cogollos, Luis E. Parés, Marta Sanz, Manuel Vidal Estévez, Nekane E. Zubiaur.
Shangrila. Santander, 2016.
“El director de los largometrajes Tú estás loco Briones (1981), Chevrolet (1997), Carne de gallina (2002), Apuntarse a un bombardeo (2003), Javier Maqua Lara (Madrid, 1945) es más, mucho más que solo un cineasta. De formación científica, licenciado en Biología, periodista, renovador de la crítica y la teoría cinematográficas en los setenta y partícipe del cine militante e independiente de la década, guionista, novelista, dramaturgo (amén de ocasional actor y director teatral), creador de programas de radio y muy activo en RTVE en los ochenta (donde dirigió memorables y polémicos capítulos de “Vivir cada día”, entre 1982 y 1988, y Muerte a destiempo, miniserie de 1990), no ha dejado, hasta el presente (verbigracia, La sombra, novela de 2015) de escribir –guiones, novelas, teatro, artículos– y de recabar numerosos galardones en todos y cada uno de estos ámbitos…”

Javier Maqua: Más que un cineasta 2. Antología de sus escritos para cine y televisión
Compiladores: Alejandro Montiel; Javier Moral Martín; Fernando Canet Centellas.
Shangrila. Santander, 2016.
“Los compiladores de este libro han reunido por orden cronológico una miscelánea de escritos especializados sobre cine y televisión del cineasta, novelista y dramaturgo Javier Maqua (Madrid, 1945) que abarcan casi medio siglo de asidua reflexión y cuidada literatura sobre el tema (1969-2015). Temprano crítico cinematográfico en el Film Ideal de los sesenta, donde incorpora, en pleno franquismo, sospechosas teorías marxistas y nuevas metodologías y lecturas de autores estructuralistas, Javier Maqua forma parte en los setenta del luego bautizado como “Nuevo Frente Crítico” que, en artículos y libros firmados con su nombre o dentro del colectivo Marta Hernández (El aparato cinematográfico español, 1976), impugna y renueva radicalmente el repertorio de clichés y el estilo “gacetillero” propio de la época. En 1978, colabora activamente en la efímera revista La mirada, donde publica una memorable declaración de principios a favor de la modernidad: “Elogio del pedazo”. Allí escribe: “el arte no se resume”. Desde los ochenta, debe ser considerado como una de nuestras máximas autoridades en los estudios teóricos e históricos sobre la televisión en España, con la que colaboró intensamente como realizador (El docudrama. Fronteras de la Ficción, 1992). En los últimos veinticinco años, aunque dispersos en libros de edición o publicaciones periódicas (Archivos de la Filmoteca, La Madriguera, etc.), ha dado a la imprenta un buen número de artículos y ensayos que acreditan la tenacidad y libertad intelectual, la originalidad estilística, el refinamiento analítico y la combatividad política del director de Tú estás loco, Briones (1981), Chevrolet (1997), Carne de gallina (2002) y Apuntarse a un bombardeo (2003). Un florilegio de esta Antología debería contener, entre otros muchos, estimulantes epigramas de Javier Maqua como: “A la mala fe del relato clásico, sucede la mala conciencia del relato moderno” (1992) o “El espíritu de la colmena era una película susurrada, la primera película susurrada en un cine español donde todo el mundo hablaba a gritos” (2005). En una reflexión sobre los papeles jugados en el cine español por el actor Juan Diego (Premio de la AEHC al mejor artículo del año) exclama: “Viva el malo. Sin él no habría historia” (2006).”

Jean Cocteau. El gran ilusionista
Pilar Pedraza
Shangrila. Santander, 2016.
“Orfeo (1950), La Bella y la Bestia (1946) o La sangre de un poeta (1932) son referencias fundamentales en la Historia del Cine y han colocado a su director, Jean Cocteau, en el Olimpo de los cineastas. Sin embargo, Cocteau era también un escritor extraordinario, capaz de sorprendernos con sus novelas, su poesía, su obra dramática, sus ensayos e, incluso, con sus incursiones en la creación plástica. Jean Cocteau: el gran ilusionista se centra en su obra cinematográfica pero, para comprenderla en profundidad, la pone en relación con el resto de facetas del creador, pues la suya es una obra completa, una creación en continuo diálogo interno. Estudiando sus ensayos, se comprende su puesta en escena; analizando su poesía, se revelan los saltos y silencios del montaje. De igual manera, así como no es factible separar su cine del resto de su obra, tampoco esta puede desgajarse de su persona. A lo largo de este libro, el lector irá conociendo la personalidad de un creador complejo y vital, que, como demuestra Pilar Pedraza, conocía en profundidad la retórica cinematográfica y tenía sus propias ideas sobre cómo crear una obra cinematográfica. Por más que creamos conocer el cine de Cocteau, Pilar Pedraza nos ayuda a reencontrarlo y descubrirlo mirando atentamente sus películas y leyendo nuevamente los ensayos, tragedias y poemas que componen el legado de Cocteau.”

Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas.
Colaboradores: Manuel Asín, Chema González, Glauber Rocha, Serge Daney, Jean Narboni, Peter Handke, Jacques Rancière, Santos Zunzunegui, Manuel Ramos Martínez y François Albera.
Museo Nacional Centro Reina Sofía. Madrid, 2016.
“Primera monografía en español dedicada al cine de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, editada con motivo de la retrospectiva completa que el Museo dedicara a ambos cineastas en 2016. El libro es un proyecto complementario pero autónomo al ciclo y se concibe como una caja de herramientas para aproximarse desde diferentes perspectivas a un proyecto fílmico tan radical y exigente como el de Straub-Huillet. De esta manera, la crítica de Serge Daney se cita con el ensayo filosófico de Jacques Rancière y el análisis del paisaje de Santos Zunzunegui convive con la mirada a la historia de Jean Narboni. El estudio de los títulos de Manuel Ramos y una amplia entrevista cierran el libro. Complementan el volumen dos documentos de Glauber Rocha y Peter Handke, un epílogo de Pedro Costa y la filmografía completa en castellano”.

Jean-Pierre Melville
Carlos Aguilar Gutiérrez
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor. Trece largometrajes realizados a lo largo de 25 años comprende su singular obra, dentro de la cual el bloque consagrado al “Thriller” implica la más pura, emblemática e influyente manifestación del cine policiaco francés, con clásicos tan relevantes como “El confidente” y “Círculo rojo”, que convirtió a Jean-Paul Belmondo, Alain Delon y Lino Ventura en ídolos fílmicos con proyección internacional. Carlos Aguilar desglosa tan extraordinario caso mediante un ensayo que funde la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, incidiendo en el contexto industrial y artístico donde se desenvolvió Melville, en especial lo referido al “Thriller” francés, denominado “Polar”.”

Johann Sebastian Bach. Ensayo de orquesta. El erotismo musical
Wilhelm Dilthey, Federico Fellini, Soren Kierkegaard.
Mishkin Ediciones. Madrid, 2016.
“Este volumen reúne sendos ensayos, uno sobre la ópera Don Giovannide Mozart y otro sobre Johann Sebastian Bach. Mishkin Ediciones rescata dos títulos que, aunque publicados en colecciones de textos de sus respectivos autores, nunca habían sido editados en castellano como títulos de cubierta. El tercer relato, en soporte DVD, es la película de Federico Fellini Prova d’orchestra (1979), que redondea la temática musical desde el punto de vista contemporáneo. La película está presentada por el propio director, en un texto que se reproduce en la sección correspondiente de nuestro volumen. El maestro italiano repasa las aportaciones fundamentales del compositor musical de prácticamente todas sus películas desde 1952 –Ensayo de orquesta fue la última-, Nino Rota (Oscar en 1974 a la mejor banda sonora por El Padrino II).”

John Landis. Un hombre lobo en Hollywood
Gerardo Santos Bocero
Diabolo. Madrid, 2016
“A lo largo de su carrera, el director, guionista y productor John Landis ha revolucionado la comedia USA –Desmadre a la americana–, las películas de terror –Un hombre lobo americano en Londres– y el cine musical –Granujas a todo ritmo–; también es el responsable del videoclip más exitoso de todos los tiempos –Thriller, de Michael Jackson– y su serie de televisión Sigue soñando otorgó a la prestigiosa cadena HBO su primer premio Emmy. Repleto de datos, anécdotas, declaraciones y curiosidades, este libro recorre y analiza en profundidad la trayectoria de un cineasta controvertido, único en su especie, excesivo en todos los sentidos y parte imprescindible en la evolución de la industria del entretenimiento durante las últimas cuatro décadas.”

José Luis García Sánchez, el humor como bicarbonato
Javier De la Torre García
Notorius. Madrid, 2016.
“Un merecido homenaje al realizador José Luis García Sánchez a través de una serie de interesantes conversaciones en las que se repasa su filmografía y sus vivencias.”

Juanma Bajo Ulloa. Cine en las entrañas
Jesús Angulo y Antonio Santamarina
Filmoteca vasca. San Sebastián, 2016.
“A través de largas entrevistas, se realiza un completo recorrido por la biografía, personalidad y obra de Bajo Ulloa, deteniéndose en cada escalón de una carrera que, más allá del cine, incluye video-clips, publicidad, performances e incluso zarzuelas. Además de su exhaustividad y del valor que ofrece el mucho material gráfico que ha proporcionado el propio protagonista, una de las grandes aportaciones de este volumen reside en ceder la voz a un artista sincero, que no acostumbra a dejar de decir lo que piensa.”

