Publicacions originals sobre cinema editades el 2015
Tot seguit, la llista de publicacions sobre cinema escrites o editades per autors i autores de l’estat espanyol al llarg del 2015.
Aquí trobareu la recopilació de llibres traduïts també a Espanya.
I en aquest enllaç, les tesis.
(De) construyendo a Apichatpong Weerasethakul
Coordinadora: Gloria Fernández
Colaboradores: Luis Miñarro, Enrique Garcelán
Festival Internacional de Cine de Gijón & CineAsia. Gijón, 2015
” está dividido en dos bloques: un análisis de la obra fílmica del director y un acercamiento a su obra artística, que recoge sus instalaciones para museos y su faceta de vídeo-artista. El libro, además, aporta varias miradas sobre su universo y una entrevista al realizador tailandés.”
¡Sigue grabando!
Coordinación: Jesús Palacios
Colaboradores: Rubén Lardín, Antonio Weinrichter, Iria Barro Vale, Julia Leyda y Antonio José Navarro
Festival Internacional de Cine de Gijón y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Gijón, 2015.
“Se trata del primer libro editado en España dedicado al falso documental, al metraje encontrado y a la telerrealidad en el nuevo cine de horror. El libro está dividido en seis ensayos. Comienza con un análisis de las raíces literarias del fenómeno, mostrando como el cuento de miedo ha buscado siempre la complicidad de formatos documentales para acrecentar su poder de fascinación y terror. A renglón seguido, se analiza cómo el género de horror se ha apoderado del found footage. Además, el libro asume la tarea de historiar el falso documental, desde el primitivo cine de exploitation hasta sus últimas mutaciones en los rincones más oscuros de la web. La telerrealidad también tiene hueco en este estudio.”
¿Cómo analizar un videoclip desde el punto de vista narrativo?
Jordi Sánchez-Navarro y Lola Lapaz Castillo
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“En este libro se pretende proporcionar conocimiento para el análisis de las narraciones que nos rodean en diferentes medios, ejemplificándolo con el análisis de la narración en un vídeo musical, y a partir de conocimientos teóricos consolidados en diferentes disciplinas.”
¿Cómo analizar la narración en un relato corto?
Jordi Sánchez-Navarro y Lola Lapaz Castillo
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“En este libro se pretende sentar las bases del análisis de las narraciones que nos rodean en diferentes medios, ejemplificándolo con el análisis de la narración en un relato literario, y a partir de conocimientos teóricos consolidados en diferentes disciplinas.”
¿Cómo se analiza una película desde el punto de vista narrativo?
Jordi Sánchez-Navarro y Lola Lapaz Castillo
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“Este libro pretende proporcionar conocimiento para el análisis de las narraciones en distintos medios, utilizando ejemplos del género cinematográfico, a partir de conocimientos teóricos consolidados en diferentes disciplinas.”
¿Cómo se estructura la trama de un guión audiovisual?
Daniel Aranda y Cristina Pujol
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“Este manual te explica los conceptos claves para analizar una trama de un guión audiovisual a través del paradigma de “El viaje del héroe”: un héroe (personaje protagonista) abandona su entorno cotidiano para embarcarse en una empresa que lo conducirá a través de un mundo extraño y lleno de desafíos.”
007. De espía a icono
Doc Pastor
Dolmen editorial. Palma de Mallorca, 2015.
“En sus páginas encontraréis un amplio repaso por la vida de Ian Fleming, padre de 007, sus novelas (y sus herederos), los actores que han interpretado al personaje y los que casi lo hicieron, villanos, gadgets, compañeros, parodias… Un largo trabajo de documentación para intentar dar al lector un tomo que le haga descubrir cosas nuevas y llene sus horas de ocio.”
1944 : una guerra de cine
Pedro Manuel Alonso Ruiz
T & B EDITORES. Madrid, 2015.
“Una guerra de cine surge de la fusión de dos pasiones; el estudio de la segunda guerra mundial y la fascinación por el séptimo arte. En cada capítulo, después de una breve introducción histórica, se incluye el comentario de tres películas cuyo argumento se contextualiza en un episodio del conflicto. Con este libro queremos exponer los acontecimientos más significativos de la contienda a través de las películas.”
2009, un año de cine nostrum
Francisco Javier Rodríguez Barranco
Ediciones Azimut. Málaga, 2015.
“En este libro se analiza el cine español en el norte de África y el cine árabe en el sur de España, referido al año 2009 porque en él se cumple el 400 aniversario de la expulsión de los moriscos de los reinos de España. Por otro lado, 2009 fue el año en que el Instituto Cervantes tomó el relevo del Festival de Málaga de Cine Español en la organización del Festival de Cine Español de Tánger, así como el décimo aniversario de nacimiento de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo de Sevilla. 2009 fue el año de Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez. Y 2009 fue también el año en que surgió la iniciativa “Cine nómada en las dos orillas”. Por ello en 2009, un año de CINE NOSTRUM se compilan festivales y eventos cinematográficos en las riberas del Mediterráneo para ilustrar la creatividad de esta zona del planeta y para cimentar puentes culturales a uno y otro lado de este mar de cultura.”
813: Truffaut por Paula Bonet
Paula Bonet
La Galera. Barcelona, 2015.
“Paula Bonet, una de las ilustradoras con más proyección y prestigio internacional, propone una visión personal sobre François Truffaut. El cineasta francés, representante máximo de la “nouvelle vague”, es un personaje cautivador y con una personalidad profunda. Admiradora incondicional de Truffaut, Paula Bonet ha revisitado una y otra vez su filmografía, ha viajado a París, se ha envuelto con el aire, los sonidos y la luz de la capital francesa y lo ha trasladado todo en su cuaderno personal.”
A los actores
Manuel Gutiérrez Aragón
Editorial Anagrama. Barcelona, 2015.
“En la constelación de estrellas que figuran en este libro están algunos de los actores más populares de nuestro cine. Manuel Gutiérrez Aragón los retrata a la vez que se retrata a él mismo a lo largo de unas reflexiones sobre qué es la representación y la vida de cine. Desde la realidad hasta la imaginación y la fantasía, el director de algunas de las películas de las que se habla en este libro convoca a sus personajes para construir un magnífico relato. Relato no exento de crítica, pero, en cualquier caso, lleno de pasión por los actores, esos seres «imprevisibles e imprescindibles».”
Adam Sandler. La infancia infinita
Coordinación: Roberto Alcover Oti & Pablo Vázquez
Colaboradores: María Adell, Tonio L. Alarcón, Roberto Alcover Oti, Noel Ceballos, Fausto Fernández, Pepón Fuentes, Toni Junyent, Roberto Morato, Manuel Ortega, Norberto Ramos del Val, Rubén Romero, Diego Salgado y Pablo Vázquez
Macnulti editores. Madrid, 2015.
“Adam Sandler, el apestado de la llamada Nueva Comedia Americana, sigue sin ser tomado en serio por la crítica que no le brinda el reconocimiento que sí han alcanzado otros de sus coetáneos como los hermanos Farrelly, Seth McFarlane o Judd Apatow, e incluso algunos de sus compañeros del SNL, caso de Will Ferrell. Todo esto no deja de resultar tremendamente injusto, ya que se trata del miembro más personal de su generación y el que ha abordado los mecanismos de la comedia de una manera más desnuda, honesta y consecuente. En este libro se pretende no solo reivindicar la figura de este denostado y a menudo infravalorado actor-autor —como lo fueron en su momento Jerry Lewis o los hermanos Marx, pero también Abbott y Costello o Bob Hope—, sino también profundizar en su obra desde una perspectiva que combine la rigurosidad con el tono distendido que irradian algunas de sus mejores películas y establecer las principales diferencias y concomitancias con la obra de otros de los grandes valores de la Nueva Comedia Americana en activo.”
Adicciones en la gran pantalla : drogas ilegales en el cine español desde el fin del franquismo hasta los inicios del siglo XIX
Jorge González del Pozo
Fundamentos. Madrid, 2015.
“El presente volumen selecciona un conjunto de películas, que van desde las primeras manifestaciones libres de censura tras la muerte de Franco hasta los albores de la crisis económica mundial de 2008. El análisis exhaustivo de sus elementos estéticos, sociales, urbanísticos, políticos y humanos desvela inquietudes, ansiedades, represiones y manifestaciones de escape social que se desarrollan en paralelo a las mejoras socio-políticas, los avances democráticos y el éxito económico de una nueva sociedad.”
Adictos a El Crack
Víctor Arribas, Pedro García Cuartango, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Gimenez Rico, Oti Rodríguez Marchante, Eduardo Torres-Dulce
Notorious. Madrid, 2015.
“Siete expertos y reconocidos cinéfilos hacen un exhaustivo análisis de las películas de culto El crack y El crack 2, con un epílogo final de su director, José Luis Garci.”
Alfabeto Angelopoulos
Alberto Chessa
Círculo bellas artes. Madrid, 2015.
“Este libro es, simultáneamente, un ensayo escrito y audiovisual. El documental dirigido por el escritor y traductor Alberto Chessa, nos permite adentrarnos, a través de las palabras del cineasta griego y de algunas escenas de sus películas, en un universo cinematográfico punteado por constantes como la presencia de la historia y la mitología clásica, la poesía, las fronteras o el encuentro con el otro. El libro recoge con exhaustividad las declaraciones que realizó Theo Angelopoulos a su paso por el Círculo de Bellas Artes en 2008, y se acompaña de un breve ensayo introductorio de Chessa.”
Alfred Hitchcock, Thorton Wilder y “La sombra de una duda”: cine, ideología y literatura
Alberto Lena Ordóñez
Ediciones Universidad de Valladolid. Valladolid, 2015.
“En este libro se aborda la influencia de Thornton Wilder en la génesis de la obra americana de Hitchcock quien dedica al dramaturgo norteamericano “La sombra de una duda”: un hecho insólito en la trayectoria cinematográfica del director británico. Mediante este trabajo se ha tratado de sacar a la luz algunas de las fuentes literarias y culturales de Wilder (William Faulkner, Henry James, Edgar Allan Poe, entre otros) que subyacen tras el texto fílmico, un material que Hitchcock moldeó para mostrar, por primera vez, el lado oscuro del sueño americano.”
A mi manera : (cincuenta relatos que protagonicé de algún modo)
Enrique Herreros
Modus operandi. Madrid, 2015.
“En “A mí manera” se reflejan 50 relatos para que el lector pueda, por ejemplo, sonreírse al leer como Paul Newman y Jack Lemmon orinaban entre José Luis Garci y el autor, en un retrete del Dorothy Chandler de Los Ángeles, la noche de los Oscar; se entere de la incursión nocturna de Sir Laurence Olivier por Nueva York; capte la póstuma entrevista de Elmyr de Hory, el presunto falsificador de cuadros; le agrade conocer el encuentro con La Chelito, la que se buscaba la pulga; o se asombre con la llegada de Burt Lancaster a Barajas, descubriendo que le hacia aguas la canoa. En resumidas cuentas, la intención del autor ha sido que el lector se divierta y le interesen estos episodios cinematográficos, tan sorprendentes como ciertos, extraídos de sus recuerdos, los cuales siguen, afortunadamente, encendidos.”
Anuario del Cine Español 2014: ACE14. Una mirada a sus datos económicos.
Barlovento Comunicación, Media Research & Consultancy y Rentrak.
Fragua. Madrid, 2015.
“Ofrece los datos sobre la exhibición del cine en salas comerciales y sus resultados en las diversas ventanas, TV abierta, TV de pago y VoD, analizando cómo la industria hace frente a los nuevos hábitos del público, a las condiciones actuales de la financiación, producción y distribución de la obra cinematográfica española, y con una mirada dirigida a los indicadores económicos más relevantes de la actividad. Los datos ofrecidos en este Anuario corresponden al cine español estrenado en salas comerciales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014, incluidos sus datos económicos en ese periodo.”
Anthony Mann
Francisco Javier Urkijo
Cátedra. Madrid, 2015.
“Formado en los ideales del trascendentalismo germano, Mann va trasplantando ese bagaje a la dirección de cine de forma espontánea, casi irreflexiva, cuando vencidos todos los desafíos técnicos y profesionales, se convierte en un director de éxito durante la década de los cincuenta. Su valoración de los espacios en los encuadres y las dialécticas de ocupación y desocupación del vacío, casi constantemente ligadas a una concepción en vistas amplias de sus escenografías (ya interiores, ya exteriores), le convierten en uno de los grandes referentes audiovisuales del siglo XX.”
Antiguía del cine: las 100 películas más sobrevaloradas de la historia
Iván Reguera
Poe Books. Madrid, 2015.
“El éxito no tiene por qué ser necesariamente sinónimo de calidad, como llevamos décadas viendo en el mundo del cine. Iván Reguera disecciona alguno de los clásicos de Hollywood (y del cine europeo y español) que a pesar de ser un éxito (de crítica, de público e incluso de ambos) se han convertido con el paso de los años en las películas más sobrevaloradas de la historia del cine.”
Amo que te amen
Gonzalo García-Pelayo
Colaboradores: Paloma Ruíz, Antonio Gómez, Jeri Iglesias.
Amargord. Madrid, 2015.
“Publicada en dvd junto con el guión bilingüe español-francés, “Amo que te amen” es como si estuviera ya estrenada aunque buscando otros medios de distribución.”
Apocalipsi uuuuuuuaaaaaaa : diari de rodatge d’Història de la meva mort
Jaume C. Pons Alorda
Editorial Comanegra. Barcelona, 2015.
“Caos. Descontrol. Desorganització. No planificació. No forçar. Improvisar i enregistrar aquesta lassitud. El punt bàsic de viure en la crisi constant, el desordre absolut. Qualsevol cosa pot passar en qualsevol moment, per tant cal estar atent sempre. No hi ha talls. No hi ha principi ni final. Des del primer dia es filma tot. Els no-actors haurien d‘estar caracteritzats i a punt sempre. No són actors, són titelles. No hi ha interpretació sinó creació. Una personificació. I obeeixen la crueltat de la dictadura de l’art fins a les màximes conseqüències. Tals són les ordres del gran magnànim Serra. I això és perquè l’art exigeix sacrificis.» És a l’Albert Serra que hem d’agrair l’encert d’encarregar a Jaume C. Pons Alorda aquest writing of de la pel·lícula “Història de la meva mort”, guardonada amb el Lleopard d‘Or al Festival de Locarno i reconeguda com una de les millors pel·lícules de l’any.”
Asesinos en serie(s) : representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contempóranea
Coordinadores: Alberto Hermida y víctor Hernández-santaolalla
Colaboradores: Pedro José García, Irene Raya Bravo, Concepción Cascajosa Virino, Vicente Garrido Genovés, Nieves Abarca, Jorge Jiménez Serrano, Juan J.Vargas-Iglesias, Raquel Crisóstomo, Sergio Cobo Durán, Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Manuel A. Broullón Lozano, Cristina Pérez de Algaba Chicano, María del Mar Rubio-Hernández, Inmaculada Casas-Delgado, Javier Lozano Delmar, Samuel Neftalí Fernández Pichel, Joaquín Marín Montín, Hilario J. Romero Bejarano, Francisco Javier López Rodríguez, Adrián González-Viña
Editorial Síntesis. Madrid, 2015.
“Debido al gran interés que dicha temática despierta en la actualidad, el presente libro aborda la figura y el contexto del serial killer de la pequeña pantalla desde diferentes áreas de conocimiento, como la Criminología, la Psicología, la Comunicación o la Sociología. Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.”
Así en el cine como en la vida
Juan Francisco Ferré
Excodra Editorial. Barcelona, 2015.
“Así en el cine como en la vida es una extensa recopilación de los escritos cinematográficos que Juan Francisco Ferré ha realizado en la última década. Aquí leerán intensos artículos sobre el cine, pero mucho más allá, como evidencia desde el mismo título, pensamientos y disertaciones sobre lo que es la vida, sobre la política, la economía, el arte, la sociología, lo erótico y lo poético, tomando como substrato la realidad cinematográfica y las nuevas tecnologías de reproducción de imágenes.”
Aún no: sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad : ensayos y documentos (1972-1991)
Jorge Ribalta, Jo Spence, Berthold Beiler, Roland Günter, Laboratorio di Comunicazione Militante, Cesare Colombo, Cornell Capa, Nacho López, Allan Sekula, W.K. [Wilhelm Körner], Paul Carter, Bob Long, Jörg Boström, Terry Dennet, David Evans, Silvia Gohl, Steve Edwards, Don Slater, Lara Castells, Martha Rosler, Lourdes Grobet, Carlos Monsiváis, Nick Hedges, Exit Photography Group, Peter McKenzie, [Afrapix], Su Braden, Graham Evans, Benjamin H.D. Buchloh, Fred Lonidier, Terry Morden, Omar Badsha, Rolf Sachsse, Êpílogo colectivo del grupo de fotógrafos de la colección CASA.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, 2015.