Julián Marías, crítico de cine. El filósofo enamorado de Greta Garbo
Alfonso Basallo
Fórcola Ediciones. Madrid, 2016.
“El primer crítico que escribió sobre Doctor Zhivago, Verano del 42 o El silencio de los corderos en la prensa española no era periodista sino filósofo. Se llamaba Julián Marías, fue discípulo de Ortega y Gasset, autor prolijo y muy leído, y uno de los mayores intelectuales españoles de la segunda mitad del siglo XX. En realidad, Julián Marías conoció antes a Buster Keaton y a Chaplin que a Aristóteles o a Ortega: fue espectador de cine antes que filósofo. Debutó como articulista de cine en 1962, y escribió semanalmente sobre películas durante casi cuatro décadas, primero en Gaceta Ilustrada y más tarde en Blanco y Negro, alcanzando una producción que pocos críticos profesionales han logrado, casi 1500 críticas. Su buen hacer, un híbrido de crítica y filosofía a partes iguales, elevó sus críticas de cine a la categoría de pequeños ensayos antropológicos.”

King Vidor. La conquista del espíritu. I. Primera plenitud
Fernando Usón y Javier Forniés
Arkadin Ediciones. Madrid, 2016.
“King Wallis Vidor es uno de los directores fundamentales de la historia del cine. Sin él, el séptimo arte no habría sido el mismo; sin él, un generoso puñado de obras maestras no habría existido. Y sin embargo, desde hace unas décadas su olvido se propaga por igual entre las revistas especializadas y las cadenas de televisión, las filmotecas y las salas; preocupantemente, entre analistas y críticos de todo pelaje y, en consecuencia, entre los jóvenes cinéfilos, los cuales poco han oído hablar de él. Este libro pretende reivindicar su figura, recuperar sus filmes iniciales, algunos de los cuales se consideraban perdidos, y ahondar en los más conocidos, para conseguir un estudio de su obra tan completo como riguroso.”

Kubrick en la luna y otras leyendas urbanas del cine
Héctor Sánchez Moro y David Sánchez
Errata Naturae. Madrid, 2016
“Para algunos el cine es la gran fábrica de la fantasía. Para otros, por el contrario, el cine es una verdad repetida veinticuatro veces por segundo. Quién sabe. Quizá todos tengan parte de razón, quizá el cine sea ese lugar, tan parecido a los mitos antiguos, donde la verdad y la acción se hacen una. ¿Y qué mejor caldo de cultivo para las leyendas urbanas? El mundo del cine ha sabido crear y recrear sus propios mitos de celuloide de manera inmejorable y con ellos ha abordado todos los géneros: los hay cómicos, trágicos y tragicómicos; los hay auténticamente terroríficos y, por supuesto, los hay con una gran X para los mayores de dieciocho. Héctor Sánchez ha investigado y nos relata las mejores leyendas urbanas, bulos y demás malentendidos relacionados con las grandes figuras y películas de la historia del cine. Todos estos episodios están narrados con un preciso conocimiento hasta de los más mínimos (y a veces escabrosos) detalles, pero también con el humor que requiere la ocasión, y David Sánchez ilustra cada una de las historias de forma incomparable. De modo que el lector se encontrará con muertos en pleno rodaje (pero de los que no se levantan) y con actores que renacen de sus cenizas e incluso de sus tumbas; secretas adicciones y también inverosímiles habilidades sexuales de las que abren las puertas de Hollywood; mafiosos de los de verdad que entran y salen de escena junto con grandes presidentes que consiguen también su papel; sesiones de maquillaje literalmente letales y películas que bien se ganaron el apelativo de malditas; duelos de directores (cuando no peleas en el barro) y escaramuzas de grandes divas sin escrúpulos; falsos rodajes y también, por supuesto, rodajes en falso; tórridas imágenes subliminales escondidas en los más tiernos largometrajes, e incluso orgías con enanos… Un alucinante recorrido por la historia secreta y paralela del séptimo arte. Bienvenidos a la otra verdad del cine.”

La cultura de las series
Concepción Cascajosa
Laertes. Barcelona, 2016.
“Las series de televisión se han convertido en uno de los productos culturales más relevantes de la contemporaneidad, hasta el punto de que hoy prácticamente todos tenemos una o varias series de cabecera. Títulos como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, Homeland o Juego de tronos son objeto de análisis filosóficos, artículos de opinión en periódicos, temas de tesis doctorales y hasta referencias en los discursos políticos. Pero ¿cómo y por qué se ha producido esta emergencia de las series de televisión dentro del espacio cultural? Este ensayo pretende dar respuesta a esta cuestión realizando un recorrido por los diferentes aspectos de la cultura de las series, explicando cómo los cambios experimentados por la televisión contemporánea han modificado la manera de producirlas y consumirlas. En lo que se denomina la nueva edad de oro de la televisión, los creadores de series son nombres populares y sus creaciones, comparadas en términos favorables con el cine y hasta con la literatura, protagonistas de festivales. Y, aunque sobre todo se habla y escribe sobre series norteamericanas, poco a poco esta reivindicación va llegando a Europa y particularmente a España.”

La escalera de papel. Los primeros pasos hacia el Goya,
Ángel de la Cruz
Ézaro. Santiago de Compostela, 2016.
“Con un lenguaje ameno, lleno de anécdotas, citas e experiencias personales, el autor explica los trucos prácticos que él utiliza para evitar el miedo a la página en blanco o a la procrastinacións, por ejmeplo, así como ingeniosos procedimientos para incentovar la imaginación y generar ideas, redactarlas correctamente y trabajar estructuras, personajes y diálogos por etapas, subiendo una escalera de nueve peldaños. Disfrutando del ascenso, como si de un divertido juego se tratase. Recurriendo a su faceta como productor, ex pone sus métodos y consejos para facilitar la venta y comercialización de estos guiones.”

La mirada cercana. Microanálisis fílmico (edición revisada y ampliada)
Santos Zunzunegui
Shangrila. Santander, 2016.
“En esta segunda edición revisada y ampliada se incluyen tres nuevos estudios de fragmentos de El abanico de Lady Windermere, Ernst Lubitsch, 1925; Senso, Luchino Visconti, 1954 y Encadenados, 1946 / Falso culpable, 1957, Alfred Hitchcock, junto a los que ya estaban en la primera edición de Centauros del desierto, John Ford, 1956; El crimen de monsieur Lange, 1936 / La gran ilusión, 1937 / Una partida de campo, 1936, Jean Renoir; El último refugio, Raoul Walsh, 1941; Ciudadano Kane, 1941 / El cuarto mandamiento, 1942, Orson Welles y Cuentos de Tokio, Yasujiro Ozu, 1953. Los ocho “estudios” (en el sentido que la literatura musical da al término) que componen este volumen intentan mostrar que es posible abordar el análisis de un filme (y, por extensión, del cine en su conjunto) a partir de fragmentos singulares extraídos de una obra concreta, centrándose en lo que Walter Benjamin denominó “la vida del detalle”. Concebidos con una metodología unitaria pero intentando limitar al máximo el uso de esa jerga especializada que suele hacer de muralla entre el analista y el lector, buscan proporcionar instrumentos operativos para todos aquellos que conciben el cine como un espacio donde placer y saber no solo no están reñidos sino que se refuerzan mutuamente. Los ejemplos elegidos han sido tomados, de manera consciente, de obras que son, al mismo tiempo, muy conocidas y suficientemente representativas de maneras de hacer lo bastante diversas. Buscando un equilibrio entre el moderno análisis formalista y la tradición clásica de la crítica cinematográfica demasiado apegada a la primacía del “contenido”, el tipo de trabajo que se despliega en estas páginas reivindica el lugar central del texto fílmico y la atención privilegiada a su materialidad en el campo de los estudios cinematográficos.”

La Italia de Matteo Garrone
Coordinador: Martín Cuesta
Colaboradores: Esther Miguel Trula, Antonio M. Arenas, Sergio de Benito, Laura Lazcano Marina, Déborah García Sánchez-Marín, Víctor Esquirol Molinas, Ramón Rey, Blanca Martínez Gómez, Henar Álvarez Díaz, Carlota Moseguí.
Festival internacional de Gijón. Gijón, 2016.
“Libro dedicado a la trayectoria y películas del realizador italiano Matteo Garrone, homenajeado en el Festival internacional de Cine de Gijón.”

La política va al cine
Coordinadores: Manuel Alcántara y Santiago Mariani
Colaboradores: Manuel Alcántara Sáez, Rolando Ames Cobián, Fernando Barrientos del Monte, Maxwell A. Cameron, Simón Pachano, Martín Tanaka, Martín D’Alessandro, Miguel de Luca, Santiago Mariani.
“A lo largo de 18 capítulos 20 autores de ocho nacionalidades diferentes abordan la relación existente entre el cine y la política. Se trata, por consiguiente, de una visión heterogénea de esta relación, además de recoger colaboraciones inéditas de diferentes profesionales de la ciencia política conocidos únicamente por su trabajo en la disciplina. Autores europeos conocidos como Manuel Alcántara Sáez, Leonardo Morlino, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino y Enrique San Miguel se ven acompañados por autores americanos como Rolando Ames, Maxwell Cameron, Martín d’Alessandro, Paula Muñoz, Simón Pachano, Mario Serrafero, Martín Tanaka y Jesús Tovar, entre otros. Un director, una película o un tema son los hilos argumentales que ligan la relación entre el cine y la política desde una perspectiva muy personal que termina produciendo un resultado original sobre la presencia de la política en lo que ha sido por excelencia el arte de masas durante el siglo XX. Los capítulos se agrupan en tres secciones de acuerdo con el tema abordado: el poder; la construcción de lo político (estado, nación y partidos políticos) y la negación de la democracia.”

La requetemodernidad
Julius Richard
Editorial Amargord. Madrid, 2016.
“No sabemos lo que puede el cine. El cine se inventó para pensar pero esto se olvidó muy pronto. Hay que cruzar el desierto de la representación, un desierto que crece. Hay que abandonar la Conspiración Ficticia de la Ficción y la Burbuja Cinematrográfica: la literatura de la imaginación que, como dijo la mística Simone Weil, es aburrida o inmoral. La disyunción no es excluyente. Frecuentemente, es ambas cosas a la vez.”

Lágrimas 1. Paseo por el amor, el dolor y la muerte.
Coordinación: Jesús Rodrigo García
Colaboradores: Ricardo Baduell; Josep M. Català; Jorge Corral Bermejo; Gonzalo de Lucas; Irene de Lucas; Isabel Escudero; Christian Franco Torre; Mariana Freijomil; Miguel Ángel Hernández Saavedra; Erika Mabel Jaramillo; Manuel Merino; José Francisco Montero; Marco Antonio Nuñez ; Pablo Perera Velamazán; Sonja Rangel; Javier Rebollo; Aarón Rodríguez Serrano; Alberto Ruiz de Samaniego; Sergi Sánchez; Alberto Santamaría; Antonio Santos.
Shangrila. Santander, 2016.
“Como piezas dejadas caer sobre una mesa a modo de un improbable puzle, los textos que conforman el presente monográfico en dos entregas es un conjunto de colaboraciones que se resisten a construir mapa alguno que sirva de guía de lectura por el llanto y las lágrimas. Si hay un orden en principio es aleatorio, o quizá no tanto. Que el lector encaje las piezas o no conforme a su modelo y figura o que tome cada una de ellas como únicas en sí mismas. La invitación es a dar un paseo entre el amor, el dolor y la muerte o entre el cine, la literatura y el pensamiento, paseo que salta eclécticamente, sin aparente orden ni concierto, de un texto a otro, de una metodología a otra, y en el que las lágrimas siempre acompañan. En esta primera entrega nos encontraremos con Roger Van der Weyden, Roland Barthes, Samuel Beckett, Lars von Trier, Ernst Lubitsch, Yoshitaro Nomura, Andy Warhol, Bruno Dumont, Lluís Miñarro, Andrzej Zulawski, Pietro Antonio Rotari, Wong Kar-wai, Tsai Ming-liang, Raúl Ruiz, Marcel Proust, Carl Th. Dreyer, Ingmar Bergman, Roberto Rossellini, Vsevolod Pudovkin, F.W. Murnau, Patricio Guzman, Yasujiro Ozu, Ridley Scott, Philip K. Dick…”

Lágrimas 2. Paseo por el amor, el dolor y la muerte.
Coordinación: Jesús Rodrigo García
Colaboradores: Enrique C.A.; Cecilia Blanco Pascual; Nacho Cagiga; Alba Ceres Rodrigo; Mariana Freijomil; Jesús García Hermosa; Ana Hidalgo; Ruth Llana; Marisa López Mosquera; Esperanza López Parada; Mariel Manrique; Olvido Marvao; Manuel Merino; Pilar Pedraza; Nuria Ruiz de Viñaspre; Diego Salgado; Faustino Sánchez; Nekane E. Zubiaur Gorozika.
Shangrila. Santander, 2016.
“Como piezas dejadas caer sobre una mesa a modo de un improbable puzle, los textos que conforman el presente monográfico en dos entregas es un conjunto de colaboraciones que se resisten a construir mapa alguno que sirva de guía de lectura por el llanto y las lágrimas. Si hay un orden en principio es aleatorio, o quizá no tanto. Que el lector encaje las piezas o no conforme a su modelo y figura o que tome cada una de ellas como únicas en sí mismas. La invitación es a dar un paseo entre el amor, el dolor y la muerte o entre el cine, la literatura y el pensamiento, paseo que salta eclécticamente, sin aparente orden ni concierto, de un texto a otro, de una metodología a otra, y en el que las lágrimas siempre acompañan. En esta segunda entrega nos encontraremos y nos cruzaremos con Pier Paolo Pasolini, Theo Angelopoulos, Steve McQueen, Pablo Berger, Auguste Rodin, Camille Claudel, Romy Schneider, Greta Garbo, John M. Sthal, Otto Preminger, Jack Clayton, Rainer Werner Fassbinder, Naomi Kawase, Robert Bresson, Víctor Erice, Larisa Shepitko, Joshua Oppenheimer, Hong Sang-soo, Gosho Heinosuke, Mikio Naruse, Jean Renoir, Andrei Tarkovski, Dimitri Kirsanoff, Richard Ford, Fritz Lang, Paolo y Vittorio Taviani, Roberto Rossellini, François Truffaut, Luis Buñuel, Bill Viola, Béla Tarr, John Ford…”

Las fábulas mecánicas. Guillermo del Toro
Coordinador: Juan A. Pedrero Santos
Colaboradores: Tonio L. Alarcón, Carlos Díaz Maroto, Tomás Fernández Valentí, Rubén Higueras, Juan A. Pedrero Santos, Javier G. Romero, J. L. Salvador Estébenez, Diego Salgado y Adrián Sanchez.
Calamar. Madrid, 2016.
“La obra de este personal cineasta, profundamente enamorado del cine fantástico, bascula entre el compromiso con su propia concepción del género –véanse Cronos (1993) o las coproducciones con España El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del Fauno (2006), con la que ganó tres premios Oscar– y la relativa concesión a los estándares del cine made in Hollywood –Mimic (1997), Blade II (2002), Pacific Rim (2013)–, todo sin que falten puntos medios entre ambos extremos, como las dos películas dedicadas al personaje de Hellboy o La cumbre escarlata (2015), su última película hasta la fecha. La coherencia artística de Guillermo del Toro descansa en la asunción de lo gótico como un leitmotiv irrenunciable, a cuyo servicio sabe poner toda su imaginería: la tienda de un anticuario mexicano, las alcantarillas de Nueva York, la bodega de un colegio para niños huérfanos y abandonados, las callejuelas oscuras de Praga, localizaciones de la posguerra española o el cuartel general de unos robots gigantes se transforman, en sus manos, en escenarios húmedos, decadentes, oscuros y amenazadores. En este libro, profusamente ilustrado con material exclusivo cedido por Del Toro, se analiza toda su filmografía y se incluye una extensa entrevista en la que el director repasa sus referentes artísticos, sus inicios en la industria y las anécdotas que rodean a sus películas, así como su lucha constante por sacar nuevos proyectos a la luz. Se incluye como anexo final una biografía de Lucille Sharpe (personaje de La cumbre escarlata), escrita por Guillermo del Toro y publicada por primera vez en castellano en este volumen.”

Las rupturas del 68 en el cine de América Latina
Coordinador: Mariano Mestman
Colaboradores: David Oubiña, Javier Sanjinés, Ismail Xavier, Sergio Becerra, Juan Antonio García Borrero, Iván Pinto, Alvaro Vázquez Mantecún, Cecilia Lacruz, María Luisa Ortega, Mirta Varela, Paula Halperin.
Editorial Akal. Madrid, 2016.
“1968 constituye un punto de referencia histórico ineludible del siglo xx. La expresión 68, como indicación de una nueva sensibilidad político-cultural, ha sido estudiada desde diversas disciplinas también para lo cinematográfico. Pero ¿hasta dónde se ha indagado en su significación en América Latina? Este libro se pregunta por las rupturas que acarreó el cine del 68 en esta región: ¿cuándo, en qué años sucedió en cada país?, ¿cómo interpretarlo más allá de la mirada «eurocéntrica»?, ¿qué significados y valores comunes reconoce con los fenómenos ocurridos en otras geografías?, ¿hasta dónde podemos generalizar con la pregunta sobre América Latina como región y no deberíamos indagar en las singularidades de caso nacional? Estos y otros interrogantes motivan los ensayos a cargo de destacados especialistas. Aun cuando indagan en un período más amplio, la larga década del 60, muestran que el 68 constituye un momento clave de las rupturas cinematográficas en América Latina. Sin excluir las perspectivas comparadas o los vínculos transnacionales, los capítulos profundizan en la especificidad de las configuraciones culturales nacionales en que dichas rupturas tuvieron lugar. Y, al mismo tiempo, focalizan en la copresencia en cada caso de tres dimensiones características: lo experimental, lo contracultural y lo político. Junto a capítulos dedicados a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Uruguay, otros abordan los lenguajes y estéticas del documental, los diálogos cine-televisión o el recurso al género histórico-político.

Le découpage au cinéma
Coordinadores: Vincent Amiel, Gilles Mouëllic y José Moure
Colaboradores: Vincent Amiel, Emmanuelle André, Charlotte Aumont, Richard Bégin, Christa Blümlinger, Dominique Chateau, Simon Daniellou, André Gaudreault, Hervé Joubert-Laurencin, Laurent La Forestier, Jean-Baptiste Massuet, Gilles Mouëllic, José Moure, Àngel Quintana, Frédéric Sabouraud, Karl Sierek, Emmanuel Siety, Jean-Pierre Sirois-Trahan, François Thomas, Luc Vancheri.
“Le découpage en plans, qui est considéré aujourd’hui comme le fondement de l’art cinématographique, en est paradoxalement l’un des éléments les moins étudiés. Quelle a été la pratique du découpage, son lien avec le scénario, avec la mise en scène, avec le montage ? Quelle part peut-on lui attribuer dans la construction du film, et dans quelles cinématographies ? Quelle est la persistance actuelle du découpage, et sous quelle forme ? Histoire du cinéma, histoire des théories, esthétique, histoire des formes et histoire culturelle sont ici convoquées pour reconstruire cette notion.”