“Este libro toma como punto de partida el redescubrimiento de la experiencia de la fotografía obrera de las décadas de 1920 y 1930, en el contexto social e intelectual posterior a 1968, marcado por las nuevas luchas urbanas. La reinvención del documental formulado por Sekula, Rosler y otros constituía una crítica a la modernidad fotográfica, hipercodificada, despolitizada e institucionalizada. La publicación incluye un texto general del comisario Jorge Ribalta así como un compendio de sus conversaciones con personajes como Rosa Casanova, Duncan Forbes, Sarah James y Martha Rosler, entre otros. Además se incluye una selección de más de 45 ensayos y documentos publicados entre 1972 y 1991 por distintos autores.”
Barbara Stanwyck : una gran señora de Hollywood
Christian Aguilera y Sergi Grau
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro nace con el propósito de honrar la memoria de una de las mejores actrices que estuvieron plenamente activas durante la ‘Edad de Oro’ del cine estadounidense al amparo de los grandes estudios. Sin descuidar la parte biográfica, esta obra analiza cada una de las películas que llegaría a interpretar Barbara Stanwyck (1907-1990) a lo largo de sus casi cuarenta años de actividad cinematográfica, un total de más de ochenta producciones que contemplan toda clase de géneros.”
Barcelona tuvo cines de barrio
Roberto Lahuerta Melero
Temporae. Madrid, 2015.
“Las calles de Barcelona, han sido testigos, de la ubicación de más de 230 locales dedicados a la explotación cinematográfica. En este libro Roberto Lahuerta Melero, cinéfilo e investigador, ayuda a recuperar de la memoria colectiva 132 locales, dedicados, generalmente, al programa doble y documentales, repartidos entre la geografía urbana de sus 73 barrios. Fueron conocidos por todos como cines de barrio. A través de la consulta de sus páginas, donde no falta la documentación gráfica, se vuelve a recordar cómo eran aquellos locales que hoy han desaparecido de la inmensa mayoría de los casos.”
Bienvenido, Mister Loach : historia del rodaje de Tierra y Libertad
Marío Ornat
Doce robles. Zaragoza, 2015.
“Este libro es un exhaustivo análisis de “Tierra y Libertad” veinte años después de su estreno. Además de las vivencias que se produjeron en el rodaje, el autor, Mario Ornat, ofrece un estudio del film, gracias a la laboriosa investigación que llevó a cabo durante meses. El libro es producto de largas entrevistas al director, a los productores, asesores, responsables del equipo técnico, intérpretes y algunos de los numerosos extras que participaron en la película.”
Cien profesores universitarios en el cine
Juan Antonio Pérez Millán y Ernesto Pérez Morán
Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2015.
“Este volumen reúne información y crítica de un centenar de películas, clásicas y recientes (la primera película data de 1925 y la última de 2011), en las que profesores y profesoras de enseñanza superior desempeñan un papel protagonista o por lo menos relevante. No se trata de ‘las mejores’ dentro de ese campo, sino de las más adecuadas para trazar un panorama de cómo ha tratado el cine a una profesión tan importante en la sociedad.”
Cine carcelario
Coordinador/a: Fernando Reviriego Picón Rosario de Vicente Martínez
Autor/es: Eduardo Torres Dulce Miguel Abel Souto Javier Nistal Burón José María Enríquez Sánchez Rosario de Vicente Martínez Fernando Reviriego Picón Antonio Viedma Rojas José Luis Pérez Triviño Carmen Quesada Alcalá Blanca Rodríguez Ruiz Cristina Pérez Rodríguez Javier Sierra Rodríguez Eugenio Arribas López José Manuel Ríos Corbacho Raúl Cancio Fernando José Alcantarilla Hidalgo Tomás Montero Hernanz Julián López Muñoz
Tirant lo Blanch. Valencia, 2015.
“En este trabajo un grupo de especialistas y amantes del (buen) cine, se encierran entre los muros de los “talegos” para mostrarnos sus realidades desde muy diferentes prismas. Un mundo poliédrico donde la libertad es sueño y a la vez quimera; donde se agudiza la vista para ver más allá del horizonte y, si hay suerte, se encuentra esperanza y se ahuyentan los fantasmas. Juristas, filósofos, sociólogos y educadores nos trasladan, a través del cine, a estos complejos entornos donde las personas se alzan una y otra vez reivindicando su humanidad.”
Cine de zombies y otros muertos vivientes
Adolfo Pérez Agustí
Masters Ediciones. Madrid, 2015.
“Son los seres más espantosos creados por la imaginación humana y los únicos que a pesar de su fealdad gozan de millones de admiradores en todo el mundo. Se parecen a los humanos y dicen que antes lo fueron, pero ahora son horribles, y solamente quieren nuestro cerebro, nuestras vísceras y que seamos igual a ellos; en ese mo mento ya nos dejan en paz. Aparentemente carismáticos, tanto que resulta imposible dejar de mirarlos cuando avanzan amenazadores hacia nosotros, los zombis compiten favorablemente contra el resto de los monstruos del cine.”
Cine e ideología
Juan Orellana Gutiérrez de Terán
Stella Maris. Barcelona, 2015.
“El autor nos desvela en este libro algunas de las alianzas que ideología y cine han protagonizado en las últimas dos décadas. Veremos de qué forma pervive el marxismo tras la caída del Muro de Berlín y el tan cacareado “fin de las ideologías”, de qué manera la ideología new age ha impregnado los planteamientos metafísicos de muchas películas y cómo se ha expandido en el séptimo arte la ideología de género. Pero a la vez el autor también repasará como contrapunto lo mejor del cine no ideológico sobre cada uno de esos temas.”
Cine fantástico y de terror español : de los orígenes a la edad de oro (1912-1983)
Coordinador: Rubén Higueras
Colaboradores: José Abad, Manuel Aguilar, Roberto Alcover Oti, Ramón Alfonso, Gerard Alonso i Cassadó, Daniel Ausente, Carlos Benítez Serrano, Óscar Brox, Gerard Casau, Juan Manuel Corral, Carlos A. Cuéllar Alejandro, Carlos Díaz Maroto, José Ángel de Dios, Albert Galera, Roberto García-Ochoa Peces, Sergi Grau, Pablo Herranz, Rubén Higueras Flores, Montserrat Hormigos Vaquero, Diego L., Ramón Monedero, José Francisco Montero, Carlos Morcillo Mira, Marco Antonio Núñez Cantos, Rubén Pajarón Pereira, David G. Panadero, Israel Paredes Badía, Pilar Pedraza, Luis Pérez Ochando, Juan Andrés Pedrero Santos, David Pizarro, Javier Pulido, Hilario J. Rodríguez, Javier G. Romero, Montse Rovira Centellas, Ángel Sala, Diego Salgado, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Sánchez, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Sánchez-Trigos, José Manuel Serrano Cueto, Carlos Tejeda, John Tones, Javier G. Trigales, Joaquín Vallet Rodrigo.
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro pretende dar cuenta de las particularidades concretas de una amplia selección de largometrajes pertenecientes al cine fantástico y de terror español con el objeto de reflejar las tensiones y contradicciones presentes en el seno de una producción de capital importancia para la industria fílmica española y el legado cultural de nuestro país. Al mismo tiempo, se aspira a dilucidar cuáles han sido las aportaciones de la cinematografía española al imaginario y la poética fantástica universal. Para ello, más de cuarenta autores examinan cerca de cuatrocientos títulos representativos de nuestro cine fantástico y de terror de manera individual, ubicando cada obra en su contexto histórico y pronunciándose sobre su valor artístico.”
Cine para leer : enero-junio 2015
Equipo Reseña. Preparación de la edición, José Luis Sánchez Noriega y Ángel Antonio Pérez Gómez.
Ediciones Mensajero. Bilbao, 2015.
“Anuario cinematográfico que en su primer volumen recoge todos los estrenos del primer semestre de 2015 con un comentario crítico, serio e independiente, además de las secciones habituales de fechas, premios y libros. Ilustrado profusamente con fotografías en color de todos los films.”
Cine para leer : julio-diciembre 2014
Equipo Reseña.
Preparación de la edición, José Luis Sánchez Noriega y Ángel Antonio Pérez Gómez.
Ediciones Mensajero. Bilbao, 2015.
“Todos los estrenos del segundo semestre de 2014 con un comentario crítico serio e independiente, además de las secciones habituales de fechas, premios y libros.”
Cine trash: el alimento de los dioses
Ángel Ferris y Núria Fontanet
Quarentena Ediciones. Barcelona, 2015.
“Esta obra es una profunda y personal introspección en el “arte trash”, un compendio que abarca lo mejor de lo peor, pasando del cine de serie B –películas de bajo presupuesto-, a la serie Z –un apéndice de la serie B, con presupuestos aún más miserables- y el cine bizarro –aquel que está hecho mal ex profeso-. Los autores aportan una selección de 300 títulos que engloba géneros tan dispares como: monster movies, cine de catástrofes, caspa patria, slasher, mutaciones humanas y animales, terror animal: tiburones, cocodrilos, serpientes, arañas…”
Cine vasco : una historia política y cultural
María Pilar Rodríguez y Rob Stone
Comunicación Social ediciones y publicaciones. Salamanca, 2015.
“Este libro supone el más completo estudio abordado hasta la fecha sobre la cinematografía vasca, deteniéndose en el análisis de sus principales períodos, obras, realizadores e instituciones. A lo largo de sus páginas se exploran los vínculos entre la actividad fílmica y las circunstancias históricas, políticas y culturales de la historia reciente de Euskadi, y se profundiza en el papel desempeñado por instituciones como la Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca e iniciativas como Kimuak.”
Cine y moda : ¡luces, cámara, pasarela!
Coordinador: David Felipe Arranz
Colaboran: Javier Aguirre, Gema Álava, Carlos Álvarez, Alejandra Angosto, David Felipe Arranz, Laura Arranz, Diego Bagnera, Guillermo Balmori, Myriam de Benito, Emma Bernardo, Joana Bonet, Sergio Daniel Bote, Prado Campos, Fernando Carratalá, Marina Casado, Silvia Castillo, Juan Manuel Corral, Alberto Curiel, Miguel A. Delgado, Manuel Fernández de la Cueva, Paloma F. Fidalgo, Eugenio Fontaneda, Vanessa García-Osuna, Cristina Gayol, Esther Ginés, Patricia González Aldea, María Güell, Raúl Guerra Garrido, Ricardo Guerrero, Luis Herman, Isabelo Herreros, Julia Higueras, Adolfo Jiménez, María Lafuente, Miguel López, Ricardo López, José María López Guerrero, Ianko López Ortiz de Artiñano, Miguel Losada, Aurelio Loureiro, Aníbal Malvar, Begoña Marín, Claudio Martín de Prado, Jerónimo José Martín, Antonino Nieto, Javier Ors, Israel Paredes, Miguel Pato, José María Paz Gago, Laura Pérez Peña, Guillermo Pescador, Xescu Prats, Carlos Primo, Ruth de la Puerta, Lourdes de Orduña, Andrés Rodríguez, Oti Rodríguez Marchante, Esperanza Roy, Karina Sainz Borgo, Juana Samanes, Pedro del Santo, Assumpta Serna, Carmen Solís, Eduardo Torres-Dulce, Javier Velasco, Jaime Vicente Echagüe, María Villardón, Sonia Villarroel y Arturo Villarrubia.
Pigmalion. Madrid, 2015.
“Todo lo que usted quería saber sobre las relaciones entre el cine y la moda y siempre había preguntado.”
Cine y turismo
Juan Jose Molina Villar
Editorial Cims. Barcelona, 2015.
“Cine y turismo, una relación emocional, territorial y temporal : la visión de Josep Gaspar i Serra.”
Cine y videojuegos: un diálogo transversal
Jose María Villalobos
Héroes de papel. Sevilla, 2015.
“¿Cómo se tratan en cada medio el guión, la música, el ritmo o el tratamiento de los personajes? En este libro se reflexiona sobre los encuentros y desencuentros entre la expresión artística más importante del siglo XX y la más emocionante del siglo XXI. El mundo cambió cuando abandonamos nuestro cómodo asiento y traspasamos la pantalla, cuando dejamos de ser espectadores para convertirnos en protagonistas.”
Cine: 100 años de filosofía: Introducción a la filosofía a través del análisis de los films
Julio Cabrera
Gedisa. Barcelona, 2015.
“Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas.”
Ciudad de caníbales
Alexander Drake
Lupercalia. Alicante, 2015.
“Ciudad de Caníbales es una novela de ficción ambientada en el Hollywood convulso de los años 80. Un mosaico de celebridades y situaciones bizarras expuestas a través de la mirada crítica y ácida de un coordinador de producción y representante de actores de una de las muchas agencias en Los Ángeles.”
Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000
Coordinador: Francisco Zurian
Colaboradores: Josefina Molina, Román Gubern Garriga-Nogués, Bárbara Zecchi
Hernando C. Gómez Prada, Cristina Manzano, Uta Felten, Isabel Arquero, Ana Jorge Alonso, Beatriz Herrero Jiménez, Mar Marcos Molano, Virginia Guarinos
Núria Araüna, Isabel Menéndez, Jennie Rotwell, Eva París-Huesca, Carmen Arocena Badillos, Luis Deltell, Cora Requena Hidalgo, Isabel Hernández Toribio, Emilio C. García Fernández, María García Alonso, Inés París
Síntesis. Madrid, 2015.
“En esta obra se ha realizado un ejercicio de memoria histórica que haga justicia a la labor, trabajo y creación de las mujeres en el audiovisual español, tantas veces ignoradas, así como un estudio crítico de las diversas cinematografías, poéticas, estéticas y creaciones de estas directoras. Para ello, se parte de una estructura panorámica de cada una de las directoras y se acomete a continuación un análisis de su obra donde se estudiarán la filmografía y el desarrollo de las relaciones intergeneracionales y el desarrollo profesional de las mujeres en la industria audiovisual española.”
Conversaciones con Luis Buñuel: vivo, por eso soy feliz
Edición e introducción de Jorge Gorostiza
Confluencias. Almería, 2015.
“El criterio de selección para este libro ha sido elegir ante todo aquellas conversaciones que mejor revelasen cómo era -o cómo decía él mismo que era- la personalidad de Buñuel, después abarcar la mayor parte de su larga vida, escogiendo al menos una por década desde los años veinte hasta los setenta.”
Crónica de un desencuentro: la recepción del cine moderno en España
José Enrique Monterde Lozoy y Marta Piñol Lloret
Generalitat Valenciana. Valencia, 2015.
“El conocimiento de la modernidad cinematográfica en nuestro país fue difícil y conflictivo, muchas veces sujeto a dilaciones y restricciones que hicieron muy complicado no sólo el estar al día, sino incluso su visión en una perspectiva histórica. La alianza de dos censuras –la estatal y la comercial- fue fatal para el cúmulo de prohibiciones, ausencias, retrasos, manipulaciones, etc. que acompañaron esa recepción y que no permitieron dibujar un panorama completo, a pesar de los esfuerzos desarrollados desde instancias culturales como los cine-clubs, la filmoteca, los institutos extranjeros de cultura o los festivales cinematográficos.”
Cuestión de imagen. Cine y marca España
Alfredo Martínez Expósito
Editorial Academia del Hispanismo. Vigo, 2015.
“La imagen de España, tema tan controvertido como inasible, condiciona de múltiples maneras las representaciones cinematográficas del país: sus culturas, sus paisajes, el carácter de sus habitantes. Este libro aborda esta cuestión desde el espíritu crítico de cineastas como Almodóvar, Berlanga o Garci, que no se han conformado con reproducir clichés, sino que han construido respuestas inesperadas y audaces. El libro propone una lectura original del cine español más reciente desde la teoría de la marca-lugar, un paradigma de creciente importancia para los estudios culturales del que la Marca España constituye un ejemplo insospechadamente complejo.”
David Fincher : el viajero de las sombras
Pau Gómez
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro propone un recorrido por la filmografía del director de Zodiac o La red social, tomando como punto de partida el carácter de dichos antagonistas y sus respectivas perversiones. Al igual que sucedía en la mítica Seven, donde John Doe (Kevin Spacey) fundamentaba el odio hacia sus semejantes en la infinita capacidad del hombre para cometer actos impuros, este volumen disecciona la aterradora (y en ocasiones prodigiosa) mente de estos personajes desde la perspectiva de los siete pecados capitales. Unos personajes que simbolizan ese mundo en constante decadencia y en torno a los cuales Fincher ha construido una de las trayectorias más polémicas, imprevisibles y fascinantes de los últimos tiempos.”
David Lean : el poeta del horizonte inalcanzable
Juan Carlos Fauvety
T&B Editores. Madrid, 2015.