Libertad dirigida. Una gramática del análisis y diseño de videojuegos
Víctor Navarro Remesal
Shangrila. Santander, 2016.
“Diseñar videojuegos es crear discursos, experiencias e historias posibles que el jugador completa con su participación. Estos discursos videolúdicos, aunque heredan elementos del juego tradicional, el cine o la literatura, tienen lógicas y recursos expresivos propios y complejos que permiten al jugador negociar el sentido de lo jugado y vivir una experiencia personal de lo que el creador le propone. Para diseñar videojuegos, o para analizar y entender su diseño, es necesario disponer de un vocabulario y una gramática propios que tengan en cuenta estas lógicas e inviten a la reflexión, a entender el videojuego según sus propios términos. En este libro se ofrece, aglutinando buena parte de la teoría existente sobre el medio, un mapa que parte de la raíz (a qué nos referimos cuando hablamos de “videojuego”) y que tiene en cuenta el contexto de la partida, el papel del jugador y su representación lúdica y ficcional, las mecánicas y dinámicas de juego, las funciones de la ficción y la ludonarrativa, la creación de tiempos, espacios y estructuras, la construcción de experiencias emocionales e incluso los límites formales y metatextuales del videojuego.”

Los iconos del cine de serie B
José de Diego
T & B. Madrid, 2016.
“En cierta ocasión Dario Argento comentó: «Ver una película de género, incluso la peor, nunca es perder el tiempo, porque siempre se obtiene algún estímulo». Para denominar a  esta obra se ha optado por huir del término exploitation, genuinamente norteamericano, para adoptar la delimitación habitual de “cine de serie B” tal como está establecida por la tradición cinéfila europea: películas de género de carácter popular o comercial, de presupuesto medio, cuando no bajo a ras de suelo, y la mayoría ignoradas o despreciadas por la crítica. Terror, giallo, spaguetti western, péplum, poliziesco, comedia sexy italiana, blaxploitation, sexploitation… Todos estos géneros conformaron un universo propio, con sus peculiaridades y sus iconos. Así, a lo largo de sus casi seiscientas páginas, el lector descubrirá las personalidades clave (actores, directores, productores, guionistas, etc) del celuloide bizarro. De Mario Bava a George G. Romero, de John Carradine a Franco Nero, de John Carpenter a Dario Argento, de Steve Reeves a Martine Beswick, de Ed Wood a Russ Meyer… Su clasificación alfabética permite localizar de inmediato cualquier personaje, y de paso proporcionar al lector elementos para confeccionar una historia del ‘cine bis’. La obra cuenta con un impresionante material fotográfico, pues la parte iconográfica de esta cinematografía adquiere un especial interés, ya que  muchas veces  el material promocional era infinitamente mejor que los filmes que anunciaba.”

Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días. Antología del colectivo Marta Hernández y Javier Maqua en “Comunicación XXI”
Coordinador: Asier Aranzubia
Shangrila. Santander, 2016.
“Este volumen recupera uno de los episodios más singulares, atractivos y, paradójicamente, desconocidos de la historia de la crítica cinematográfica española. Se trata de una serie compuesta por diez artículos largos que llevan la firma del Colectivo Marta Hernández y Javier Maqua y que fueron publicados entre 1974 y 1975 en una excelente revista (también, desgraciadamente, poco conocida) llamada Comunicación XXI. A esta serie le cabe el honor de ser la primera manifestación de una manera de enfrentarse a las películas de la cartelera que había sido ensayada en otros lugares durante la década anterior pero de la que todavía no se habían hecho eco los críticos españoles. Dicha “nueva manera” había nacido en la Francia de los sesenta de la feliz adaptación al discurso de la crítica de toda una serie de herramientas teóricas y metodológicas procedentes, en su mayor parte, de la órbita del estructuralismo y que habían servido para dejar atrás la poco operativa “política de los autores” y dar la bienvenida al “análisis textual”. Por primera vez en sus más de sesenta años de historia la crítica cinematográfica española comenzaba así a fundamentar su discurso sobre los estrenos de la cartelera en algo menos vaporoso e inconsistente que los gustos y las opiniones del crítico de turno. La llamada “teorización de la crítica” venía así a insuflar cierto rigor científico a un discurso que, salvo excepciones, había estado tradicionalmente dominado por el impresionismo y los juicios de valor.”

Lucha de gigantes. Godzilla, Gamera, Mothra y otros monstruos enormes de Japón.
Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona
Diábolo. Madrid, 2016.
“Anguirus, Baragon, Ebirah, Gabara, Gigan, Gorosaurus, Hedorah, Jet Jaguar, Kamacuras, King Caesar, King Ghidorah, King Kong, Kumonga, MechaGodzilla, Megalon, Minilla, Mothra, Rodan, Titanosaurus, Varan…y sobre todo Godzilla, son algunas de las entrañables criaturas, que llevan más de cincuenta años pisoteando gente y destruyendo ciudades. Rodados muchas veces con más imaginación que medios, largometrajes como Japón bajo el terror del monstruo, Gorgo y Superman se citan en Tokio, Galien, el monstruo de las galaxias o King Kong contra Godzilla conforman el subgénero nipón conocido como “Kaijueiga”, que cuenta con miles de fans en todo el mundo. Lucha de gigantes es un libro esencial para todos los apasionados del cine fantástico, donde a través de numerosos datos y anécdotas se explica el origen de este tipo de cine y se hace un recorrido por las principales películas de monstruos gigantes japoneses.”

Mad Doctors: El sueño de la razón
Coordinador: Rubén Higueras Flores
Colaboradores: José Abad, Carlos Arenas, Juan Manuel Corral, Carlos Díaz Maroto, Sergi Grau, Rubén Higueras Flores, Montserrat Hormigos, Israel Paredes Badía, Pilar Pedraza, Luis Pérez Ochando, Hilario J. Rodríguez, Ángel Sala, Rubén Sánchez Trigos.
“La figura del mad doctor o mad scientist constituye un arquetipo recurrente a lo largo de la historia del cine de terror y de ciencia ficción. A lo largo de las páginas de este estudio colectivo, diversos especialistas abordan las diferentes manifestaciones del mad doctor en el cine y la literatura. El lector encontrará sus encarnaciones más célebres ―Frankenstein, el Dr. Jekyll (y Mr. Hyde) o el Dr. Moreau―, pero también las reformulaciones posmodernas del arquetipo (Viaje alucinante al fondo de la mente, Re-Animator), sin olvidar la visión neocárnica de David Cronenberg (Vinieron de dentro de…, La mosca, Inseparables) o sus parodias más inspiradas (El profesor chiflado, El jovencito Frankenstein, The Rocky Horror Picture Show).”

Magdalena Montezuma. Musa, máscara y muñeca
Mariel Manrique
Shangrila. Santander, 2016.
“Esta es la biografía de una imagen. La imagen de Magdalena Montezuma, tal como la filmó Werner Schroeter, cineasta radical e impenitente del Nuevo Cine Alemán. Ella fue su musa, su máscara soberana, la muñeca preferida de su colección. “¿Qué es la imagen de Magdalena?” es la pregunta de este libro, el modo de aplicar a un objeto radiante esa pregunta que atraviesa el cine, y la vida: ¿qué es una imagen? El mundo, tu cuerpo, son una suma implacable de imágenes. Sin el fulgor que irradiaba el otro, ni Magdalena ni Schroeter hubieran podido hacer lo que hicieron, juntos: un puñado de películas inasibles e irreductibles a cualquier dogma y, por eso mismo, pertenecientes al género de las películas más raras y más hermosas que puedan recordarse.”

¡Malditas películas! El exorcista, La semilla del diablo, Poltergeist y otras leyendas negras del cine
Miguel Ángel Prieto
T & B. Madrid, 2016
“¿Qué tienen en común “El exorcista”, “La semilla del diablo”, “La profecía” y “Poltergeist”? Efectivamente, las cuatro son clásicos del cine de terror. Pero existe otro nexo de unión entre ellas: todas están envueltas en una leyenda negra que incluye muertes, accidentes misteriosos, cultos diabólicos y otros hechos difíciles de explicar, como si alguna oscura y desconocida fuerza sobrenatural no hubiese querido que esas películas se hicieran. ¿Estaba “El exorcista” basada en una historia real? ¿Era Roman Polanski, director de “La semilla del diablo”, adorador de Satán? ¿Es cierto que la banda sonora de “La profecía” estaba tomada de una auténtica misa negra? ¿Por qué la saga de “Poltergeist” es conocida como “las películas que matan”? Pero “¡Malditas películas!” no es sólo la crónica escandalosa de un puñado de films supuestamente funestos. Es, más genéricamente, un recorrido alternativo por el lado oscuro de Hollywood -fábrica de sueños, reino de magia, pero también escenario de pesadillas, tragedias y supercherías de toda índole- desde la era muda hasta la actualidad.”

Marin Karmitz en Barcelona
Pere Alberó Lazaro
Editorial Milenio. Lleida, 2016.
“Durante la primavera del 2015 Marin Karmitz viajó a Barcelona para inaugurar el Máster en Producción Cinematográfica que dirige Paco Poch y mantuvo diversos encuentros públicos en los que fue desgranando su visión sobre el cine, tanto desde una perspectiva artística como industrial. Habló sobre los años convulsos de finales de los sesenta desde los que surgió MK2, un referente para el cine de autor e independiente, tanto desde la producción como desde la distribución y la exhibición; habló sobre su relación con los miembros de la Nouvelle Vague; los convulsos pero siempre productivos encuentros con Jean-Luc Godard; la larga colaboración con Claude Chabrol; habló de su admiración por Abbas Kiarostami, con el que trabajó desde hace más de quince años; y se centró en dos de las películas que produjo, por las que dice sentir una mayor satisfacción: Mélo de Alain Resnais y la trilogía de los colores, de Krzysztof Kieslowski. Repasando estas experiencias, nos dejó esbozada su particular manera de entender la figura del productor.”

Mauricio o Una víctima del vicio : y otros celuloides rancios de Enrique Jardiel Poncela
Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo
Ediciones Bandaàparte. Córdoba, 2016.
“Que Jardiel es uno de los grandes humoristas del siglo XX nadie lo duda. Su obra narrativa y teatral es extensa y bienaventurada. Lo que, quizá, no todo el mundo conoce es su faceta cinematográfica y sus quehaceres en tan noble arte. Su figura y el jardielismo crecieron y crecieron, tanto como su incansable capacidad creativa, pero… don Enrique también adolecía de cierto ego que le hizo enemistarse con no pocos de sus coetáneos: críticos, actores, empresarios, compañeros de pluma… Entre estos últimos estaba Miguel Mihura, de quien ya se ocuparon Aguilar y Cabrerizo en otra obra que desentrañaba la génesis de Un bigote para dos, una película estúpida de Tono y Mihura que jugaba con la canibalización de una olvidada cinta austriaca. En feroz competencia con ellos, Jardiel se impone la tarea de trasladar la idea de sus celuloides rancios a un largometraje. Nace así Mauricio o una víctima del vicio, un disparatado experimento a costa de la película muda La cortina verde, que se batió en cartelera con Un bigote para dos en la España de la primera posguerra. Y como, hasta donde sabemos, tanto La cortina verde como Mauricio están desaparecidas y es probable que nunca podamos ver esta obra de Jardiel, allá va, hermano lector, este ensayo en el que los autores nos cuentan todo lo que saben –por investigadores– sobre el periplo que le llevó a realizarla, sobre lo que esta película fue y supuso para nuestro cine y lo que de ella pensaron sus contemporáneos.”

Michael Mann. Creador a la Vanguardia
Coordinador: Vicente Rodríguez Ortega
Colaboradores: Óscar Brox; Robert Cavanagh; Shaun Frentner; Carlos Gómez; Eric Hynes; Raúl Pedraz; Jorge Pérez Iglesias; Dana Polan; Irene Raya Bravo; Vicente Rodríguez Ortega; Rubén Romero Santos.
Shangrila. Santander, 2016.
“Michael Mann es uno de los creadores más relevantes en la industria cinematográfica estadounidense de las últimas cuatro décadas. Tras estudiar en Londres y vivir de primera mano los sucesos de París del 68, volvió a los Estados Unidos donde pronto comenzó a trabajar como guionista de televisión en series como Starsky & Hutch y Police Story. Su primer gran éxito crítico como director fue el telefilme Hombre libre (1977). Posteriormente se embarcaría en la serie Miami Vice como productor ejecutivo, a modo de showrunner contemporáneo. El enorme éxito de esta última serie le permitió dar el salto a la gran pantalla, donde han desarrollado una fructífera carrera con títulos de considerable calibre como Ladrón, Heat, El dilema o Collateral”.

Motivos visuales en el cine
Coordinadores: Jordi Balló y Alain Bergala
Colaboradores: Núria Eidelman, Vincent Amiel, Emmanuelle André, Xavier Antich, Rafael Argullol, Jacques Aumont, Jordi Balló, Fran Benavente, Alain Bergala, Vincenzo Borlizzi, Núria Bou, Marga Carnicé Mur, Quim Casas, Brice Castanon-Akrami, Jean-Louis Comolli, Gonzalo de Lucas, Vincent Deville, Jean Douchet, Albert Elduque, Ana Aitana Fernández, Santiago Fillol, Gino Freza, Jean-Michel Frodon, Michel Marie, Adrian Martin, Imma Merino, Antonio Monegal, Jean-Baptiste Morain, Gilles Mouëllic, Joan Nogué, Roger Odin, Dominique Païni, Jacques Parsim, Xavier Perez, Rafael Pinto, Ivan Pintor, Àngel Quintana, Philippe Ragel, Fabrice Revault, Endika Rey, Carles Roche, Alan Salvadó, Glòria Salvadó Corretjer, Sergi Sánchez, Emmanuel Siety, Éric Thouvenel, Marcos Uzal, Valérie Vignaux.
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2016.
“A través de los más de sesenta motivos aquí analizados por otros tantos autores internacionales y de las cerca de mil películas citadas, se puede rastrear el impacto visual de estas imágenes fílmicas intensas, que tienen capacidad de estremecer, y que conectan con la tradición iconográfica. Son motivos visuales que en sus repeticiones y diferencias avivan el recuerdo emocional del espectador más allá de toda clasificación, y proponen así una nueva manera de pensar la historia del cine a través de algunas formas insistentes que resisten el paso del tiempo y se encadenan con otras nuevas.”

Música & Cine. Las grandes colaboraciones entre director y compositor
Luis Miguel Carmona
T & B. Madrid, 2016.
“En este libro  se comentan 100 colaboraciones entre otros tantos directores y sus compositores favoritos. Aquí, el lector encontrará cómo se conocieron David Lynch y Angelo Badalamenti, declaraciones del porqué Danny Elfman necesita y comprende a Tim Burton, las películas que hicieron a lo largo del tiempo Billy Wilder y Miklós Rózsa, los encuentros y desencuentros entre James Horner y Ron Howard, y cómo José Nieto cambió el concepto negativo que Vicente Aranda tenía hasta entonces de la música de cine.”

Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine
Hilario J. Rodríguez
Micromegas. Murcia, 2016.
“Este ensayo analiza imágenes que nos involucran en lo que intentan mostrar y que a menudo nos quieren convertir en sus cómplices, espectadores pasivos de promesas incumplidas, revoluciones truncadas o guerras capaces de justificar cualquier cosa. Como Deleuze, habla del fracaso de la imagen para organizar la existencia pero de su triunfo para inventariarla, dejando en manos del lenguaje la posibilidad de seguir obedeciendo las estrictas normas de la Historia o convertirla en una fuente de relatos que relativizan toda verdad y al mismo tiempo afianzan la conciencia de quienes los escriben.”

Nunes. Més enllà del temps
Coordinación: Joan M. Minguet
Colaboradores: Enrique Vila-Matas, Manuel Delgado, Pepe Ribas, Valentín Roma, Xavier Montanyà, David Caño, Imma Merino, Isaki Lacuesta, Ainize Gonzàlez, Julio Lamaña, Esteve Riambau, Jorge Nunes, Steven Marsh, Brice Castanon, Alejandro Montiel, Oriol Díez.
“Nunes, més enllà del temps vol rescatar un creador radical, José Maria Nunes, un cineasta i pensador anarquista. Conegut membre de l’’Escola de Barcelona, amb pel·lícules mítiques com Noche de vino tinto i Biotaxia, el seu cinema sempre va anar contra la comoditat de l’’espectador i el sistema. L’’any 1968 amb un film revolucionari, Sexperiencias, va posar en qüestió les veritats oficials del moment que donava l’’esquena a la dramàtica realitat que es vivia als carrers de tot el món.Com a pensador, va manifestar-se sempre a favor de la rebel·lió: l’any 1983, en un reportatge sobre l’’anarquisme espanyol fet per a la televisió alemanya, deia que l’’única solució pel poble espanyol era la indignació, molts anys abans que esclatés el moviment del 15-M. Un elenc escollit d’’il·lustres intel·lectuals i activistes aporta al llibre, des del present, una lectura reivindicativa de Nunes i de l’’anarquisme.”

Ómnibus, tres piezas cinésicas, seguido de Eustache by Night, audiodrama
Nacho Cagiga
Shangrila. Santander, 2016.
“Omnibus hace referencia a una colección de obras (literarias, fílmicas, etc.), que pueden conformar un todo, o bien a la suma de las diferentes partes, vistas estas como piezas autónomas del conjunto. Ambas posibilidades están incluidas en las intenciones del autor de este libro, que deja a la elección del lector, o del adaptador escénico, la decisión de considerarlas independientes o como grafías de un mismo trazo. En cualquier caso, se trata de una puerta abierta a la contemplación de ciertos movimientos de algunos cuerpos sentimentales. Por su parte, Eustache by Night pretende introducirnos en la fisura abierta entre la realidad y la ficción, esa en la que en tanto espectadores o actores de una obra sin autor visible participamos todos, en mayor o menor medida. Una invitación a alzar el telón escénico que hay delante de cada uno de nosotros.”