“David Lean retrata, como nadie, mundos y personajes dentro de diferentes mundos: en la estepa helada rusa, en el desierto arábigo, en la selva asiática, y hasta en los acantilados de Irlanda. Esos mundos son el universo en el que nos adentramos durante esas horas en la que formamos parte de ellos. Este libro retrata cómo se filmaron esas historias, cómo fueron concebidas: bajo las inclemencias del frío, de esos desiertos, de esas junglas y de esas tormentas.”
De Don Quijote a Los Trotamúsicos : los dibujos animados
Jorge San Roman, Cruz Delgado Sánchez
Diabolo Ediciones. Madrid, 2015.
“Este libro recoge, por vez primera, la biografía de Cruz Delgado, uno de los realizadores de animación más destacados de nuestro país, autor de series como Don Quijote de La Mancha. Esta obra resultará de indudable atractivo para los interesados por el cine de animación, y a todos aquellos que guardan un grato recuerdo de las películas y series de su infancia. Una semblanza de su vida personal y artística, plagada de anécdotas, y un documentado recorrido por toda la filmografía del autor madrileño, además de una selección de las historietas publicadas a lo largo de casi treinta años.”
Del papel al plano. El proceso de creación cinematográfica
Rafael R. Tranche
Alianza Editorial. Madrid, 2015.
“Este libro estudia la puesta en escena cinematográfica desde una triple perspectiva: teórica, histórica y técnico-expresiva. A lo largo del texto se analiza la obra de directores como Méliès, Griffith, Welles, Mizoguchi, Dreyer, Bresson, Ozu, Tati, Godard, Antonioni o Angelopoulos y por sus páginas desfilan también decenas de ejemplos y cineastas, con una mención especial al cine español: Berlanga, Bardem, Buñuel, Fernando Léon de Aranoa, Manuel Martín Cuenca, y muestra a los futuros profesionales distintas herramientas asociadas a la puesta en escena -storyboard, guion técnico, planta de realización, etc.- para guiarse en la creación de su propia obra.”
Dentro de el ministerio del tiempo
Concepción Cascajosa
Lée/me. Madrid, 2015.
“Este libro se adentra en todo tipo de aspectos relacionados con la serie convirtiéndose en el compañero ideal para diseccionar desde la profundidad de los guiones y los personajes hasta cualquier aspecto técnico, pasando por otros más insólitos como, por ejemplo, las implicaciones desde el punto de vista de la física que se esconden detrás de las puertas del tiempo.”
Diccionario de conceptos y términos audiovisuales
Francisco Javier Gómez-Tarín; José Javier Marzal
Cátedra. Madrid, 2015.
“Este libro es una herramienta conceptual, docente y práctica, orientada a su uso como consulta y, en su caso, divulgación. Si bien el objetivo esencial es que el lector pueda navegar con seguridad en el entorno de los innumerables términos necesarios para la ejecución del análisis fílmico, no queda ahí su validez. De hecho, cada término va acompañado de bibliografía (elemental, si se quiere, pero indispensable) que permitirá con facilidad ampliar las líneas de autoformación propias de cada individuo, con especial rentabilidad para los alumnos universitarios.”
Dime qué te pasa y te diré qué peli ver
Lara Malvesi y Sandra S. Loper
Swing. Madrid, 2015.
“Descubre cómo películas muy famosas de diversos géneros, que seguro has visto, te ayudarán a levantarte el ánimo y a ver la vida de otra manera. Con numerosas ilustraciones de películas que estimularán tus emociones y te harán revivir sentimientos y situaciones personales. Siempre hay una película en la que podemos vernos reflejados.”
Diseccionando a Adán: representaciones audiovisuales de la masculinidad Madrid
Francisco A. Zurian (coord.)
Colaboradores: Román Gubern, Paul Julian Smith, Julia Tuñón Pablos, Uta Felten, Jean-Claude Seguin, Isabel Menéndez, Dieter Ingenschay, Marvin D’Lugo, Manel Jiménez Morales, Bruno Souza Leal, Carlos Magno, Camargos Mendonça, Helena Medina, David Moriente
Síntesis. Madrid, 2015.
“Esta obra aborda los estudios sobre masculinidades en su relación con los estudios audiovisuales. El lector podrá observar las transformaciones que se están operando en la representación de los hombres en la cultura audiovisual, tanto en relación con su corporalidad, su desarrollo y su formación como con los sistemas identitarios que lo pueden formar.”
Documenting Cityscapes
Iván Villarmea Álvarez
Columbia University press. Columbia, 2015.
“While film studies has traditionally treated the presence of the city in film as an urban text operating inside of a cinematic one, this approach has recently evolved into the study of cinema as a technology of place. From this perspective, this book explores the way the city has been depicted by nonfiction filmmakers since the late 1970s, paying particular attention to three aesthetic tendencies: documentary landscaping, urban self-portraits, and metafilmic strategies.”
Don Siegel & Clint Eastwood : una historia del cine americano
Luis García Gil
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Cuando los destinos de Don Siegel y de Clint Eastwood se cruzaron dio comienzo una de esas historias que forman parte de la mitología del cine americano. Siegel, cineasta curtido en la serie B, e Eastwood recién llegado del desierto de Almeria de rodar con Leone la trilogía del dolar. A través de cinco películas Siegel e Eastwood componen un apasionado relato fílmico que viaja desde La jungla humana hasta Fuga de Alcatraz. Entre medias se sitúan dos obras palpitantes y esenciales: El seductor y Harry el sucio. A ellas hay que sumar Dos mulas y una mujer. El cine de Clint Eastwood, su grandeza como cineasta, no puede entenderse sin el magisterio de Don Siegel.”
Edgar Neville : duende y misterio de un cineasta español
Christian Franco Torre
Shangrila. Santander, 2015.
“Apreciado por la historiografía y recuperado durante la Transición como director “de culto” por cinéfilos de toda clase y condición, Edgar Neville se considera una rara avis dentro de la convulsa industria cinematográfica de posguerra. Una condición que ha alcanzado merced al singular estilo como cineasta que impregna a todas sus películas, y por el elevado nivel que alcanza a mitad de la década de los cuarenta, cuando encadena cuatro obras esenciales del cine nacional: La torre de los siete jorobados, Domingo de carnaval, La vida en un hilo y El crimen de la calle de Bordadores. Un momento de esplendor que, paradójicamente, ha oscurecido el resto de su filmografía y ha dificultado la incorporación de Neville dentro del conjunto de la Historia del Cine Español.”
El Arte de programar : ¡el cine ha muerto, viva la televisión!
Jose María Otero
Fragua. Madrid, 2015.
“Una forma de acercarnos a la televisión es a través de sus programas y del relato de los hombres y mujeres que proporcionan las noticias, el entretenimiento o la divulgación. Los programadores hablan de la batalla por la audiencia, del prime time, del share y de los nativos digitales, que ven la televisión cada vez mas en ordenadores, tablets y teléfonos inteligentes.”
El cine negro, vol.2
Victor Arribas
Notorious edition. Madrid, 2015.
“Segunda parte del aclamado libro sobre cine negro de Victor Arribas. Se reedita conjuntamente la primera parte, El Cine Negro, agotada hace tiempo. El género bautizado como film noir ha proporcionado algunos de los títulos más legendarios a la Historia del Cine. La mayoría de ellos estaban incluidos en El Cine Negro, pero muchas películas emblemáticas como Cara de Ángel, Perversidad, Cayo Largo o Los amantes de la noche demandaban también un estudio en profundidad. Este segundo volumen se encarga analizar otras sesenta obras maestras abarcando el período clásico en que Hollywood dejó volar la creatividad inspirándose en las novelas de Chandler, Hammett, Burnett o Cain.”
El Cine negro español
José Antonio Luque Carreras
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Ríos de tinta se han escrito sobre el cine negro, decenas de libros que lo han tratado como un género exclusivamente norteamericano y acotado entre los años 40 y 50. El presente volumen intenta saldar parte de esa deuda y demostrar que, en realidad, las fronteras del noir son mucho más amplias y que van del lejano Oriente hasta la vieja Europa, con el polar francés, el krimi alemán o el cine negro español, cada cual con una marcada idiosincrasia. Si bien es cierto que ya se ha estudiado la época dorada de nuestro cine criminal (1950-1965), en que, por ejemplo, se exaltan las Fuerzas del Orden para contentar a la imperante censura, el libro que tiene usted en sus manos es el primero que trata los seminales filmes de la década anterior, en la que destacan adaptaciones literarias como El clavo (Rafael Gil, 1944) o la trilogía madrileña de Edgar Neville.”
El cine es una invención post-mortem
Érik Bullot
Shangrila. Santander, 2015.
“En esta selección de ensayos, Érik Bullot decodifica la gramática visual de Buster Keaton y su prolongación en el cine experimental de Michael Snow; explora el álgebra fulgurante de Kenneth Anger y Stan Brakhage, los pliegues delicados del cine de Naomi Kawase y la textura onírica de las películas de Adolfo Arrieta, el idioma del exilio en Raúl Ruiz; sigue las pistas de la lógica indiciaria y el camuflaje total, la trama que define la historia del montaje, el vínculo subterráneo del cine con el libro, la supervivencia del relato entrelazado con la invención formal. La última palabra no está dicha, las primeras retornan como reliquias de un naufragio, se pierden las del medio como cristales rotos, con el cristal se hace un espejo y un tajo. El don de lenguas y la piedra en la boca: el cine, para Bullot, como un laboratorio de formidables tartamudos.”
El cine olvidado de la transición española.
María Jesús Ruíz Muñoz
Universidad de Sevilla. Sevilla, 2015.
“El cine resulta un vehículo sumamente apropiado para estudiar la dimensión subversiva de la transformación cultural que fue acometida en la sociedad española en el período de la transición. En este libro se definen los mecanismos de funcionamiento inherentes a la elaboración, distribución y exhibición de películas alternativas que fueron realizadas durante la etapa del paso al régimen democrático, profundizando en el caso específico de la comunidad andaluza.”
El cine según Phenomena
Jordi Battle Caminal
Planeta. Barcelona, 2015.
“Este libro, escrito por el reconocido crítico cinematográfico Jordi Batlle, es un volumen ilustrado que se propone captar el espíritu de la experiencia Phenomena. A través de cuarenta clásicos de la historia del cine (en especial de las décadas de los 70, 80 y 90) reflexiona acerca de cómo ha cambiado la forma de entender el cine en nuestro país. Este libro supone una reivindicación de una manera más auténtica de ver cine.”
El bien en las cosas. La publicidad como discurso moral
Emanuele Coccia
Shangrila. Santander, 2015.
“Frente a una tradición de pensamiento anclada en la noción de “fetichismo de la mercancía”, Emanuele Coccia reivindica la publicidad como discurso moral y fuente de saber a cielo abierto. Escucha lo que dice el murmullo de las piedras, ese que ya no glorifica las batallas ni promete un paraíso ultramundano. Observa y decodifica, describe lo que es sin ceder a la más peligrosa de las tentaciones: el imperativo categórico, la pedagogía de lo que debiéramos ser.”
El espectador es el protagonista
Daniel Tubau García
Alba Editorial. Barcelona, 2015.
“Desde hace décadas los guionistas han examinado la estructura de sus guiones pensando en las cosas que pueden sucederle al protagonista, olvidando que lo que realmente debe preocupar a un narrador es lo que le sucede al espectador. La obsesión por destripar estructuras y actos, rastrear motivos y significados o mirar solo en el mundo audiovisual, ha logrado que la escritura de guión se haya convertido en un proceso aburrido, fatigoso y previsible, más propio de analistas y críticos que de creadores.”
El estado de las cosas. Cine latinoamericano en el nuevo milenio
Gabriela Copertari y Carolina Sitnisky; eds.
Iberoamericana. Madrid, 2015.
“Este libro analiza el modo en que el cine latinoamericano de la primera década del siglo XXI interpreta retrospectivamente el presente situándolo en una cierta genealogía histórica.”
El Falso documental : evolución, estructura y argumentos del fake
María del Mar López Ligero
Editorial OUC. Barcelona, 2015.
“El falso documental ha pasado de ser una producción anecdótica a convertirse en una categoría cinematográfica reconocida por el gran público. Aunque su popularidad actual es incuestionable, no se trata de una forma nueva, sino que podemos rastrearla desde el inicio del cinematógrafo. Este libro recopila algunos de los títulos más emblemáticos, buscando a través de su estudio las características y la estructura que lo definen como modelo documental.”
El Género eterno : estudios sobre novela y cine negro
Javier Sánchez Zapatero/Àlex Martín Escribà (eds.)
Andavira. Santiago de Compostela, 2015.
“Dividida en varias secciones temáticas este libro es una compilación de artículos de investigación que intenta recoger la tradición clásica, establecer un recorrido diacrónico, consolidar terminologías y, en definitiva, reflexionar de forma crítica y rigurosa sobre la situación del género negro en todo el mundo en la literatura y el cine, y también en el cómic, los videojuegos y las series televisivas.”
El Mundo del rodaje : procesos de realización audiovisual
José Ángel Delgado, Antonio Tausiet y Camino Ivars
Ediciones Altaria. Tarragona, 2015.
“¿En qué consiste un rodaje? ¿Cómo podemos enfrentarnos a tantas formas distintas de grabación? A éstas y más preguntas responderemos en este libro, un recorrido por todos los aspectos que forman la labor del realizador. Comprender los roles que conviven en una filmación, las tareas y documentos necesarios, los equipos técnicos o las claves y convenciones fundamentales del lenguaje audiovisual, son varios de los frentes que atacaremos en estas páginas, acompañándolas de referencias a realizadores.”
El mundo, un escenario
Jordi Balló y Xavier Pérez
Anagrama. Barcelona, 2015.
“Los inicios in medias res, la coralidad de personajes y situaciones, la síntesis de tragedia y comedia, la dramatización de la naturaleza, los diálogos adversativos o el paroxismo de la violencia son recursos que el teatro de Shakespeare llevó a un grado exquisito de maleabilidad. La ficción contemporánea los sigue adoptando y remodelando de una manera particularmente insistente, tal vez porque en estos momentos se ha hecho más visible que nunca una profética intuición del autor de Como gustéis: que el mundo camina hacia su constante autorrepresentación. De ahí la extrema modernidad del dramaturgo. Y también que Jordi Balló y Xavier Pérez –tras libros ya clásicos sobre el funcionamiento de la ficción audiovisual: de La semilla inmortal a Yo ya he estado aquí— se hayan fijado en él para su última obra. Los autores construyen un fluido relato de las relaciones del corpus shakespeariano con los universos narrativos de la contemporaneidad.”
El món, un escenari
Jordi Balló y Xavier Pérez
Anagrama. Barcelona, 2015.
“Els inicis in media res, la síntesi de tragèdia i comèdia, la dramatització de la natura, els diàlegs adversatius o el paroxisme de la violència són recursos que el teatre de Shakespeare va portar a un grau exquisit de mal•leabilitat. La ficció encara els adopta i els remodela d’una manera particularment insistent, potser perquè en aquests moments s’ha fet més visible que mai una percepció profètica de l’autor d’Al vostre gust: que el món camina cap a una constant autorepresentació. D’aquí l’extrema modernitat del dramaturg. I d’aquí, també, que Jordi Balló i Xavier Pérez s’hi hagin fixat per elaborar el seu darrer llibre.”
El montaje cinematográfico
Joan Marimón
Universidad de Barcelona. Barcelona, 2015.
“El montaje es uno de los más bellos y avanzados oficios artísticos, pero también uno de los más desconocidos por su naturaleza a menudo invisible. Y ello a pesar de que, junto con el guión y la dirección, constituye uno de los pilares del proceso de creación de una obra audiovisual.”
El productor accidental
Pau Subirós
Anagrama. Barcelona, 2015.
“El productor accidental relata las peripecias de un productor novel que se enfrenta a las dificultades de financiar, organizar y distribuir una película. Utilizando como hilo conductor su propia experiencia como productor de La plaga, una película dirigida por Neus Ballús que fue estrenada en la Berlinale y cosechó un amplio reconocimiento internacional, el autor se adentra en los pormenores de un oficio bastante desconocido por el gran público, al tiempo que él mismo va aprendiéndolo sobre la marcha.”
El sentido de la metaficción. De Woody Allen a Roberto Bolaño
Luis Veres Cortés
Biblioteca nueva. Madrid, 2015.
“Este libro es una reflexión sobre el universo de las hibridaciones y la intertextualidad presente en todas las artes desde el surgimiento de las vanguardias históricas. La inserción de elementos de reflexión sobre el sentido de la obra de arte se han insertado tanto en el cine como en la novela. Y esa reflexión conduce al discurso metaficcional, el relato que se nutre de otros relatos y que marca una historia que va desde los orígenes al cine de Woody Allen o de los Simpson al cine negro, a la novela histórica, a la literatura de Bolaño o Roncagliolo.”