Panorámicas urbanas. 50 películas esenciales sobre la ciudad
Jorge Gorostiza
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“El cine nació cuando las ciudades comenzaron a transformarse en los complejos y problemáticos lugares que habitamos hoy en día. Las poblaciones desde entonces fueron el lugar donde se desarrollaron los argumentos de las películas, y llegaron a tener en algunos casos un papel tan crucial como el de los protagonistas de carne y hueso. En este libro se recorre desde el optimismo vivido en los años veinte del siglo pasado, con la aparición de nuevas edificaciones como los rascacielos, que transformaron las grandes ciudades, hasta las fascinantes metrópolis actuales de países con economías en expansión, que al mismo tiempo continúan sufriendo problemas de marginalidad y delincuencia. Las 50 películas seleccionadas son primordiales para poder estudiar, y al mismo tiempo entender y llegar a conocer, cómo ha sido esa evolución de la ciudad hasta la actualidad, así como para constatar la influencia de la imagen en movimiento en esas poblaciones.”

Pantalla espectral. Las 50 películas básicas de fantasmas
Fausto Fernández
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“Si existe algún lugar donde el fantasma tiene una verdadera razón de ser, ese es sin lugar a dudas el cine. Las películas son las verdaderas casas encantadas, lugares donde los muertos viven eternamente y donde las tragedias se repiten sin fin, siempre prestas a aparecer ante los ojos inocentes (impresionables, objeto de posesión) de nuevos espectadores. Este libro no sólo se aproxima al concepto de fantasma o espectro con metodología pragmáticamente romántica vinculada a las diversas formas culturales y sociales, sino que se sienta alrededor de una mesa, atenúa las luces y convoca a algunos de ellos. Quedan ustedes invitados a unirse a esta sesión sobrenatural y a adentrarse en una selección de los 50 títulos cinematográficos que consideramos imprescindibles sobre la temática fantasmal. Comedia, romance, terror, experimentación, acción, drama, fantasía… Un viaje hacia lo desconocido y hacia lo inexplicable. Un viaje hacia ese Más Allá.”

Paul Verhoeven
Jordi Revert
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“En la historia del cine encontramos una larga lista de realizadores europeos que encontraron su éxito en Hollywood. Sin embargo, pocos casos hay tan llamativos como el de Paul Verhoeven. Desde sus primeras películas holandesas, Verhoeven se mostró como un cineasta comprometido con violentar la mirada del espectador, agredirla para hacerle consciente de la fragilidad de nuestra realidad. Su salto al cine estadounidense, lejos de suponer un adocenamiento, confirmó su fuerte personalidad como director, al tiempo que cosechaba enormes éxitos con títulos como “RoboCop”, “Desafío total” o “Instinto básico”. Películas nunca ajenas a la provocación y a un empeño por romper las reglas que acabaría costándole caro. Esta es la historia de un viaje de ida y vuelta de un autor salvaje e inconformista. Un francotirador que disparó desde las entrañas mismas del “blockbuster”. Un holandés errante recordándonos la importancia de cuestionar cualquier certeza.”

Películas para la educación
Carmen Arocena; Íñigo Marzábal
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“La pretensión de este libro es la de ofrecer a formadores, docentes y padres un manual acorde con los desarrollos curriculares previstos en los últimos años de la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional básica. Amistad y traición, civilización y barbarie, violencia y solidaridad, justicia y felicidad, libertad y seguridad, deber y corrupción, identidad y alteridad, sexo y amor, familia y escuela, son algunos de los temas sobre los que se invita a discutir a padres, educadores y alumnado. Pero, al objetivo más evidente de ofrecer un manual de apoyo susceptible de ser utilizado en estas etapas formativas, cabe añadir lo que podríamos denominar una “pedagogía de la mirada”. Porque, en un mundo saturado de imágenes, poner a disposición del lector casi medio centenar de ejercicios de análisis concretos contribuirá a que desarrolle una mirada más aguda y competente, a que sea más consciente de los mecanismos de manipulación y seducción que subyacen a todo discurso. Se trata no solo de establecer lo que una película dice, sino, también, de determinar cómo dice lo que dice. De ahí la doble aspiración última del libro: aprender viendo cine, aprender a ver cine.”

Poder absoluto. Las 50 películas esenciales sobre política
Pep Prieto
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“A lo largo de su historia compartida, cine y política han mantenido una relación muy estrecha, que va de la mutua necesidad al juego de espejos. El cine ha documentado la evolución social y política de las distintas sociedades, pero también ha sido utilizado como instrumento de propaganda ideológica. Al mismo tiempo, la política se ha ido contagiando de la narrativa cinematográfica y ha emulado a los héroes de la ficción. Conocer el cine político es entender la diferencia entre denuncia y demagogia, entre posicionamiento y doctrina, y ver, a través de géneros muy dispares, que la política está presente en toda película de ayer y de hoy. En este libro se propone un recorrido por el cine y la política a través de 50 títulos, algunos muy populares y otros urgidos de una reivindicación, que ejemplifican su vínculo. Y los hay que son fundamentalmente políticos aunque no parezcan pertenecer al género.”

POST-CINEMA: Theorizing 21st-Century Film
Coordinadores: Shane Denson y Julia Leyda
Colaboradores: Lev Manovich, Steven Shaviro, Richard Grusin, Vivian Sobchack, Patricia Pisters, Sergi Sánchez, Shane Denson, David Rambo, Leon Gurevitch, Andreas Sudmann, Caetlin Benson-Allott, Julia Leyda, Felix Brinker, Bruce Isaacs, Steen Christiansen, Elena del Río, Francesco Casetti, Ruth Mayer, Michael Loren Siegel, Alessandra Raengo, Adrian Ivakhiv, Selmin Kara, Mark B. N. Hansen, Billy Stevenson, Therese Grisham, Nicholas Rombes, Paul Bowman, Kristopher L. Cannon, Adrian Ivakhiv, Patricia MacCormack, Michael O’Rourke, Karin Sellberg, Rosalind Galt, Kylie Jarrett.
“If cinema and television, as the dominant media of the 20th century, shaped and reflected our cultural sensibilities, how do new digital media in the 21st century help to shape and reflect new forms of sensibility? In this collection, editors Shane Denson and Julia Leyda have gathered a range of essays that approach this question by way of a critical engagement with the notion of “post-cinema.” Contributors explore key experiential, technological, political, historical, and ecological aspects of the transition from a cinematic to a post-cinematic media regime and articulate both continuities and disjunctures between film’s first and second centuries. The book brings together foundational texts by some of the key voices in the discussion of post-cinema and places them next to a range of brand-new chapters, as well as a series of roundtable discussions.”

Red Planet Marx
Coordinadores: Ángel Sala, Desirée de Fez y Luis Rosales
Colaboradores: Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Higueras, Jesús Palacios, Fausto Fernández y Jordi Ojeda.
Tyrannosaurus Books. Barcelona, 2016.
“Los textos acercan al lector a las producciones anteriores a la II Guerra Mundial como “Aelita” hasta llegar al cine de los 70, nos habla del reciclaje y las reescrituras de la ciencia ficción rusa que se hizo en Hollywood de manos de productores y directores tan conocidos como Roger Corman —por aquel entonces un desconocido Francis Ford Coppola—, de las space opera y sus derivaciones, del cine de horror, y lo grotesco, de la animación, del cine de Aleksandr Ptushko, Karel Zeman, Oldrich Lipsky, Tarkovsky, Zulawski o Borowczyk entre otros muchos, hasta llegar a las más recientes producciones como “Guardianes del día” o la épica “Hard to Be a God”.”

Richard Linklater. El tiempo en sus manos
Coordinador: Carlos F. Heredero
Colaboradores: Jonay Armas, Quim Casas, Carlos F. Heredero, David T. Johnson, Gabe Klinger, Carlos Losilla, Pedro Medina, Andrea Morán Ferrés, Jaime Pena, Jonathan Rosenbaum, Juanma Ruiz, Sergi Sánchez, Antonio Santamarina y Jara Yáñez.
Ed. 61 Semana Internacional de Cine. Valladolid, 2016.
“Un ciclo repasa en esta 61ª edición la obra de uno de los cineastas estadounidenses con mayor prestigio en la actualidad. Este volumen añade más profundidad y conocimientos acerca del director de Boyhood.”

Richard Matheson: El maestro de la paranoia
Coordinador: Sergi Grau
Colaboradores: Adrián Sánchez, Alex Barba, Álvaro San Martín, Carlos Díaz Maroto, David Roas, Joan Renter, Joaquín Vallet Rodrigo, Jordi Ardid, José María Latorre, Juan Carlos Vizcaíno Martínez, Juan Manuel Santiago, Lluis Vilanova, Sergi Grau, Tomás Fernández Valentí, Tonio L. Alarcón.
Ed. Gilgamesh. Barcelona, 2016.
“La bibliografía y la filmografía de Richard Matheson, maestro moderno de todos los géneros, tienen muchísimas caras, y en todas y cada una de ellas nos ha dejado historias que se han grabado a fuego en nuestro inconsciente. Matheson fue el artífice oculto de incontables iconos culturales y de estrategias narrativas rabiosamente modernas.”

Ridley Scott
Jorge Fonte
Editorial Cátedra. Colección: Signo e imagen. Madrid, 2016.
“El de Ridley Scott es, en principio, un caso poco común en la historia del cine. Su filmografía (con 23 títulos, hasta el mo­mento) cuenta con dos obras, “Alien, el octavo pasajero” (1979) y “Blade Runner” (1982), cuya fama, éxito y calidad artística han superado e, incluso, sobrepasado a su propio director. Mientras que el resto de sus películas apenas ha despertado el interés de los historiadores. Y eso a pesar de ser títulos de la calidad de “Los duelistas” (1977), “Thelma & Louise” (1991), “Gladiator” (2000), “El reino de los cielos” (2005) o “American Gangster” (2007). O tal vez, porque también es autor de otros films de dudosa maestría, como “Black Rain” (1989), “La teniente O’Neil” (1997) o “Un buen año” (2006). En definitiva, nos encontramos ante una carrera amplia y variada, con algunos altibajos y alguna que otra obra poco acertada, pero que, en líneas generales, nos presenta a uno de los directores más personales e interesantes del cine contemporáneo. Ya por sí sola esta dicotomía lo hace, a nuestro entender, un cineasta absolutamente relevante a la hora de adentrarnos en su cine con la intención de analizarlo en profundidad y darle forma a este estudio sobre su obra.”

Rodando por el mundo. Mis recuerdos y trucajes cinematográficos
Emilio Ruiz del Río
Eride. Madrid, 2016.
“Emilio era de una prestancia increíble incluso de anciano. Me encantaba su bigote, su aire conservador, su firmeza, sus manos en el trazo rápido del borrador de lo que luego serían semanas de tarea. Nadie podía seguirle el ritmo; y en un mundo lleno de miserias, de gente que no reconoce nada a nadie, percibía que al llegar Emilio a un rodaje, todo el mundo se cuadraba, bajaba la cerviz de su orgullo y se ponía a las órdenes del sabio. Con Emilio desaparecía un talento. Habrá otros, estoy seguro; pero creo que es de justicia sentarnos a reverenciar su talento juguetón, sus soluciones imaginativas, su tiempo y su lugar. Fue un amigo que me dio el cine, pero también una ocasión para admirar y caer rendido ante el talento de un compañero de armas. Por eso adoro mi profesión, porque me ofrece ese espacio privilegiado, de tanto en tanto, para darle un abrazo a alguien tan lleno de sabiduría y oficio. Adelante: una vez que entren en los dominios de la mano y la destreza de Emilio Ruiz, ya nunca podrán olvidar a este genio (David Trueba).”

Roger Corman. Poe, monstruos y extraterrestres
Joaquín Vallet Rodrigo y Teresa Llácer Viel
T & B. Madrid, 2016
“La trayectoria cinematográfica de Roger Corman ha estado sistemáticamente reducida a los condicionantes industriales del marco en el que se desarrolló: las producciones de bajo presupuesto, obviando, con ello, el apasionante sustrato de su cine tanto en lo que se refiere a la reformulación de géneros como a las numerosas lecturas que se integran en la mayoría de sus obras. A pesar de la reivindicación de la que es objeto en estas últimas décadas y al prestigio que acumula, sobre todo, su ciclo de adaptaciones de Edgar Allan Poe, su figura todavía se halla excesivamente simplificada debido a que el análisis de su cine se ha ceñido casi siempre a lo anecdótico. ‘Roger Corman. Poe, monstruos y extraterrestres’ pretende cubrir este vacío analizando minuciosamente cada uno de sus filmes como director, a través de los cuales se observan las constantes variaciones del cine estadounidense en un periodo clave para su desarrollo y el despuntar de nombres tan importantes para el mismo como Francis F. Coppola, Jack Nicholson o Peter Bogdanovich, quienes dieron sus primeros pasos bajo el auspicio de Corman.”

Screwball Comedy. Vivir para gozar
Coordinador: Carlos F. Heredero
Colaboradores: Jesús Angulo, Núria Bou, Cabrerizo y Aguilar, Quim Casas, Gabriel Doménech, Javier H. Estrada, Ignacio Gutiérrez-Solana, Eulàlia Iglesias, Carlos F. Heredero, Violeta Kovacsics, Carlos Losilla, Beatriz Martínez, Andrea Morán Ferrés, Jaime Pena, Xavier Pérez, Antonio Santamarina, Felipe Vega y Antonio Weinrichter.
Ed. Donostia Kultura / Filmoteca Vasca. San Sebastián, 2016.
“Hija inequívoca de la Depresión económica en la Screwball Comedy encontramos las hirientes diferencias entre ricos y pobres, el impulso intelectual y cultural del New Deal, la transformación del papel social de las mujeres y la irrupción de un nuevo arquetipo femenino

Screwball Comedy. Hollywoodeko komediaren urrezko aroa
Quim Casas
Ed. Donostia Kultura / Filmoteca Vasca. San Sebastián, 2016.
Repaso a la evolución de la screwball comedy, sus antecedentes y pervivencia en ciertos elementos de la comedia estadounidense actual. Se analizan tanto en las formas estéticas y temáticas como su visión crítica de los Estados Unidos durante la Gran Depresión y la pugna con el código Hays. Incluye diez antológias de filmes decisivos como Sucedió una noche, Vivir para gozar, La fiera de mi niña y Los viajes de Sullivan, y un diccionario de cineastas, actrices, actores y guionistas del género.”

Seremos Mallarmé. La Escuela de Barcelona: una apuesta modernista
Jean-Paul Aubert
Shangrila. Santander, 2016.
“Si no nos dejan ser Víctor Hugo, seremos Mallarmé”. Esta frase pronunciada por Joaquín Jordá en el año 1967 en la Mostra Internazionale del Nuevo Cinema de Pesaro, inspira el título del presente ensayo. La sentencia de Jordá ofrece la definición sintética de un movimiento cinematográfico activo entre los años 1966 y 1972 y conocido bajo el nombre de Escuela de Barcelona. Este estudio versa sobre la renovación del lenguaje cinematográfico que pretendieron realizar, bajo los auspicios de Mallarmé, directores como Vicente Aranda, Joaquín Jordá, Jacinto Esteva, Gonzalo Suárez, José María Nunes, Pere Portabella, Ricardo Bofill, Jorge Grau y Carlos Durán. Se centra principalmente en la aportación estética y formal de la Escuela de Barcelona y plantea la valoración de su proyecto modernista sin dejar de atender a los elementos del contexto tanto político como cultural en el que se movieron sus impulsores. Las películas analizadas en este libro son la expresión tangible de un momento casi inigualado en la Historia del cine español en el que el rechazo a los modelos institucionales, la aspiración a la novedad y el afán de experimentación fueron asumidos por un movimiento colectivo que pretendía entroncar con las tradiciones más vanguardistas”.

Shakespeare en el cine
Luis López Varona
T & B. Madrid, 2016
“Existen unas trescientas películas basadas en las obras de Shakespeare. Algunas de ellas han pasado a la historia del cine (Campanadas a medianoche, Julio César, Enrique V, etc.); otras han obtenido gran éxito en taquilla (Mucho ruido y pocas nueces, Romeo y Julieta), pero también hay otras no tan conocidas que han sabido captar muy bien la esencia shakesperiana y muchas que no han podido trasladar al cine la magia del genio de Stratford. Luis López Varona nos propone en Shakespeare en el cine un fascinante viaje por la obra del Bardo desde una óptica diferente. El autor nos sugiere siempre un único título cinematográfico para cada pieza de Shakespeare -según la tradicional clasificación de Comedias, Dramas Históricos y Tragedias-: el que mejor ha adaptado cada obra según su criterio. Aunque, como decía Borges, Shakespeare siempre “se abría paso” a las malas interpretaciones o adaptaciones, López Varona se propone “ayudarlo” y facilitar así que el lector pueda sumergirse en su extraordinario universo con la película acertada. No obstante, también se hace un interesante recorrido por otras versiones no tan afortunadas y, por supuesto, se recogen todas las citas cinematográficas que esas obras shakesperianas han inspirado. Shakespeare en el cine se convierte así en una fascinante e imprescindible guía para conocer a Shakespeare desde una óptica diferente: a través del séptimo arte. Su lectura se torna imprescindible para todos aquellos aficionados que quieran adentrarse en la belleza y profundidad incomparables de la literatura shakesperiana y al mismo tiempo disfrutar con el talento de grandes directores (como Orson Welles, Polanski o Kurosawa) que supieron trasladar estas historias inmortales a la gran pantalla.”

Sueños eléctricos. 50 películas fundamentales de la cultura rock
Eduardo Guillot
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“Asociado a la cultura juvenil surgida en Estados Unidos a raíz del boom económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, el rock and roll se alió de inmediato con el cine. Se trataba de dos industrias basadas en el entretenimiento y enmarcadas en un contexto capitalista que estaban destinadas a entenderse. El cine contribuyó tanto a desactivar la inicial chispa rebelde del rock como a servirle de trampolín promocional, pero a lo largo de los sesenta años que dura su relación esa función propagandística inicial fue dando paso a una multiplicidad de miradas que trasciende géneros y categorizaciones.Sueños eléctricos reúne medio centenar de títulos esenciales para entender el estrecho vínculo entre cine y rock. Del salto a la pantalla de Elvis Presley a la revolución de The Beatles, del rockumental a la ópera rock, del sueño hippy de Woodstock a su abrupto finala lomos de los moteros de Easy Rider y del nihilismo punk a la fiesta sin fin de las raves.”

Terapias de cine. 50 películas básicas en torno a la medicina
Carlos Tabernero Holgado
Editorial UOC. Colección Filmografías esenciales. Barcelona, 2016.
“La medicina y el cine son parte de nuestro día a día. Acudimos a la consulta o a la sala en busca de algún tipo de alivio y de puertas a otros mundos. Y la consulta y la sala, la medicina y el cine, se miran de reojo. La medicina quiere al cine para mirar, explorar y estudiar, diagnosticar y operar; también como herramienta publicitaria y de propaganda, para construir su autoridad. Y el cine cuenta muy a menudo con la medicina porque trabaja con experiencias rutinarias de salud y enfermedad, sus miedos y sus osadías, sus servidumbres y sus rebeldías. La medicina y el cine caminan de la mano con la experiencia cotidiana de la muerte y de la vida. Y la medicina es cine porque es soñar, cuestionar y luchar, como lo es sufrir, morir y amar. Y es por esto mismo que también, en nuestro día a día, el cine es medicina.”