El universo de Billy Wilder
David Felipe Arranz, Joan Bassa, Quim Casas, Ramon Freixas, Ignacio García Garzñon, Fernando R. Lafuente, Juan Carlos Laviana, Miguel Marías, Luis Martínez, Alejandro Melero, Diego Moldes, Antonio José Navarro, Carlos Reiviriego, Hilario J. Rodríguez, Moises Rodríguez, Oti Rodríguez Marchante, Enric Ros, Gerardo Sánchez, José Luis Sánchez Noriega, Eduardo Torres Dulce, Jaime Vicente Echagüe, José Luis Garci
Notorious Edición. Madrid, 2015.
“Fue uno de los grandes cineastas de Hollywood y para muchos el mejor guionista que jamás pisó la Meca del Cine. Billy Wilder supo crear un universo mágico a través de sus películas. Un universo en el que cabía la risa, pero también la amargura; el cinismo pero también la ternura. Veintidós prestigiosos críticos analizan en “El universo de Billy Wilder” sus films como director, sus films como guionista, sus comienzos en el cine alemán, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias.”
El Universo de Orson Welles
Ramón Alfonso, David Felipe Arranz, Victor Arribas, Guillermo Balmori, Joan Bassa, Quim Casas, Luis Alberto de Cuenca, Ramón Freixas, Fernando R, Lafuente, Juan Carlos Laviana, Miguel Marías, Alejandro Melero, Diego Moldes, Israel Paredes, Moisés Rodríguez, Oti Rodriguez Marchante, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, Eduardo Torres-Dulce, Joaquin Vallet, Juan Carlos Vizcaino Prólogo: Jose Luis Garci.
Notorius. Madrid, 2015.
“Orson Welles creó a lo largo de su vida un universo realmente fascinador. Muy rico y variado, aquel mundo mezclaba su esencia estadounidense con su alma hispana, sus elevadas ambiciones artísticas con la absoluta despreocupación por acometer proyectos infames… Este libro se zambulle a placer en la vida y obra del hombre que dirigió la mejor película de la Historia del Cine y que se casó con la mujer que todos deseaban pero que también fue repudiado por Hollywood, que no pudo realizar ni mucho menos todo aquello que pretendió y que, muy al contrario, accedió a hacer casi de todo por dinero. Veintidós prestigiosos críticos analizan en “El universo de Orson Welles” sus películas buenas, sus películas malas, sus proyectos inacabados, sus films recuperados, sus amigos, sus fobias…”
En cámara lenta
Fernando Baños Fidalgo
Notorious. Madrid, 2015.
“Este libro nos introduce de pasada en otro ámbito fundamental de las formas audiovisuales contemporáneas como es el de las relaciones de la tecnología con la estética, más complejas de lo que normalmente se supone. El recorrido que el autor hace en torno a las manifestaciones de la cámara lenta a lo largo del siglo pasado nos permite comprender la profunda hibridación que ha existido entre esos dos ámbitos: tan intensa ha sido que debemos hablar de una tecno-estética capaz de sobrepasar los límites de las dos esferas en litigio para construir un territorio nuevo en el que se mezclan estética, tecnología, pensamiento y emociones.”
Enfermeras en el cine. La profesión en imágenes
M. Teresa Icart Isern (coord.) Pilar Delgado-Hito y Laura de la Cueva Ariza
Universidad de Barcelona. Barcelona, 2015.
“Este libro analiza la manera como el cine ha mostrado a las enfermeras desde los años treinta hasta nuestros días. A través de veinte películas, de las que se da una ficha técnica y artística, la sinopsis y una selección bibliográfica, se ilustra la evolución de la profesión y su imagen social, así como el desarrollo de sus competencias clínicas y de liderazgo.”
En tierra de hombres : mujeres y feminismo en el cine contemporáneo
Belén Ester Casas
Ediciones encuentro. Madrid, 2015.
“Hasta finales de los años 50 los personajes femeninos más emblemáticos en el cine eran madres y esposas que se entregaban a su familia con devoción. Como excepción estaban las femmes fatales del cine negro y las heroínas de comedia tipo «batalla de sexos», salvadas por el espectacular beso final y un «y vivieron felices» como anuncio inminente de un matrimonio para siempre y una familia feliz. ¿Cómo ha cambiado, desde los revolucionarios 60, el personaje femenino en el cine? Este libro presenta un análisis profundo y sin prejuicios de las claves de la «nueva mujer» del cine de hoy.”
Enseñanzas de lo inefable. Cine y psicoanálisis
AAVV
Universidad de Alicante. Alicante, 2015.
“El psicoanálisis siempre buscó en el estudio de las producciones de la cultura la universalización de sus hallazgos logrados en la práctica clínica del “uno por uno”. La literatura y, más tarde, el cine mostrarían su particular homología con las producciones del inconsciente.”
España en su cine : aprendiendo sociología con películas españolas
Coordinador: Álvaro Rodríguez Díaz
Colaboradores: Juan Maestre, Pedro Martín, María del Carmen Rodríguez, Alejandro Martínez, Carlos Bruquetas, Ángel Castro, Ángel Castro Maestro, Juan Francisco Bejarano, Victor Manuel Muñoz, Antonio Manuel Pérez, Alejandro Romero, Ekain Rojo, Maria Teresa Martín, José María Muñoz, Álvaro Rodríguez, María José Lozano, Evangelina Olid, Eduard Inglés, Albert Juncà. Virginia Rodríguez
Dykinson. Madrid, 2015.
“Este libro analiza a la sociedad española a través de películas españolas. Los textos sirven para observar los cambios sociales que se sucedieron desde un ángulo empírico y crítico. Los filmes descritos ilustran el devenir social de España desde la postguerra civil hasta la crisis de 2008.”
Eso es todo amigos. El universo animado warneriano
Cruz Delgado y Alfons Moliné
Diabolo ediciones. Madrid, 2015.
“Los cortometrajes de dibujos animados realizados por la productora Warner Brothers son considerados como una de las más felices aportaciones al cine de animación de todos los tiempos. Sus protagonistas –Bugs Bunny,el pato Lucas, Porky, Silvestre, Piolín, el Correcaminos y tantos otros– han sido queridos y aplaudidos en todo el mundo por generaciones de espectadores de todas las edades. El «estilo Warner» es la propia esencia del cartoon clásico, destinado ante todo a hacer reír, pero a menudo alberga brotes de parodia o sátira que apelan a la inteligencia del espectador. El lector descubrirá con este libro la historia de los personajes de los cartoons a los que rendimos homenaje, pero también la del estudio y de los artistas que les dieron vida.”
Espejos en Auschwitz. Ensayos sobre cine y Holocausto
Aarón Rodríguez Serrano
Shangrila. Santander, 2015.
“Espejos en Auschwitz es un libro sobre la fotogenia, la elocuencia y la actualidad de los cadáveres. También podría ser una exploración sobre la selfie desencajada del proyecto de la Modernidad y de cómo este proyecto, tras un lustro de intranquilo sueño bajo las chimeneas humeantes de Polonia, se levantó convertido en un horrible insecto. Pese a lo que el lector pudiera pensar, este libro apenas habla de Lanzmann o del viejo tópico de la inefabilidad de los campos. Muy al contrario, se trata de un diario de viaje entre la primera vez que se proyectó en un cine La cuestión humana (La question humaine, Nicolas Klotz, 2007) y el instante en el que alguien decidió que se podía geolocalizar un territorio llamado “Birkenau” en Google Maps“.
Espectros de cine en japón
Rafael Malpartida Tirado
Satori Ediciones. Valladolid, 2015.
“Rafael Malpartida propone un recorrido por el cine japonés de espectros, fantasmas y aparecidos. Seres atormentados y malignos que no pueden abandonar el mundo de los vivos porque han de resolver cuestiones que dejaron pendientes en vida, o porque el odio y la rabia los atan aún a los vivos. Desde los espectros primigenios de la mitología, hasta los actuales fantasmas modernos que nos atormentan en películas como The Ring o Dark Water, esta obra es una guía completa del género de terror.”
Estudios de historia y estética del cine
Coordinado por Javier Castán, Ramón Pérez e Irune Fiz.
Universidad de Valladolid. Valladolid, 2015.
“Este libro ha sido publicado para conmemorar el 50 aniversario de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía, cuyos orígenes se remontan a 1962. Esta obra incluye trabajos de investigación en torno a temas como el cine de no ficción y la recuperación de la memoria histórica durante la Guerra Civil española (Marta Báscones), el cine de José Luis Guerín (Carlos Escolano) o el cine en la ciudad (Ángel Luis Hueso). Otros artículos se refieren a las filmotecas (José Hurtado), el postfeminismo en el cine de ciencia ficción (Casilda de Miguel), los documentales de la Transición (Juan Antonio Pérez), la representación del exilio republicano en el cine (Marta Piñol) o la tradición antineocolonialista, antiimperialista e insurgente en el cine documental latinoamericano (Santiago Rubín).”
Fargo : una historia real
Carmen Viñolo
Editorial Quarentena. Barcelona, 2015.
“Algunos han definido a Fargo como un estado mental. Otros, como la lucha eterna entre el bien y el mal. Y más de uno todavía cree que se trata de una historia real, hasta el punto de ir en busca del maletín enterrado en la nieve. Fargo, el filme más icónico de los hermanos Coen, es hoy un clásico. Y su libre adaptación televisiva, la gran sorpresa del 2014. Este libro transita entre estos dos mundos paralelos que, en ocasiones, se cruzan; y en otras, se enfrentan.”
Francis Ford Coppola. Renacentista, clásico y moderno
Carlos F. HEREDERO (editor).
Colaboradores: Eulàlia IGLESIAS, Carlos LOSILLA, Pedro MEDINA, José Enrique MONTERDE, Andrea MORÁN FERRÉS, Àngel QUINTANA, Esteve RIAMBAU, Juanma RUIZ, Sergi SÁNCHEZ y Antonio SANTAMARINA.
Caimán cuadernos de cine/ Semana Internacional de cine de Valladolid/ Junta Castilla y León /Sgae. Valladolid, 2015.
“Lejos de la enésima biografía o filmografía comentada, este libro sobre Francis Ford Coppola -editado este año por el Festival de Valladolid- ofrece una aproximación transversal al cineasta a través de perspectivas poco habituales respecto a otros libros sobre el autor. Así se puede encontrar: un retrato más general de Coppola; una panorámica del New Hollywood y del lugar que él ocupó; su obra analizada desde el concepto de la megalomanía; un vaciado de los ejes temáticos más recurrentes en su filmografía; una reivindicación de su vertiente más visionaria y experimental; una profundización en las marcas autorales de sus películas de encargo; una parada en los menospreciados films del último tramo de su filmografía; un recorrido por todos los títulos de otros directores que él ha producido o apadrinado; una recuperación de los muchos proyectos inacabados; y su árbol genealógico ampliado.”
Frente a la pantalla
Jesús Rodríguez Cortezo
Liber Factory. Madrid, 2015.
“El cine ha sido refugio frente a las adversidades de lo cotidiano, droga potente para superar frustraciones, punto de referencia de comportamientos (para bien y para mal, por supuesto), y diversión garantizada para los ratos de ocio de la población trabajadora. Pero, detrás de estas funciones, cuya necesidad y nobleza nadie pone en duda, el cine ha sido un arte, y un arte mayor. La confluencia de su papel de recurso de ocio y evasión, y de arte en el que es posible expresar las más sutiles pulsiones y sentimientos, es la verdadera grandeza de este fenómeno de nuestro tiempo. Y su originalidad en la historia de los seres humanos y su relación con el conocimiento.”
Galería de los raros
Ernesto Santolaya
Ikusager Ediciones. Vitoria, 2015.
“Libro que repasa Vitoria como laboratorio de ciudad en la que estudiar el impacto de aquel instante que duró décadas y que llamamos Cine Fórum.”
Generacion goonies
Francisco Javier Millan
Diabolo ediciones. Madrid, 2015.
“Treinta años han pasado desde el estreno de Los Goonies y Regreso al futuro. Dos títulos que han inspirado a toda una generación de espectadores. Este libro abarca los años dorados de la productora Amblin de Steven Spielberg, repasando películas como E.T. el extraterrestre, Poltergeist, El secreto de la pirámide o Gremlins. Un recorrido por una forma de entender y amar el cine.”
Grandes clásicos del cine español
Andrés Arconada y Teresa Velayos
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Grandes Clásicos del Cine Español muestra las vicisitudes, problemas y controversias por las que atravesaron algunas de las producciones más míticas del cine español. Películas con temáticas muy distintas que, en muchos casos, se vieron sometidas a la censura más atroz y que mostraron, a pesar de ello, la manera de vivir, sentir y pensar de una nación muy diferente a la que hoy conocemos con el nombre de España.”
Hijos del átomo : once visiones sobre la Patrulla-X
Raimon Fonseca, Servando Rocha, Óscar Broc, Alberto García Marcos, Gerardo Vilches, Unai Velasco, Eloy Fernández Porta, Jordi Costa, Juan Trejo, Albert Fernández y Octavio Botana
Alpha Decay. Barcelona, 2015.
“Este libro colectivo propone analizar La Patrulla-X en ese sentido: como mucho más que un serial en viñetas o una franquicia de películas de alto presupuesto. Los autores participantes desgranan importantes cuestiones de fondo sobre la saga en cada uno de los ensayos: los orígenes de los mutantes y la realidad científica que les envuelve, los orígenes sionistas de Magneto, los conflictos éticos que guían los actos de Charles Xavier o Magneto, la naturaleza mística de Jean Grey, la dimensión transgénero de Mística o el universo Marvel como distopía política y adolescente. En definitiva, el grupo de mutantes con superpoderes como una parábola de nuestro presente.”
Historia mundial de la comunicación
Jose María Perceval
Cátedra. Madrid, 2015.
“Este libro descubre cómo las sociedades se han construido y desarrollado gracias a la cooperación, el intercambio y el préstamo cultural. Con diferentes soportes y medios, los humanos han avanzado en una comunicación cada vez más inmediata, rica y a mayor distancia permitiendo unas sociedades cada vez más complejas, mestizas e interculturales. Pero, al mismo tiempo, nos descubre los peligros que afectan a todas estas sociedades por la intervención de individuos y grupos que manipulan la información, que enfrentan las sociedades entre sí, para gestionar ellos la violencia en su beneficio.”
Homoherejías fílmicas: Cine homosexual subversivo en España en los años setenta y ochenta
Alberto Berzosa
Brumaria. Madrid, 2015.
“El cine homosexual subversivo se fundamenta en dos premisas. La primera afirma que la homosexualidad, en cuanto sexualidad herética, es una realidad política que se puede gestionar de múltiples maneras. La segunda defiende que el cine, como medio privilegiado para registrar y gestionar realidades, es una efectiva herramienta para el análisis de las estrategias políticas que la homosexualidad es capaz de poner en marcha. Este subgénero cinematográfico estuvo compuesto por películas que contienen significados que transgreden la heteronormatividad, plantean identidades alternativas o portan mensajes que cuestionan los tabúes sociales, culturales y políticos respecto a la sexualidad. Durante las décadas de los setenta y ochenta, este cine se desarrolló entre los entramados políticos, sociales y culturales de una España en construcción, conformando una contundente propuesta desestabilizadora del entramado de dominación heteropatriarcal.”
Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo
Ester Bautista y Josep Lluís Fecé
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“En los últimos años la expresión “cine transnacional” se viene utilizando como sinónimo de “cine contemporáneo” puesto que las actuales condiciones de producción, distribución y consumo cinematográficos conducen a unas transformaciones, también estéticas, que difícilmente pueden explicarse desde las culturas y políticas nacionales. La imposibilidad o, como mínimo, la dificultad de asignar una nacionalidad única o mayoritaria constituye una de las principales características del cine, y de la producción audiovisual, contemporáneos. Los textos incluidos en esta edición se ocupan de estas transformaciones a través de ejemplos relacionados con espacios geopolíticos (los países que componen Mercosur); la recepción y el consumo de producciones audiovisuales latinas en Estados Unidos o con el análisis de espacios ficcionales transnacionales: la ciudad global, la frontera y otros no lugares contemporáneos.”
Identidad visual y forma narrativa en el drama cinematográfico de Almodóvar
Pedro Poyato Sánchez
Sintesis. Madrid, 2015.
“Esta obra es una revisión actualizada de parte de la filmografía de Almodóvar, en concreto de aquella en la que el cineasta, abandonando la comedia sobre el desamor, se alía con el drama pasional. Partiendo de una serie de películas como Carne trémula (1997), Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), La mala educación (2004) y Hable con ella (2002), los distintos capítulos de este libro se adentran en ellas para sacar a la luz cómo su nacimiento viene condicionado por las huellas de otras obras artísticas: así, sirviéndose de la cita intertextual, las películas practican con ella operaciones discursivas que son parte de la rúbrica esencial de la escritura fílmica.”