The Act of Killing. Cine y violencia global
Coordinador: Roberto Cueto
Colaboradores: Noemí Artal, María Carrión, Mark Connelly, Claire Diao, Santiago de Pablo, Sonia García López, Diego Lerer, Antonio José Navarro, Vladan Petkovic, Vicente Sánchez Biosca, Pablo Utin.
Donostia Zinemaldia. San Sebastián, 2016.
“El cine sigue dando cuenta de algunos delos conflictos violentos que se han dado y siguen dando en todo el mundo en las últimas décadas. Por desgracia, son demasiados los que hoy nos afligen, y en un volumen de limitada extensión como este no se puede dar cuenta de la mayoría de ellos, aunque todos merecerían tener voz. Pero, a partir de algunos de los que azotan varios continentes y que son tristemente conocidos en todo el mundo, se puede establecer una reflexión sobre la manera en que el cine los ha mostrado; sobre los problemas que plantea la utilización de una realidad especialmente sensible y controvertida por parte de un medio audiovisual de gran difusión y popularidad; sobre los mecanismos de denuncia, propaganda y crítica; o, en definitiva, sobre la ética de la mirada y los procedimientos en que se puede hablar de esa violencia sin reducirla a la condición de mero espectáculo.”

Tim Burton. Simios, murciélagos y jinetes sin cabeza
David G. Panadero y Miguel Ángel Parra
Diábolo. Madrid, 2016
“La belleza de las imágenes soñadas por el eterno adolescente y excéntrico director Tim Burton ha sabido cautivar a críticos y espectadores por igual, desde Vincent a Big Eyes, pues ha ofrecido fotograma a fotograma una plástica y una forma de hacer cine arriesgada y personal. Su inocente, mágico universo de cuento de hadas, habitado por outsiders, monstruos, antihéroes, fantasmas socarrones, directores de cine aficionados al travestismo, marcianos invasores y chocolateros bizarros, no es más que un reflejo distorsionado de la sociedad estadounidense en su siniestro espejo roto. Esta inconfundible imaginería y su particular visión del mundo, han hecho que el cineasta alcance una meta a la que pocos compañeros de generación han conseguido llegar: hacer cine de autor para los grandes estudios de Hollywood. Contra todo pronóstico, Tim Burton ha conseguido mantenerse en el candelero por razones obvias: prácticamente todas las obras, marcadas con su irrepetible sello, han resultado ser altamente rentables.”

Todos los jóvenes van a morir. Ideología y rito en el slasher film
Luis Pérez Ochando
Micromegas. Murcia, 2016
“El slasher film -uno de los subgéneros más populares y reconocibles del cine de terror contemporáneo- es, en esencia, un cuento admonitorio que advierte a la juventud de los peligros de alejarse del camino; un relato iniciático que escenifica la entrada en un mundo adulto demarcado por la represión, la competencia despiadada y la lucha por la nuda supervivencia. Este libro analiza su historia, las características y los principales elementos: el asesino, la final girl y todos los jóvenes que van a morir a lo largo del relato y constituyen un trasunto de los mecanismos en los que se basa el capitalismo neoliberal.”

Truman
Cesc Gay y Tomás Aragay
Ocho y medio libros de cine y Asociación Setenta Teclas. Madrid, 2016.
Guión de la película de Cesc Gay, gran ganadora de los Premios Goya 2016.

Un monstruo viene a verme: El arte de la película y la visión de sus autores
Desirée de Fez
Norma Editorial. Barcelona, 2016.
“Este libro reúne entrevistas con los miembros del equipo técnico y artístico de Un monstruo viene a verme, la última película de J.A. Bayona (Lo imposible, El Orfanato), así como reportajes exhaustivos sobre las distintas fases del filme, en las que prima la voz de sus responsables. Ilustrado con un material gráfico espectacular (fotografías, arte conceptual, bocetos) en el que destaca todo lo que tiene que ver con la titánica labor de creación del monstruo.”

¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine
Pedro Delgado Cavilla
Diábolo. Madrid, 2016.
“OVNIS, muertos vivientes y mutantes, fenómenos paranormales, posesiones diabólicas, aparecidos y cambios dimensionales…El cine es un mosaico en el que lo sorprendente, e incluso lo alucinante ocupa un destacado lugar junto a lo cotidiano. Pero ¿qué hay de cierto en todo eso? ¿Cuánto de verdad en tantas películas? Algunas intrigantes, otras aterradoras o simplemente entretenidas. ¡Vamos a morir todos! La dichosa muletilla de multitud de películas malas (y otras no tanto), ya nos anticipa que estamos ante un acercamiento irónico, y a veces descaradamente divertido, a las películas que nos hicieron soñar…o que nos quitaron el sueño. Nunca en un libro se reunieron tantos fenómenos extraños y tantas películas relacionadas con ellos. Desde el yeti a las casas encantadas, de poseídos a experimentos con cadáveres. Todo ello en un espectacular volumen con cientos de imágenes y con una inteligente y a la vez divertida narración.”

Vértigo y pasión. Un ensayo sobre la película Vertigo de Alfred Hitchcock
Eugeni Trías
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2016.
“El cine fue una de las grandes pasiones de Eugenio Trías y a ella dedicó una parte considerable de su obra, desde sus inicios hasta el que fue su último libro De cine (2013). Y dentro de su trabajo con el séptimo arte, el papel principal se lo lleva Vértigo de Alfred Hitchcock, película que Eugenio Trías afirmaba haber visto más de cien veces desde que a los dieciséis años la vio por primera vez. Sobre ella escribió un ensayo titulado El abismo que sube y se desborda, incluido en Lo bello y lo siniestro (1983), y en 1998 le dedicó el libro que hoy reeditamos. El acercamiento de Eugenio Trías a las artes pivota sobre tres conceptos: lo bello, lo siniestro y lo sublime. Y el filme Vértigo, como afirma Eligio Díaz Garaygordóbil en el prólogo que abre la presente edición, “pone en juego esos modos de manifestarse la ‘conexión intrínseca’ entre las tres categorías estéticas”. De esta manera, Vértigo y pasión se revela como un libro central en el pensamiento estético de Eugenio Trías. Y una reflexión más, como hizo a lo largo de toda su obra, sobre la humana conditio.”

Voces en las sombras
Luis Zaragoza Fernández
Cátedra. Colección: Signo e imagen, Madrid, 2016.
“En este libro hay ocho décadas de revoluciones y contrarrevoluciones, de luchas por la independencia, de guerras civiles, de resistencias a dictaduras. En este libro hay ocho décadas de mensajes cruzados, de verdades ocultas y de mentiras evidentes, de informaciones sin censura y de manipulaciones descaradas. En este libro hay ocho dé­cadas de intuiciones geniales, de operaciones tan costosas como inútiles, de gritos desesperados y de discursos monótonos, de rabia y de ironía, de esperanza, de triun­fos y decepciones… En este libro hay ocho décadas de radio.”

Yo, Bill Murray
Marta Jiménez
Bandaàparte. Códoba, 2016.
“Esto iba a ser la biografía autorizada de Bill… «pero no lo encontramos». Así comienzan muchas de las posibles historias que rodean al actor norteamericano Bill Murray y acaban siendo proyectos que terminan por emerger con una nueva cara. Pero no, nuestra desesperación no nos llevó a buscar un nuevo rostro. Yo, Bill Murray habla del hombre y del personaje, del icono, del cómico, del humorista, del melancólico, del tipo natural que se mezcla con la gente protagonizando las anécdotas más hilarantes. Sus páginas son el fiel reflejo de un personaje que ha crecido hasta convertirse en un referente cultural y cinematográfico para muchas generaciones de espectadores y directores de cine. Él, Bill Murray, todo entero. Estamos ante una obra con muchas miradas. La principal la de su autora, la periodista Marta Jiménez (Córdoba, 1971), vinculada al cine desde el ámbito de la comunicación (Festival de Cine Europeo de Sevilla, Festival de Cine Documental de Cádiz, Festival de San Sebastián…), ha sido redactora jefa de la revista CineAndCine y es colaboradora en Cordópolis y Canal Sur Televisión; la del prologuista Javier del Pino, director y presentador de A vivir que son dos días en la Cadena SER; y es también la mirada de 16 ilustradores –Andrés G. Leiva, Benja Villegas, Antonio J. Moreno «El Ciento», Javier García Herrero, José Lázaro, Juanclemente, Lucía Hidalgo Busto, Klari Moreno, Julepe, Paco Tuercas, Pablo Gallego, Paloma Almagro, Pedro Peinado, Pilar Mahedero, Sergio Albarracín «Elphomega» y Del Hambre. Cuando la crítica acusa al actor norteamericano de no actuar y de hacer de él mismo, éste suele decir que ser uno mismo es algo complicadísimo. Por el contrario, ser fan de Murray es muy fácil. Esta obra tiene que ver con bucear en la cabeza de Bill y de cómo todos alguna vez nos sentimos o quisimos ser Bill motherfucking Murray. Pasen, se abre la pequeña puerta.”