Imágenes de la ciudad
Dario Villanueva
Cátedra. Madrid, 2015.
“El presente libro trata del momento único en que el cine parecía no necesitar estéticamente de la palabra, y la poesía era capaz de construir imágenes equiparables a las fílmicas solo mediante palabras. En 1921 Paul Strand y Charles Sheeler estrenan “Manhatta”. Este corto vanguardista consiste en una paráfrasis visual, mediante imágenes cinematográficas, de versos tomados de “Leaves of Grass”, la magna obra de Walt Whitman que hace de Nueva York emblema de la nueva sociedad democrática y futurista. Su optimismo contrasta con la visión negativa que Baudelaire había ofrecido de París y otros poetas, como Shelley o Blake, de Londres. Esa dualidad inspirará la lectura fílmica de la ciudad en las cinematografías europeas de la época, de Cavalcanti a Vertov; de Yvens a Ruttmann, incluida la apoteosis expresionista de Fritz Lang en Metrópolis. Precisamente la línea pesimista aflora en los poetas del Expresionismo, y explica la singularidad del poemario que Federico García Lorca escribe en Nueva York al tiempo que intenta emular a Buñuel y Dalí con su guion “Viaje a la luna”.”
Ingmar Bergman y la censura cinematográfica franquista
Rosario Garnemark
Shangrila. Santander, 2015.
“En la década de los 60 se produjo en la España franquista un intento de apertura y modernización del sector fílmico que contribuyó a que se importaran al sistema cultural español repertorios extranjeros novedosos como el del realizador sueco Ingmar Bergman. Uno de los objetivos de este volumen es ilustrar cómo la censura estatal franquista utilizó la traducción como herramienta de manipulación ideológica en la importación de Bergman durante el período mencionado.”
Introducción a la traducción audiovisual
Eduard Bartoll
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“Este libro presenta de una manera clara los principales conceptos relacionados con la traducción audiovisual y repasa sus principales modalidades. El libro ofrece capítulos específicos para el doblaje, la subtitulación, la audiodescripción y las voces superpuestas. Ofrece también un interesante capítulo sobre la historia de la traducción audiovisual. Es un libro adecuado tanto para aquellas personas que deseen introducirse en esta especialidad como para profesionales en activos con experiencia que interesados en refrescar sus conocimientos de una manera ordenada y estricta.”
J. J. Abrams. La teoría de la caja
Toni de la Torre
Planeta. Barcelona, 2015.
“Lost, Star Wars, Star Trek, Súper 8, Fringe, Misión Imposible… Todos estos títulos tienen algo en común: el nombre de J. J. Abrams. El joven creador de la serie que puso patas arriba el mundo de la televisión se ha convertido en una figura clave en el desarrollo de las nuevas ficciones y ha revalorizado sagas del calibre de Star Wars o Star Trek. En este ensayo, el crítico de series Toni de la Torre da las claves para entender al guionista a la vez que hace un retrato sobre un hombre apasionado que ha sabido transmitir al gran público su amor por las historias y por el misterio como motor artístico.”
James Cagney. El gángster eterno
Jaime Boned González
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Ya en su quinta película James Cagney subió al estrellato hollywoodense. Al fin y al cabo, él era el ejemplo perfecto del realismo social que buscaba la Warner para autentificar las películas de gángsters. Pero lo realmente sorprendente es, que su inmensa talla artística era proporcional a su valía humana- totalmente alejada de lo que asiduamente representaba en la gran pantalla. Un pequeño gigante que venció a las injusticias salariales, al encasillamiento artístico, a la todopoderosa Warner, a las falsas acusaciones políticas, e incluso a las amenazas de la Mafia. La vida, la filmografía, y el legado del “gángster” más eterno del séptimo arte se dan cita en esta detallada biografía, por fin en castellano.”
Jazz de película
Roberto Sánchez López
Doce Robles. Zaragoza, 2015.
“El cine y el jazz nacieron poco antes del siglo XX y se convirtieron en manifestaciones artísticas casi al mismo tiempo. No es casualidad que la primera película sonora se llamara El cantor de jazz (1927). Sus caminos se han unido en numerosas ocasiones con resultados tan memorables como irregulares: algunas de las obras maestras del cine llevan el sonido inconfundible de las apasionadas notas del jazz. Roberto Sánchez, crítico de cine y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza, ofrece en Jazz es este libro recorrido por la confluencia de ambas sendas artísticas. Desde los inicios del sonoro hasta la actualidad, el género musical de Duke Ellington.”
Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái
José Francisco Montero
Shangrila. Santander, 2015.
“Este libro supone la primera monografía en español dedicada a Jean-Pierre Melville. En él se repasan las circunstancias históricas e industriales en que realizó su obra, se tratan las particularidades de cada uno de sus filmes y la aportación de cada una de ellos a la evolución de su obra, los rasgos más definitorios de su peculiar tratamiento del género negro, de un cine histórico centrado exclusivamente en el período de la Ocupación o de su muy personal forma de afrontar la adaptación de obras literarias. Asimismo, en congruencia con la intensa ligazón de la obra del cineasta protagonista de este libro, se analizan algunas de las claves (eminentemente formales) que recorren la carrera de Melville prácticamente de principio a fin. Por último, un apartado que sirve como epílogo rastrea las huellas de su obra en el cine de las últimas décadas, lo que se ha materializado en películas de directores como Rainer W. Fassbinder, Fernando di Leo, Jim Jarmusch o Quentin Tarantino.”
Localizando el Hollywood español
John Cabrera
Pigmalión. Madrid, 2015.
“Hubo un tiempo en que existió un Hollywood español. Las grandes productoras extranjeras buscaron de forma continuada en nuestro país los decoradas para las grandes epopeyas, mucho antes de que Ridley Scott o Steven Spielberg optaran a ello.”
John Wayne: el vaquero que conquistó Hollywood
Juan Tejero
T&B Editores. Madrid, 2015.
“En esta primera parte, Juan Tejero disecciona la vida real del mito, describiendo una personalidad compleja, tan marcada por la fragilidad y la inseguridad como por la fuerza y el coraje. También aclara algunos puntos relativos a la aportación de Ford a la carrera de Duke, revela la verdadera razón que le impidió alistarse en el Ejército y derriba algunos otros de los mitos que rodean una vida que no necesita embellecimientos.”
Jordi Grau. Confidencias de un director de cine descatalogado
Jordi Grau
Calamar Ediciones. Madrid, 2015.
“Jordi Grau es el anti alzhéimer por excelencia, una auténtica biblia con una deslumbrante capacidad de asimilación de perfiles, rostros, nombres, cuadros, gestos e imágenes. En su carrera ha hecho películas muy diferentes entre sí –de la fantasía al drama, del llamado «Nuevo Cine Español» al Melo, o de la tentación más experimental a la película española más comercial de la Transición–.Ahora se ha convertido en «director de culto» por sus dos películas fantásticas: Ceremonia sangrienta y No profanar el sueño de los muertos. Gracias a este libro podemos ser testigos de las entretelas que hay en toda clase de escenarios –los de las películas y los de la política-ficción en que nos movemos cada día–, a través de la mirada irónica, divertida e iconoclasta del autor, sin comidillas con las que alimentar los cotilleos, pero con escenas y anécdotas que definen a los protagonistas con una sola pincelada.”
Jot-Down 100: Sci-fi. 100 películas imprescindibles de ciencia ficción
VV.AA.
Jot Down books. Madrid, 2015.
“Este libro es una guía a todo color de cien películas de ciencia ficción imprescindibles según el criterio de los redactores de Jot Down, que empieza con Viaje a la Luna y acaba con Guardianes de la galaxia e Interestelar, con ilustraciones originales y una entrevista a Ángel Sala, director del Festival Internacional de Cine de Sitges.”
Juan de Orduña. Cincuenta años de cine español
Rafael Nieto Jiménez
Shangrila. Santander, 2015.
“Juan de Orduña (1901-1974) fue uno de los más relevantes cineastas del periodo franquista. Sus grandes éxitos populares –encabezados por Locura de amor (1948) y El último cuplé (1957) que catapultaron a la fama a Aurora Bautista y Sara Montiel respectivamente– y sus melodramas históricos –Pequeñeces (1950), Agustina de Aragón (1950), La leona de Castilla (1951) y Alba de América (1951)– lo convirtieron en un director-estrella, pero su sintonía ideológica con la dictadura también lo estigmatizó para la Historia del Cine como un director oficial del régimen. Este repaso a su ecléctica filmografía –compuesta de más de 40 títulos– matiza mucho esa condición y lo descubre como uno de los autores más singulares de aquel momento.”
Juan sin miedo
Juan Tebar
Dalya. San Fernando, 2015.
“Juan Tébar escribe una amplia crónica de la carrera cinematográfica de Juan Diego. El libro es un apasionante recorrido por la ’biofilmografía’ del actor, complementado por una importante selección de instantes en su trayectoria artística y de fotos personales de recuerdo. El libro se complementa con un capítulo excepcionalmente emotivo, donde sus compañeros y allegados expresan cómo ‘ven’ al actor.”
Julián Mateos: el bello tenebroso
Carlos Aguilar
Diputación de Badajoz. Badajoz, 2015.
“Julián Mateos representa un caso atípico y de lo más sustancioso en la historia del espectáculo español. Puesto que entre 1960 y 1980, supuso un actor respetado y cotizado, en papeles destacados y a menudo estelares, de cualidad cosmopolita, que en particular introdujo una tipología en España, de joven indistintamente angelical o perverso, con frecuencia fusionando ambos registros en un timbre particular, y galán seductor pero peligroso. Acto seguido, aparta la interpretación y aborda la producción, creando una productora con su esposa y también actriz, Maribel Martín; de este modo, surgen, en especial, “Los santos inocentes” y “El viaje a ninguna parte”, dos de los dos mayores éxitos (críticos, comerciales, culturales) del cine español.”
Kenji mizoguchi : el heroe sacrilego
Juan A. Hernández
Ediciones JC. Madrid, 2015.
“Mizoguchi es el cineasta de la mujer. Ella es la heroína y la portadora de grandes valores: arrojo, valentía, entrega, sacrificio, amor, solidaridad. Retrata una sociedad patriarcal donde la mujer es triplemente esclava: esclava del hombre al que pertenece, esclava por el trabajo desarrollado, esclava por la Historia. Hay en él, como en todos los artistas verdaderos, una preocupación por el hombre, lo que le hace comparable a cineastas como Flaherty, Renoir, o Murnau. Se sentía un humanista, pero no tenía ninguna esperanza acerca del destino del hombre.”
Krzysztof Kieslowski. Halabeharra, etika eta bigarren aukera
Iñaki Lazkano
Nosferatu & Donostia Kultura. San Sebastián, 2015.
“El director polaco Krzysztof Kieślowski (1941-1996) es uno de los cineastas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Entre el documental y la ficción, a lo largo de su trayectoria se fusionan su voluntad de realismo con su vocación de trascendencia, su retrato de la Polonia de la época con su acercamiento a la nueva Europa que nacía a comienzos de los años noventa. Este libro es el segundo que Nosferatu dedica al director es el cuarto libro publicado en la colección en euskera, pero es el primero escrito originalmente en dicha lengua.”
Kubrick en el laberinto
Lluis Laborda Oribes
Ediciones Quarentena. Barcelona, 2015.
“El cine de Stanley Kubrick es un fascinante enigma tanto por los extraordinarios recursos estilísticos que despliega el director desde su primera película como por los temas que aparecen de forma recurrente en su filmografía. Siegfried Kracauer aplica los principios de la dialéctica de Hegel a la evolución del cine: los hermanos Lumière y la representación de la realidad establecieron la tesis y Georges Méliès estableció su antítesis, el ilusionismo total. El cine de Kubrick bien puede representar la síntesis de ese proceso.”
La antigüedad en el cine: Egipto, Grecia, Roma
Jorge Alonso, Juan J. Alonso y Enrique A. Mastache
Editorial T&B. Madrid, 2015.
“Este libro no es un catálogo de errores históricos que anima al lector a enfadarse con el cine ‘de romanos’, ni una irritante caza al gazapo. El cine es la hermosa excusa para hablar de Egipto, de Grecia y de Roma, y las divertidas barbaridades del viejo y nuevo péplum no nos ponen nerviosos porque sabemos que una película no es un ensayo, ni un documental, ni una tesis doctoral.”
La doble vida de Krisztoff Kieslowski
Joanna Bardzinska; ed.
Nosferatu & Donosti Kultura. San Sebastián, 2015.
“Una monografía que quisiera responder a preguntas decisivas sobre el autor de la trilogía Tres colores. ¿Dónde termina el Kieslowski documentalista y empieza el Kieslowski director de películas de ficción? ¿Cuál es el nexo entre su obra polaca y las últimas películas rodadas en Francia? ¿Cómo un autor tan enraizado en sus orígenes y en la cinematografía local se convierte en un referente en el mapa del cine de autor europeo?”
La exhibición cinematográfica en España
José Vicente García Santamaría
Cátedra. Madrid, 2015.
“España pasó de contar con un desvencijado parque de salas a disponer desde mediados de los años noventa de algunos de los mayores complejos cinematográficos del continente, convirtiéndose en el cuarto gran mercado de la exhibición europea. Al fenómeno “multiscreening” no fue ajeno el “boom” de la construcción y del sector inmobiliario, que promovió la edificación de numerosos centros comerciales en la mayor parte de ciudades españolas. El libro pretende no solamente historiar un período que abarca desde mediados de los años sesenta hasta hoy, sino también dar respuesta a un gran número de cuestiones de sumo interés: desde la evolución de las salas de cine y los cambios en la propiedad; los condicionantes económicos del sector; el retraso en la digitalización de las salas; las barreras que impiden un mayor consumo de cine o la composición de los públicos cinematográficos. Y sin olvidar además, la evolución experimentada por el mercado norteamericano y de la Unión Europea.”
La Historia audiovisual : las teorías y herramientas semióticas
Paolo Bertetti
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“El cine, la televisión y otros medios audiovisuales son el caballo de batalla de las grandes historias de nuestra contemporaneidad. Pero, ¿cómo hace una película, una obra de teatro, o incluso un anuncio comercial para contar sus historias? ¿Cómo nos fascina, nos entusiasma, transmitir valores y visiones del mundo? Y, más en general, ¿cuáles son los mecanismos de la narrativa y las características específicas del relato audiovisual? A través de una relectura clara, pero también problemática, de las teorías semióticas y contribuciones metodológicas que vienen de la narratología y la semiótica del texto, el autor identifica una serie de instrumentos útiles para entender e investigar lo smecanismos de la sensación de imágenes en movimiento.”
La imagen-duende. García Lorca y Val del Omar
Rafael Llano Sánchez
Editorial Pre-textos. Valencia, 2015.
“García Lorca y Val del Omar (el primero ya una leyenda y el segundo menos popular pero autor de merecido culto) son los exponentes de una conjunción que rara vez se ha dado en la historia: dos genios absolutos que coinciden en el espacio y en el tiempo. Y lo que es todavía más asombroso: que simpatizan porque comparten, cada uno desde su medio y con sus respectivos dones, una similar visión del mundo. Hasta la fecha nadie había investigado con propiedad ese improbable maridaje estilístico entre dos genios contiguos a los que unía su amor por el cine, incipiente a principios del siglo XX. Rigurosamente documentadas y anotadas, previa contextualización biográfica de los dos creadores, las páginas de este ensayo se consagran a desentrañar los valores y procedimientos de sus obras paralelas, a mostrar los diferentes caminos que ambos recorren para llegar a un mismo punto, sus innovaciones técnicas y estéticas.”
La Inquietud del rostro : narrativas del aparecer del rostro cinematográfica
José M. Santa Cruz G.
Plaza & Valdés. Madrid, 2015.
“La pregunta por el rostro cinematográfico ha estado presente en gran parte de la reflexión teórica sobre el cine llevada a cabo por Béla Balázs, Gilles Deleuze, Jean Epstein, Sergei Eisenstein, Jacques Aumont o Walter Benjamin, entre otros. El rostro no es un motivo más, sino una clave teórica que ha posibilitado cuestionar al cine tanto en lo que tiene de específico como en lo que comparte con otras formas de arte y la producción estético-simbólica. En este contexto, el presente escrito ensaya una idea. A partir del análisis de las formas de construcción visual y discursiva del rostro cinematográfico, propone una lectura no monolítica de la historia del cine, donde aparecen distintas narrativas del aparecer del rostro.”
La política en las series de televisión : entre el cinismo y la utopía
Anna Tous Rovirosa
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“¿Es la imagen que de la política ofrecen las series de televisión cínica o utópica? Este libro nace con la pretensión de dar cuenta de las series pertenecientes al drama político y, gracias al análisis de los autores que conforman esta obra, describir la representación de lo político en el imaginario televisivo de ficción contemporáneo. Para hacerlo, se ha dado cierta e inevitable primacía a la producción estadounidense (House of Cards, The Good Wife, The Newsroom, Louie, The Kennedys), seguida de la ficción anglosajona y europea (Borgen, The Hour, The Thick of It, The Red Riding Trilogy, Crematorio).”
La sombra de una duda
Juan A. Hernández Les
JC Clementine. Madrid, 2015.
“El cine está repleto de dudas, a su vez cubiertas por un leve manto de profundas sombras. En consecuencia, la labor del crítico consiste en destripar y desvelar los secretos que se esconden detrás de las imágenes. La sombra de una duda demuestra que el cine te puede cambiar la vida. El buen crítico es el que entra en el film que analiza, juzga o conmina. No siempre puedes comunicar con las películas. Ya decía Godard en Cahiers que valoraban lo interesante y despreciaban aquello no susceptible de ser juzgado.”
La vida va en serie. De Star Trek a Mad Men
Quim Casas
Larousse Editorial. Barcelona, 2015.
“Las series de TV se han convertido en un fenómeno social, que a su vez está provocando que no dejen de publicarse análisis, ya sean monográficos o de carácter más genérico. Quim Casas lleva a cabo un recorrido por las series de su vida con tanta dosis de rigor informativo como capacidad analítica y pasión autobiográfica. De series de culto como El prisionero o The Kingdom a títulos referenciales de la nueva ficción como Los Soprano pasando por clásicos como Los vengadores o Los intocables, obras de autor estilo Heimat o El pequeño Quinquin hasta producciones españolas tipos Curro Jiménez, Casas repasa hasta 75 títulos indispensables tanto para seriéfilos de toda la vida como para recién llegados al culto de la ficción televisiva.”
Laida lertxundi, llora cuando te pase
Laida Lertxundi
Alhondiga. Bilbao, 2015.
“Catálogo de la muestra de Laida Lertxundi en la Alhóndiga de Bilbao. La muestra de esta artista bilbaína afincada en Los Ángeles ofrece un recorrido por su obra cinematográfica que incluye su último trabajo, ‘WeHadtheExperienceButMissedtheMeaning’, una sala dedicada a las películas de Los Ángeles, un trabajo rodado en Noruega y un apartado de documentación sobre sus influencias y referencias.”
Las ceremonias de coronación en el cine histórico y de aventuras
Sergio Fuente Requejo
Ediciones Camelot. Asturias, 2015.
“El cine genera intereses que crean imágenes no ajustadas siempre a la verdad histórica. El protocolo está presente con unos actos organizados para justificar ese modo de presentar las películas. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia de este tipo de ceremoniales, los de las coronaciones, a lo largo de la Historia, pero con el análisis de la influencia del cine. El cine se ha aprovechado del protocolo para fomentar una imagen de eventos y personajes célebres que no se ajustan siempre de forma académica a la realidad histórica.”
Las horas bellas
Alberto Ruiz de Samaniego
Abada Editores. Madrid, 2015.
“La imagen cinematográfica se halla en el quicio de la dialéctica entre vida e historia. Ella es como una membrana entre la vida que se agota o desvanece y el sepulcro donde la historia se acumula. Imagen liminar, también de resistencia –su resistencia radica en su re-existencia–. Resistencia a su mera defunción en el modo de un documento histórico. La vida del fotograma, su respiración saludable y, si queremos, salvífica, está en su replay, en su potencia de retorno o remonte.”
Las 7 maravillas del cine
José Luis Garci
Notorious ediciones. Madrid, 2015.
“Garci nos hace un recorrido por la Historia del Cine, analizando sus treinta películas favoritas, con un especial detalle en sus siete “”maravillas””. Además hace una encuesta entre 70 cinéfilos de sus 30 películas favoritas, y su relación con cada uno de ellos.”
Las Cosas que hemos visto : Welles y Falstaff
Esteve Riambau
Luces de Galibo/Festival de Málaga. Girona, 2015.
“Campanadas a media noche encarna en el personaje de Falstaff dos de las grandes pasiones de Orson Welles. Shakespeare, por una parte, fue siempre uno de sus grandes referentes pero nunca con tanta exuberancia como en ese espectáculo de nuevo cuño que él pergeñó a partir de diversas obras, primero en teatro y después en cine. España, la segunda de estas pasiones, fue el escenario del rodaje del que, prematuramente, sería el último largometraje de ficción terminado por Welles. Cincuenta años después de su realización, coincidiendo con el centenario del nacimiento de Welles, resulta absolutamente imprescindible reivindicar su importancia en el contexto de su obra y también en el del cine español desde los actos conmemorativos organizados por el Festival de Málaga. Cine Español y la Filmoteca de Catalunya. El exhaustivo recorrido que este libro efectúa por sus orígenes teatrales y por las distintas fases de gestación del filme producido por Emiliano Piedra ayuda a comprender por qué, para Welles, fue su película favorita.”
Las mejores frases de películas de la historia del cine
Miguel Juan Payan, José Luis Mena, Tomás Pérez Niño, Luis Miguel Carmona
Cacitel. Madrid, 2015.
“Una recopilación de alreredor de 800 frases o diálogos más populares e inolvidables de la Historia del Cine.”
Lola Montes
Javier Moral
Nau Llibres. Valencia, 2015.
“Desde su estreno mismo, Lola Montes se convirtió en uno de los films más controvertidos e incomprendidos de la historia del cine. Oculto durante décadas hasta su recuperación en 2008 por el Festival de Cannes, el testamento fílmico de Max Ophüls se erige sin embargo en un jalón esencial en la comprensión de la poética de uno de los grandes nombres del cine, así como de los corrimientos tectónicos que estaban teniendo lugar en el universo cinematográfico de los años 50. No en vano, concebido como un proyecto grandilocuente capaz de competir en igualdad de condiciones con las superproducciones de Hollywood, la provocadora intuición de Truffaut –que llegó a considerar el film como la primera película de la Nouvelle Vague– se revela clarividente: Lola Montes se sitúa en el punto de llegada de una forma de entender el cine que es también, in nuce, un punto de partida para los inexplorados senderos que terminaron por imponer la modernidad cinematográfica.”
Los antimodernos del cine: una retaguardia de la vanguardia
Analiza Mirizio
Pigmalion Editoriales. Madrid, 2015.
“¿Se ha roto definitivamente la relación entre modernidad y vanguardia? En 1971 Roland Barthes sugirió que hay una retaguardia de la vanguardia y que en ella el forcejeo con la tradición no impide el amor de sus restos y de sus gestos. En la retaguardia se practica una conciencia doble, que avanza, pero que lo hace hacia el pasado, de modo que lo antiguo se configura como meta de la creación y el pensamiento artístico moderno.”
Luz, cámara… ¡bits!
Elio Quiroga
Plan B. Palma de Mallorca, 2015.
“Esta es la historia de una aventura realizada contra todo pronóstico, la de Ed Catmull y Alvy Ray Smith, dos hippies surferos que hicieron que el cine se volviera digital. El trabajo sería gigantesco, implicaría a centenares de personas, desde artistas a matemáticos, se llevaría por delante a corporaciones enteras y requeriría de la inversión de un par de multimillonarios que estaban casi tan locos como ellos: George Lucas, el director de “La Guerra de las Galaxias”, y Steve Jobs, el mago de los ordenadores que iba a revolucionar la informática.”
Los carteles más eróticos de la historia del cine
Tomás Pérez Niño y José Luis Mena
Cacitel. Madrid, 2015.
“Un completo recorrido por la Historia del cine a través de los carteles publicitarios de famosos filmes en los que sus creativos han utilizado el erotismo como arma comercial. Más de 400 carteles a todo color.”
Los relatos de Julio Cortazar en el cine de ficción
Bruno López Petzoldt
Iberoamericana. Madrid, 2015.
“Reconstruye diferentes culturas cinematográficas que en distintas épocas han recreado en el cine los cuentos así como las nociones poetológicas de Julio Cortázar.”
Luces de otro tiempo : la exhibición cinematográfica en la provincia de Segovia
Clemente de Pablos Miguel
Universidad de Valladolid. Valladolid, 2015.
“La presente obra supone un recorrido por todos los aspectos de la exhibición cinematográfica en la provincia de Segovia desde la llegada del cinematógrafo hasta nuestros días. El nomadismo de los primeros proyeccionistas, la llegada del sonoro, las primeras salas, la rica realidad del mundo rural, festivales, cineclubes,… Todos estos temas son expuestos de forma amena, aportándose también un buen número de gráficos y datos de laboriosa elaboración.”
Luis Buñuel en su archivo : de Los olvidados a Viridiana
Javier Herrera Navarro
Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2015.
“Este libro, con cerca de 2.000 referencias, inéditas en su mayoría, se dedica a la segunda gran etapa de la trayectoria de Buñuel, la que está limitada por esas dos grandes obras maestras que son Los olvidados y Viridiana. Se trata de una obra abierta que será susceptible de generar y estimular otras obras y que marcará un antes y un después en los estudios buñuelianos. Pero también se revela, al mismo tiempo que fundamental para conocer la recepción mundial de su obra, como una fuente imprescindible para el conocimiento de la crítica de cine y del periodismo cinematográfico de esa época.”
Mad Men o la frágil belleza de los sueños en Madison Avenue
Coordinador por Raquel Crisóstomo y Enric Ros
Colaboradores: Matthew Weiner, Enrique Vila-Matas, Jorge Carrión,
Errata naturae. Madrid, 2015.
“Este libro comienza con una extensa y reveladora entrevista inédita en la que Matthew Weiner, creador de Mad Men, nos confiesa sus filias, fobias e influencias, y nos desvela el verdadero origen de esta producción. A continuación, Enrique Vila-Matas recupera un inquietante episodio juvenil para hablarnos del eje secreto de la serie y de cómo ésta lo reconcilió con el corazón invisible de todo relato. A ellos se suman un conjunto de autores que analizan de forma ágil y lúcida los principales temas de Mad Men: de los claroscuros del capitalismo a la literatura norteamericana contemporánea que tanto ha influido en sus guiones, del ascenso del feminismo y los derechos sociales de las minorías a la conversión de la realidad en un nuevo y absoluto objeto publicitario.”
Más fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español de los 90
María Castejón
Editorial Siníndice. Logroño, 2015.
“Este libro es un proyecto editorial compuesto por dos libros Fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español (1977-1989)(2013) y Más fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español de los 90 (2015) editados por la Editorial Siníndice. Dos obras que ofrecen un mapa sobre las representaciones de género en el cine español desde el año 1977 hasta el 2000. Los dos libros desde un punto de vista historiográfico y feminista, ofrecen un marco teórico construido desde la historia de género, una propuesta de análisis que combina la perspectiva de género, los feminismos y la narrativa fílmica para ofrecer una radiografía de las representaciones de género en el cine español de los años 1977 a 2000.”
Marketing cinematográfico. Cómo promocionar una película en el entorno digital
Joan Herbera, Rafael Linares, Elena Neira
Editorial UOC. Barcelona, 2015.
“Detrás del estreno de una película, existe una cuidada estrategia en la que se llevan a cabo distintas acciones con un objetivo común: conseguir un buen debut en cines y, por extensión, un recorrido comercial óptimo en el resto de las ventanas de explotación. Este libro aborda la promoción de una película de manera global. Por un lado se exponen los procesos, estrategias, materiales y medios que forman parte de una campaña de marketing cinematográfico para explicar, posicionar y promocionar un título entre los espectadores potenciales. En segundo lugar se abordan las técnicas que proporciona la investigación de mercado para definir productos más afines, dimensionar la película y conocer mejor el público objetivo (target) al que nos dirigimos. Por último se explican las posibilidades de promoción que ofrecen las redes sociales al sector del entretenimiento, especialmente en uno de los nichos de audiencia más esquivo: los jóvenes.”
Mateo santos. Cine y anarquismo
Pau Martínez Muñoz
Autor Editor. Burgos, 2015.
“Mateo Santos Cantero (1890-1964), controvertido y prolífero periodista libertario, autor de novelas cortas, piezas dramáticas, poesía y ensayo. Entre 1926 1934 fue director de la revista Popular Film y por la misma época promovió la Asociación Cinematográfica Española (ACE) en Barcelona. Un proyecto efímero pero fecundo que fue el germen de su breve producción cinematográfica de la cual se conservan dos títulos emblemáticos, Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (1936) y Barcelona trabaja para el frente (1936), primeros documentos visuales de la Guerra Civil española. En el libro se recoge una breve antología constituida por doce textos en los que Mateo Santos reflexiona sobre el cine; se trata de artículos que fueron publicados originalmente entre 1928 y 1945 en Popular Film y Tiempos Nuevos.”
Me llamo Peggy Olson : el retrato de una auténtica heroína entre los Mad Men
Isabel Vázquez
Ediciones B. Barcelona, 2015.
“Un libro sobre el personaje de la serie MAD MEN con la trayectoria más interesante. Peggy Olson es una pionera de las mujeres trabajadoras y el único personaje femenino de MAD MEN que, desde una perspectiva contemporánea, no resulta una extraterrestre. ¿Cómo demonios se las apañó para sobrevivir y triunfar en un ambiente tan hostil?”
Merian C. Cooper / Ernest B. Schoedsack.
Edición a cargo de Quim Casas y Ana Cristina Iriarte
Filmoteca vasca. San Sebastián, 2015.
“Publicación realizada con motivo de la retrospectiva dedicada en el Festival de Cine de San Sebastián 2015 a los cineastas Merian C. Cooper (1893-1973) y Ernest B. Schoedsack (1893-1979), que formaron en la era clásica del cine estadounidense, durante la década de los años treinta, una de las parejas creativas más curiosas y estimulantes que ha dado la historia de Hollywood. Pusieron en marcha películas de diversos géneros que Cooper producía y Schoedsack dirigía en solitario o en colaboración: films de misterio como The Monkey’s Paw (1933) y Blind Adventure (Una aventura en la niebla, 1933); relatos de aventuras como Trouble in Morocco (1937) y Outlaws of the Orient (1937); una adaptación de la popular novela de Bulwer-Lytton The Last Days of Pompeii (Los últimos días de Pompeya, 1935); e incluso comedias dramáticas como Long Lost Father (1934). Su película más conocida es King Kong.”
Miklós Rózsa : una vida, dos pasiones
Antonio Piñera
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro es un pormenorizado estudio sobre la extensa obra de este genial compositor húngaro, que ayudó sobremanera a dignificar la música de cine, a través de sus increíbles y majestuosas partituras. Aquí el lector podrá encontrar información sobre la discografía completa del maestro. Rózsa contribuyó a engrandecer tanto títulos del cine negro como epopeyas bíblicas o estupendos dramas románticos. Suyos son los scores de Ben- Hur (1959), Recuerda (1945) o El Cid (1961). A su vez, fue un gran compositor de música de concierto, que también se analiza, composición a composición. Este autor es base fundamental para entender la música de cine actual, influyendo como profesor o como inspiración, en compositores posteriores como Jerry Goldsmith o John Williams.”
Mujeres de cine la mirada de 10 directoras españolas
Enrique Chuvieco Salinero
Rialp Editores. Madrid, 2015.
“Nada hay más complementario y enriquecedor para el hombre que la mirada femenina. Su modo de contemplar la vida detrás de la cámara proporciona al espectador nuevos coloridos de la misma realidad, y contribuye a que el cine siga reuniendo en su seno, más aún si cabe, la pintura, la escultura y la fotografía, la música y el teatro, la literatura y la poesía.Enrique Chuvieco ha reunido la mirada sincera de diez directoras de cine españolas, sus criterios en el rodaje y su estilo propio al dirigir actores: Iciar Bollaín, Judith Colell, María Ripoll, Ana Rodríquez Rosell, Paula Ortiz, Amanda Castro, Alexia Muiños, Adriana Hoyos, Áurea Martínez y Andrea Jaurrieta.”
Nicolas Winding Refn. Luces y sombras del thriller contemporáneo
Óscar Brox Santiago
McNulti Editores. Madrid, 2015.
“A medida que pasa el tiempo, el thriller se contagia de esa impresión de agotamiento y vacío que describen las ficciones contemporáneas, donde los relatos clásicos pierden su vigencia ante el impacto de la fuerza sensorial de unas imágenes que lo pueden todo. La obra de Nicolas Winding Refn constituye un estimulante punto de partida para reflexionar sobre el presente, pues en sus manos se transforma en un vehículo para investigar no solo los nuevos senderos del género, también del mismo cine. Tan estéticamente arrebatador como psicológicamente profundo, el cine de Nicolas Winding Refn ha alcanzado, con sus historias repletas de claroscuros y personajes turbios, un papel protagonista para entender el thriller de nuestro tiempo.”
No es fácil ser verde : el universo de Jim Henson
Miguel Ángel Parra
Diabolo ediciones. Madrid, 2015.
“Durante más de cinco décadas, las creaciones de Jim Henson han cautivado a espectadores de todas las edades en la pequeña y gran pantalla. De los inocentes personajes de Barrio Sésamo a las criaturas de Cristal oscuro, su universo único ha conseguido mantenerse vigente hasta nuestros días gracias a un sello personal inconfundible que ha convertido a personajes como la rana Gustavo, Peggy o el monstruo de las galletas en los mejores compañeros de juego que se puedan tener. Por fin, en un solo libro, profusamente ilustrado, todo el maravilloso mundo de Henson que ha hechizado a varias generaciones de todos los países.”
No me cuentes películas : los espectadores en la era digital
David G. Panadero
Diabolo Ediciones. Madrid, 2015.
“Las pantallas invaden nuestra vida cotidiana y es incesante el flujo de materiales audiovisuales. Este libro es un ensayo de tintes periodísticos y cierto aire literario en el que se recogen declaraciones y entrevistas a los principales implicados del sector, audiovisual, entre otros Carlos Fernández, consejero delegado de Filmax, que con su compañía ha experimentado toda la evolución en estos años. En las últimas décadas, las salas no han parado de perder espectadores, quedando los centros de las ciudades sin cines. Pero las pantallas nos rodean y el consumo de audiovisuales se ha vuelto progresivamente más individual. Este proceso ha marcado la actividad de la industria, en buena medida debilitándola, y también ha modificado nuestro gusto estético e incluso nuestra relación con la imagen.”
Nuevo cine independiente japonés 2000-2015
Editorial: Shozo Ichiyama.
Colaboradores: Daniel Aguilar, Quim Casas, Javier H. Estrada, Gloria Fernández, Chris Fujiwara, Junko Fukatsu, Shozo Ichiyama, Rubén Lardín, Beatriz Martínez, Laura Maza, Luis Miranda, José Luis Rebordinos, Stephen Sarrazin, Antonio Trashorras
Filmoteca vasca. San Sebastián, 2015.
“Probablemente, la manera de definir el “cine independiente” en Japón es algo que deferirá según la persona. Hasta pasada la década de los sesenta era posible hacer una distinción entre las películas producidas por las grandes compañías que contaban con sus propios estudios y redes de distribución, llamadas majors, y el resto, que eran las “independientes”.”
Objetivo writers’ room
Teresa Rosendo y Josep Gatell
Alba Editorial. Barcelona, 2015.
“Este libro cuenta el viaje a Hollywood de dos guionistas con un objetivo apasionante y a la vez difícil: colarse en una sala de guionistas para ver in situ cómo se escriben y producen las grandes series de televisión. En el libro se suceden los análisis muy bien estructurados de los procesos en que se divide la creación de una serie, desde cómo surge y se vende la primera idea, hasta cómo se termina de producir el último capítulo. Un recorrido teórico que no solo nos muestra cómo se trabaja la escaleta, el guión, la producción y posproducción de cada capítulo sino el calendario, los tiempos que se consumen, los equipos que trabajan en ellos y hasta el espacio que se usa para escribir y cómo se hace la elección de los guionistas. Objetivo Writers’ Room es a la vez un manual de guión, un libro de aventuras y un anecdotario de la industria de las series.”
Ojos sin rostro. Semblanza de trece cineastas europeos
Coordinación: Antonio Belmonte
Colaboradores: Jesús Cortés, Tonio L. Alarcón, Roberto Amaba, Raúl Ruiz Serna
Artica editorial. Madrid, 2015.
“Louis Feuillade, Enrico Guazzoni, Yevgeni Bauer, Benjamin Christensen, Paul Leni. Jean Epstein, Boris Barnet, Jean Grémillon, Mark Donskoi, Edgar Neville, Manuel Mur Oti, Ricardo Freda y Georges Franju: Este libro intenta hacer justicia de la importancia de estos y otros nombres, erigiéndose en una antología de cineastas europeos que vale la pena conocer.”
Paulino Viota. El orden de laberinto
Coordinador: Rubén García López
Colaboradores: Jaime Pena, Santiago Aguilar, María Adell, Xosé Prieto Souto, Manuel Asín, Vicente J. Benet, Julius Richard, Santos Zunzunegui, Jesús González Requena, Paulino Viota, Pablo García Ganga, Miguel Zozaya, Imanol Zumalde, Gonzalo García Pelayo, José Luis Téllez, Rubén García López, Javier Vega, José Ramón Saiz Viadero, Alberto López Echavarrieta, José Luis Merino, Julio Pérez Perucha, Alberto Fernández Torres, Ignasi Bosch, Pierre Léon, Juan M. Company
Shangrila. Santander, 2015.
“Este volumen no tiene otra intención que aclarar esa zona de sombra que injustamente es la obra luminosa y rebelde de un hombre de cine que siempre peleó por vivir cerca de su objeto de deseo: si no haciendo películas, escribiendo o hablando sobre ellas. Un cineasta pegado como pocos a la realidad socio-política de su tiempo, y que asumió la influencia de otras cinematografías e incluso artes del modo más riguroso y sincero que se pueda encontrar en este país. Uno de esos cineastas que siempre son relegados a la segunda o tercera división de la cinematografía española, pero sin tener en cuenta que es la calidad de esas divisiones la que, como decía Raúl Ruiz, nos da fe del valor de una cinematografía. Una zona oscura, pues, que también lo es del cine español.”
Pasolini, o, La noche de las luciérnagas
José María García López
Nocturna Ediciones. Madrid, 2015.
“La madrugada del 1 al 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini fue brutalmente asesinado en la playa de Ostia. La opinión pública de media Europa quedó conmocionada y el acontecimiento derivó en la condena de un joven, aunque las pruebas forenses apuntaban a más de un culpable. Una pareja, ella criminóloga y él profesor, emprende una investigación que, en gran medida, tendrá sus fundamentos en Petróleo, la novela inconclusa de Pasolini sobre tramas mafiosas y la turbia muerte de Enrico Mattei, el padre de la industria petrolera. En un recorrido por las calles de Roma con esos «chicos del arroyo», José M.ª García López urde una inquietante novela sobre la vida y los demonios de Pasolini: su obra literaria y cinematográfica, sus relaciones con artistas e intelectuales de la época (Fellini, Sartre, Moravia, Elsa Morante…) y su firme, insobornable y controvertida posición política.”
Películas de culto: la otra historia del cine
Mauricio Bach
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro traza un itinerario por “otra” historia del cine, subterránea, anticanónica y fascinante: la de las películas de culto. Conviven aquí lo bizarro y psicotrónico con lo poético y sublime, obras excelsas y chapuzas zarrapastrosas, osadas propuestas experimentales y delirios de aspirantes a genios, todas ellas unidas por un nexo: el de la transgresión, la ruptura de la norma y el tabú, la excentricidad, la heterodoxia. El libro indaga en el origen del fenómeno de las películas de culto y a través de estas obras que resquebrajan la ortodoxia estética o moral y abren nuevos caminos propone un recorrido alternativo por la evolución del séptimo arte. Y así se suceden los hitos del terror hollywoodiense de los años treinta, la ciencia ficción de los cincuenta, el horror colorista de la Hammer, el gótico a la italiana, el spaghetti-western, el giallo, las road movies y las biker movies, el cine de terror mexicano, la blaxploitation, la sexploitation, el gore, el cine trash de los grindhouses, las películas de artes marciales, el fantaterror español, los monstruos y la pornografía a la japonesa, el slasher...”
Pier Paolo Pasolini. Los apuntes como forma poética
Fernando González García
Shangrila. Santander, 2015.
“Este libro pretende dar cuenta de otro proceso, el del descubrimiento y el desarrollo de la “forma apuntes” como vehículo de poesía, desde el intento de realizar un ensayo poético en La rabbia (1963) hasta el proyecto irrealizado de llevar ese descubrimiento a sus últimas consecuencias en Appunti per un poema sul Terzo Mondo, pasando por la película encuesta Comizi d’amore (1964) y ese algo más que unas simples localizaciones para El Evangelio según Mateo (1964) que fue Sopralluoghi in Palestina (1964). La fórmula casi narrativa que se ha escogido sirve para ir mostrando este proceso con todas sus dificultades y azares productivos, pero también, atendiendo a la minuciosidad de la elaboración del sonido y su relación con las imágenes, pone el acento en su compleja, rica y dinámica dimensión audiovisual.”
Pier Paolo Pasolini. Una desesperada vitalidad
Coordinadores: Roberto Amaba y Fernando González García
Colaboradores: Vito Zagarrio, Josep Maria Català Domènech, Annalisa Mirizio, Angela Felice, Roberto Calabretto, Guido Santato, José Luis Molinuevo, Roberto Chiesi, José Manuel Mouriño, Anne-Violaine Houcke, Atenea Isabel González, Isabel Mercadé, Fernando González García, Iñaki Echarte Vidarte, Alberto Ruiz de Samaniego, Mariel Manrique, Jesús García Hermosa, Esteban Nicotra, Carmen Itamad Cremades, Fernando González García, Aaron Rodríguez Serrano, Horacio Muñoz Fernández, Pablo Perera Velamazán, Nacho Cagiga, Jesús Cortés, José Miguel Burgos Mazas, José Luis Márquez Núñez.
Shangrila. Santander, 2015.
“El 2 de noviembre del año en curso, se cumplirán cuarenta años del asesinato de Pier Paolo Pasolini. Nada tiene que ver esta publicación con el toque a muerto que escucharemos en los medios de comunicación cuando triunfe el otoño. Pier Paolo Pasolini. Una desesperada vitalidad ve la luz en la primavera de 2015 –como diría el poeta– por puro privilegio del registro civil. Lo hace tras dos años de trabajo, sin improvisación y sin oportunismo; sin necrofilia. Lo hace porque el feto ya es adulto. Si de conmemoraciones se tratara, esta monografía preferiría hacerlo con los noventa y tres años de su nacimiento, con los sesenta y cuatro del estreno de Accattone o con los setenta de la publicación de Chicos del arroyo (Ragazzi di vita). Cuando el feto aún era embrión, decidimos subtitularlo con uno de los epígrafes de Poesía en forma de rosa. No fue un bautizo, ni siquiera una declaración de intenciones, fue parte de una metodología de trabajo encaminada a no olvidar que tratábamos con alguien profundamente vital.”
Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos
Alejandro Pardo
Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2015.
“La industria del cine ha sido posible gracias a los productores ejecutivos, principales promotores del proyecto cinematográfico, de cuya génesis son responsables y al que acompañan y ayudan a crecer, hasta convertirlo en la obra audiovisual destinada a la gran o pequeña pantalla. Para ello, necesitan un saber de tipo enciclopédico, que abarque cuestiones creativas, legales, económico-financieras y comerciales. Como empresarios creativos, sus decisiones están marcadas por un punto de vista estratégico y de gestión, basado en un entendimiento de la producción audiovisual como gestión de proyectos (project management) y como una tarea creativa.”
Psicopatia, crisis económica y cine : imagen de los escorpiones elegantes
Victor Sancha Mata
Círculo rojo. Almería, 2015.
“Escorpiones elegantes realiza un paseo por dos mundos; en el primero visita la psicopatía violenta a lo largo de la historia y su correspondencia en los fotogramas que la reflejan desde que existe el cine. En el segundo analiza otras conductas psicopáticas, aparentemente no violentas, y su repercusión en la aparición y el mantenimiento de la crisis económica. El análisis se centra en la investigación psicológica de las personas que la provocaron y en la puesta en escena cinematográfica, ficticia o no, de sus responsables.”
Quan anàvem al cine : Història del cinema a La Seu d’Urgell
Josep Benavent Catalán
Salòria. La Seu d’Urgell, 2015.
“El setè art ha estat també, des dels seus inicis, un segell destacat de cada època, amb els seus gustos i les maneres de pensar i de viure. Durant molts anys la gran pantalla es va convertir en una peça clau de la cultura de l’oci de moltes generacions, fins al punt que no hi va haver ningú (o gairebé ningú) que no es deixés seduir per la fascinació de les seves imatges.”
Que la fuerza te acompañe
Señor Buebo
Dolmen editorial. Palma de Mallorca, 2015.
“Star Wars es mucho más que unas películas: son televisión, juguetes, comida… merchandising en general ofrecido con sabiduría a los fans de la saga que esperan siempre la última novedad o el próximo tazo que salga en una bolsa de patatas fritas. De todo esto trata este libro: las películas, las series, los especiales de televisión, las promociones, el merchandising, los clubs de fans, las asociaciones, las parodias, los homenajes… todo aquello que ha marcado a tres generaciones de cinéfilos que son capaces de esperar colas larguísimas por ser los primeros para que Mark Hamill les firme una foto. En eso no nos diferenciamos mucho aquí en España de nuestros colegas americanos, por eso se ha querido mostrar el aspecto español de la saga, de la mano de sus protagonistas, de los que hacen que Star Wars sea para siempre.”
Rafael Azcona en el diario Pueblo
Santiago Aguilar
Instituto de Estudios Riojanos. Logroño, 2015.
“Este libro es un trabajo de investigación sobre una faceta muy poco conocida del guionista riojano, sus colaboraciones literarias y gráficas en el diario vespertino de la Organización Sindical Española. Un corpus bastante notable porque abarca un artículo semanal y una viñeta casi a diario a lo largo de este bienio. Por primera vez tenemos ocasión de acercarnos de manera sistemática a una labor oscurecida por la originalidad de su obra literaria y la inmensidad de su tarea como guionista. Esta actividad le ayuda a desarrollar el músculo para observar la realidad inmediata, algo que escapaba a las habilidades exigidas en La Codorniz, su otro taller de aprendiz de humorista. A lo largo de dos años lo vemos evolucionar día a día, al tiempo que van surgiendo, a modo de apuntes, temas y situaciones que conformarán sus novelas y primeros guiones.”
Rafael Gordón, la conciencia
Antonio Peláez Barceló
Huerga y Fierro. Madrid, 2015.
“Este libro es gracias a que el autor es soñador y productor de su propia obra, o lo que es lo mismo arte y parte de su propio hacer y producción, es decir, un independiente. Y un independiente es una rara avis. Una rara avis es un ejemplo extraordinario de ejercicio de la singularidad dentro de la pluralidad, en un mundo que alienta y premia a partir de las necesidades de un mercado diseñado sobre todo para la búsqueda de la uniformidad de gusto y criterio así como del pensamiento dolly, el pensamiento clónico. Rafael Gordon nos regala sin embargo, su voz honda e interior, algo así como su Mayúscula, trabada en su tiempo e influida por él, desde luego, pero sin atender a modas o intereses que no sean los de la propia obra y sus leyes.”
Regreso al presente
Tomás Crespo
Quarentena Ediciones. Barcelona, 2015.
“Quarentena Ediciones lanza el primer libro sobre la trilogía de Robert Zemeckis que se publica en castellano. La década de los 80 fueron los tiempos de una vuelta al cine entendido principalmente como entretenimiento, como gran espectáculo para toda la familia. También fue la época de un incremento vertiginoso en las ventas de palomitas. Y de grandes taquillazos como las sagas de “La guerra de las galaxias” y de Indiana Jones, y de exitazos puntuales como “Gremlins”, “Los cazafantasmas” o “Los Goonies”, películas que toda una generación de jóvenes adultos recuerda con cariño. No obstante, existen unas cuantas diferencias importantes entre “Regreso al futuro” y estos últimos blockbusters, que quizá sitúan a la primera un escalón por encima de las demás: un guion realmente impecable, unos actores en estado de gracia, una puesta en escena notable… todos ellos puestos al servicio de una temática, la de los viajes en el tiempo, que a muchos resulta fascinante.”
Robert Rossen
José Antonio Jiménez de las Heras
Cátedra. Madrid, 2015.
“Guionista en la Warner durante diez años, Robert Rossen (Nueva York, 1908-1966) fue pionero en luchar por la independencia creativa, lo que le llevó a convertirse también en director y productor de sus películas. El olvido al que ha sido sometida la obra de Rossen transfigura la historia del cine no otorgándole la posición fundamental que debería ocupar en el cine universal. Figura central en la definición del cine social y del” noir” durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, será el renovador del cine norteamericano en los sesenta y el pionero en introducir las formas del nuevo cine europeo, representado por Bergman o Fellini, en los Estados Unidos.”
Robert Zemeckis. El tiempo en sus manos
Pau Gómez
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Formado bajo la tutela de Spielberg, Robert Zemeckis comenzó su andadura cinematográfica encadenando un fracaso comercial tras otro, hasta que en 1985 una película revolucionaria cambió su suerte por completo. “Regreso al futuro” se convirtió en una obra cumbre del cine de entretenimiento de la década y uno de los relatos m ás ingeniosos y brillantes dentro del subgénero de viajes temporales.”
Ruta 66. Coches, moteles y canciones de película
María Adell y Pau Llavador
Lunwerg. Barcelona, 2015.
“Un viaje a EE.UU. por los escenarios míticos de las grandes películas. Un viaje que tiene como eje la Ruta 66, lugar mítico, y que enlaza con otros enclaves de tantas películas y canciones de la cultura americana. Dividido en 6 capítulos, nos hará recordar momentos increíbles del Gran Cañón a Monument Valley, de los pueb los fantasmas a la generación Beat, y de moteles de dudosa calidad al Valle de la Muerte (atravesando Los Ángeles, Texas o San Francisco). Los capítulos comprenden: 1. Los Ángeles (inicio de la Ruta 66) 2. California (Ruta 66 y el desierto) 3. Arizona (Ruta 66. Gran Cañón y alrededores) 4. Nevada (Desvío de la Ruta) 5. Nuevo México – Texas (en mitad de la Ruta) 6. Colorado – Utah (lejos de la Ruta).”
Sam Peckinpah
Fernando GANZO (ed.)
Col·laboradors: Emmanuel BURDEAU, Carlo CHATRIAN, Maroussia DUBREUIL, Chris FUJIWARA, Chris HUBER, Jean-François RAUGER
Capricci/Intellect + Festival de Locarno. Paris, 2015.
“La publicació que cada any edita Capricci en motiu de la retrospectiva històrica del Festival de Locarno està dedicada aquest 2015 a Sam Peckinpah. El llibre analitza la seva obra a partir dels diferents períodes de la seva carrera, l’etapa televisiva inclosa. També recupera dos textos històrics, un de Sam Fuller sobreThe Ballad of Cable Hogue i una entrevista amb el cineasta de 1970. I a més aplega una sèrie d’anècdotes de rodatge de tots els seus films.”
Secretos y mentiras de hollywood
Javier & Miguel Juan Payán
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro parte de una serie de incógnitas, algunos secretos y algunas mentiras sobre el cine que muchos aficionados valoran como hechos reales. De paso, también hemos destrozado algunas leyendas, hemos rebuscado algunas verdades a medias, hemos desenterrado hechos ciertos como el día, y hemos comentado divertidos rumores sobre la materia prima del cine, los actores, y sus consecuencias, las películas.”
Series de culto
Toni de la Torre
Planeta. Barcelona, 2015.
“Este libro es un análisis sin precedentes que une presente y pasado del mundo serial. El lector encontrará un ensayo pionero sobre la autoría, además de un total de cien series resumidas y analizadas (¡sin spoilers!), entre las que figuran algunas de referencia como «Breaking Bad», «Los Soprano» o «True Detective», pero también nos revela joyas desconocidas como «Bron/Broen», «The Shadow Line» o «Burning Bush». Esta completa guía de series de culto es el vehículo perfecto para adentrarse en el universo televisado de la mano de un experto.”
Seven. Los pecados de David Fincher
Desirée DE FEZ (coord.)
Collaboradores: Daniel AUSENTE, Quim CASAS, Noel CEBALLOS, Fausto FERNÁNDEZ, Jorge GOROSTIZA, Ángel SALA, John TONES
Tyrannosaurus Books. Barcelona, 2015.
“Seven, marcó un antes y un después en el thriller norteamericano. El clásico de David Fincher se alejaba de manera radical de las películas de policías y de psicópatas que lo precedían y proponía una colección de ideas renovadas que causaron sensación y serían imitadas hasta la saciedad por otros cineastas. Entre otras muchas cosas, Seven trazaba el nuevo territorio híbrido del psycho thriller rompiendo la narración y con una nueva puesta visual rotundamente visceral, convertía al espectador en peón de un adictivo y a la vez terrorífico juego de manipulación y abría un amplio arco reflexivo poco común en el thriller del momento. Con motivo del veinte aniversario de la película, de sus dos décadas como referente esencial para el cine norteamericano, los autores ahondan en los orígenes, los pliegues y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del moderno cine de género.”
Sinatra: nunca volvere a ese maldito pais
Francisco Reyero
Fundación Jose Manuel Lara. Sevilla, 2015.
“Siguiendo el rastro de Ava Gardner, Sinatra estuvo en España repetidamente entre 1950 y 1964, conociendo de cerca un “maldito país” que se abría al turismo y a los intereses norteamericanos. El establecimiento de las relaciones diplomáticas que propician los rodajes de Hollywood, la censura, las juergas, la carestía o la picaresca desfilan por estas páginas que ofrecen la crónica de los viajes de un mito y de toda una época de la vida española.”
Sjöstrom no es un mueble de ikea. Historia del cine para leer en una tarde
Javier Boltaña
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Este libro es una sencilla y amena guía por la Historia del cine, desde sus orígenes hasta la implantación de la tecnología digital, que acerca, tanto a los nuevos amantes del cine como a los más veteranos, a sus momentos más importantes. Centrándose en los continuos avances técnicos y en los cambios sociales que lo hicieron evolucionar.”
Star wars
Sara Pérez Barreiro
CVG. Madrid, 2015.
“Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana… convivían toda clase de razas, culturas y especies, cada una de ellas con sus lenguas, tradiciones y maneras de habitar. Las películas de Star Wars nos muestran seres con todo tipo de características, desde los pequeños ewoks de poco más de un metro hasta los alto kaminoanos. Esta gran diversidad de personajes que aparece a lo largo de todos los episodios de la saga Star Wars se ve reflejada en el raudal de edificios y multitud de espacios fantásticos que se han creado para albergarles.”
Star wars. La creacion de la trilogia original
Francisco Javier Martínez García
Edición limitada. Barcelona, 2015.
“Star Wars, o La Guerra de las Galaxias en España, es posiblemente la saga cinematográfica más importante de la historia. Más allá de su calidad artística o de su éxito comercial, esta obra marcó profundamente no solo a la industria del séptimo arte- que vio como la forma de hacer cine cambiaba de la noche a la mañana gracias a estas películas- sino a toda una generación de espectadores que adoptaron las aventuras de Luke Skywalker y compañía como parte intrínseca de sus propias vidas. Y es que ninguna otra serie de films ha impactado en la cultura popular de la forma en que lo hizo la creación de George Lucas. Este libro adentra al lector en el corazón de esa apasionante historia que se esconde tras la realización de aquellas películas clásicas distinguiendo entre el mito y la realidad: Las motivaciones tras la visión de George Lucas, la concepción de los guiones, el desarrollo de toda una serie de nuevas técnicas cinematográficas, las anécdotas y curiosidades de los diversos rodajes.”
Sueños arquitectónicos, viajes cinematográficos
Félix Ruiz de la Puerta – Belén Relloso Horna
Ediciones Asimétricas. Madrid, 2015.
“Quizás no haya mejor manera de entender el cine o la arquitectura, o cualquier otra manifestación artística, que sacándolos de su contexto. Este es el camino que siguen los autores de este libro, que no buscan coincidencias entre las distintas artes ni pretenden establecer paralelismos entre cine y arquitectura, sino que descubren mecanismos formales análogos. Analizan diferentes escenas de películas desde el punto de vista de lo que el espectador percibe en la pantalla —la luz, la oscuridad, el encuadre, la profundidad de campo, la dinámica de la acción, la composición, etc.— porque estos elementos son capaces de revelar la configuración espacial de la arquitectura, que muchas veces la propia forma construida oculta a la mirada del espectador. Y viceversa: analizan diferentes arquitecturas porque éstas puede poner de manifiesto la construcción espacio-temporal de algunas secuencias cinematográficas.”
Sueños de tinta y celuloide : de la palabra al cine
David Felipe Arranz
Editorial Lineas Paralelas. Madrid, 2015.
“¿Qué relación existen entre la literatura y el cine? ¿Por qué nos enamoran las adaptaciones literarias y cuáles tienen más posibilidades de éxito en la taquilla? Este libro trata de dar respuesta al mecanismo que conecta de forma íntima la literatura y el cine con el espectador. Así, a través de sus páginas, la obra estudia cómo las novelas han sido llevadas a la gran pantalla, a veces con polémica como fue en el caso de El nombre de la rosa de Umberto Eco o de la saga de El señor de los anillos de Tolkien, provocando el nacimiento de dos facciones de seguidores, los enamorados del material base y los defensores de la versión cinematográfica. Arranz desarrolla también la influencia de largometrajes que provocaron el resurgimiento de los libros que habían hecho germinar el proyecto, y de la misma manera, explica cómo grandes booms literarios del estilo de Harry Potter son llevados de forma inmediata al cine.”
Superhéroes, super americanos : industria cinematográfica, superhéroes y dominación cultural
Adrián Galindo de Pablos
Queimada. Madrid, 2015.
“¿Qué hacen estos de Queimada sacando un libro sobre Superhéroes? ¿Qué es esto, un comic? Pueden ser algunas de las preguntas que se hagan nuestros lectores habituales al ver este libro. En este libro los Superhéroes (SH) clásicos, como Superman, son los malos, ya que actúan a favor de la Policía en contra de la libertad de los ciudadanos (ya en los 80′ teníamos Leyes Mordaza aunque con otros nombres), lo que concuerda bien con este ensayo sobre el papel social de los SH.”
Su nombre es bond. James bond. Parte II
Juan Tejero
T&B Editores. Madrid, 2015.
“Cuando el mundo podía dividirse en dos bandos y la guerra fría acaparaba los titulares de los periódicos, un personaje literario de singular trascendencia daba sus primeros pasos. Su autor, Ian Fleming, le bautizó con el nombre de James Bond, pero su denominación clave es 007, agente especial al servicio de Su Majestad Británica.”
Sydney Pollack
Rubén Ordieres
Cátedra. Madrid, 2015.
“Las películas de Sydney Pollack tratan de las relaciones humanas. Su estilo, en apariencia clasicista, no fue producto de la copia sino de la reflexión. Se dio cuenta de que nada, ni siquiera la cámara, debía estorbar a sus amantes, a través de los cuales podía contar cualquier historia. Su voz como narrador surgió poco a poco y en su búsqueda, como les ocurre a los héroes mitológicos, se encontró con desafíos pero también con ayuda. Primero de un maestro, Sanford Meisner, que en su escuela de actores, la Neighborhood Playhouse, le enseñó, más que una teoría de la interpretación, una manera de entender el arte; después de un protector, Burt Lancaster, quien recondujo su carrera profesional, y, finalmente, de un aliado, Robert Redford, con el que construyó un personaje romántico y legendario y descubrió los grandes temas de su filmografía. El viaje tuvo su recompensa.”
Takashi Miike, Takeshi Kitano : violencia y tradición
Martín Fernández Cruz
Dolmen editorial. Palma de Mallorca, 2015.
“La obra de Takeshi Kitano y Takashi Miike es vital para comprender cierta renovación dentro del cine japonés. Sin pertenecer a ningún movimiento colectivo, e impulsados por la casi visceral necesidad de hacer películas, ambos directores lograron cambiar la cara al cine japonés contemporáneo. Y de eso trata este libro, que recorre exhaustivamente la carrera cinematográfica de ambos directores, observando sus estilos, sus obsesiones, y cómo lograron llevar hacia el centro del cine, temáticas marginales y totalmente arriesgadas, con una brutalidad que jamás se había visto hasta el momento.”
Tanta luz. Pasolini
Aurora Freijo Corbeira
Apeirón ediciones. Madrid, 2015.
“Aurora Freijo nos trae a un Pasolini desvelado, revelador. La luz de su poesía, de su obra y su vida iluminaron lo innombrable, hasta convertirlo en un maldito. Pero los que son capaces de soportar la lucidez cegadora de Pasolini encuentran mucho más de lo que pierden. Para abrir camino, este libro nos pone en conversación con Herta Müller, con Ai Weiwei, con Mohamed Chukri o Quay Brothers, artistas, escritores y pensadores del momento y de siempre, en un encuentro dialéctico que multiplica la potencia de la embajada de Pasolini y su descenso a los cielos de los ragazzi di vita, de los chicos de la calle. Se necesita a un poeta para hablar de un poeta.”
Theo Angelopoulos
Manuel Vidal Estevez
Cátedra. Madrid, 2015.
“Es costumbre afirmar que la Historia es la sustancia que anima las películas de Theo Angelopoulos (1935-2012). La de su país, Grecia, en primer lugar, y por extensión también la de Europa. De ello son buenos ejemplos títulos como “Días del 36” (1972), “El viaje de los comediantes” (1974-1975), “Los cazadores” (1977), “La mirada de Ulises” (1995), “Eleni” (2003) y “El polvo del tiempo” (2008), este último desdichadamente aún sin estrenar entre nosotros. El resto de sus títulos, por el contrario, no verifica tal aserto. Ni “Reconstrucción” (1970), su primer largometraje, ni “Alejandro el Grande” (1980), “Viaje a Citera” (1984), “El apicultor” (1986), “Paisaje en la niebla” (1988), “El paso suspendido de la cigüeña” (1991) o “La eternidad y un día” (1988) la incluyen como elemento decisivo. Apreciar las diferencias entre uno y otro segmento de su filmografía es uno de los objetivos de este trabajo. Su obra representa una de las cumbres de la modernidad cinematográfica alumbrada inmediatamente después de mayo del 68, y hace del plano secuencia y la amalgama de tiempos dos de sus características mayores.”
Todo el cine de Jesús Franco
Tomás Pérez Niño
Cacitel. Madrid, 2015.
“Un repaso exhaustivo a toda la inmensa e incalificable filmografía del cineasta español más internacional, Jesús Franco, con más de 200 carteles y 80 fotos a todo color.”
Transescrituras audiovisuales
José Antonio Pérez Bowie y Pedro Javier Pardo García (eds.)
Pigmalion. Madrid, 2015.
“Este volumen recoge un conjunto de trabajos realizados por los miembros del GELYC (Grupo de Estudios sobre Literatura y Cine) de la Universidad de Salamanca. Todos ellos tienen en común el intento de trascender el ámbito operativo del viejo término adaptación, circunscrito generalmente al trasvase de textos literarios a la pantallas, para abarcar otros numerosos frentes donde se desarrollan un conjunto de operaciones heterogéneas relativas al intercambio, cada vez más enriquecedor, que tiene lugar entre los textos literarios y los medios audiovisuales. Este volumen colectivo supone un intento exitoso de superar las perspectivas más tradicionales para optar por conceptos operativos hoy en boga, tales como intermedialidad y transmedialidad, reescritura o transescritura. También el objeto de estos estudios se amplía notablemente al campo de los discursos biográficos y autorreflexivos, teatrales y líricos, que son abordados cada vez en mayor medida por el discurso audiovisual.”
Un bigote para dos
Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo
Bandaparte ediciones. Barcelona, 2015.
“Un bigote para dos es un film, y más que ello un experimento, que en los años 40 realizaron Antonio de Lara “Tono” y Miguel Mihura: “Se trata de un título casi mítico para la historiografía cinematográfica hispana, pues ya no quedan vivos, en la actualidad, historiadores contemporáneos de aquella experiencia, que llegó a la s pantallas como resincronización y doblaje de una película austríaca solo cinco años anterior (Unsterbliche melodien, de Heinz Paul, 1935), mediante los humorísticos y delirantes diálogos que inventaron Tono y Mihura y que, para los oídos de sus espectadores españoles, sustituyeron a los originales.”
Un paseo por Aitana
Juan Tebar
Edalya. San Fernando, 2015.
“Aitana Sánchez Gijón acaba de obtener la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias de España 2015. Un paseo por Aitana es el homenaje a una actriz esforzada, inteligente, versátil. Y bella, un valor que suma en la pantalla y que el cronista no debe obviar. Lo que sí tuvo que pasar por alto es gran parte de su brillante carrera televisiva y teatral. Aquí hablamos de películas. Pero no se hace crítica. El paseo es de un observador, que recorre, describe. Y reflexiona. Solo eso. Que no es poco, aunque tantas cosas hayan tenido que quedar fuera.”
Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil
Israel Márquez
Anagrama. Barcelona, 2015.
“La pantalla se ha convertido en la prótesis más importante de nuestras vidas, una extensión inevitable de nosotros mismos. Pasamos más tiempo delante de una pantalla que de cualquier otro tipo de dispositivo. La utilizamos para leer libros, para ver películas, para escuchar música, para jugar a videojuegos, para comunicarnos con los demás, para socializar, para entretenernos, para informarnos y para trabajar. Este libro examina, desde una perspectiva genealógica atenta a la hibridación entre tecnologías, medios, usos y prácticas, la prolongada historia de la pantalla, desde sus orígenes con la pantalla cinematográfica hasta esa pantalla diminuta, ubicua y global que es la pantalla del teléfono móvil. Conocer la historia de este particular dispositivo técnico es hoy más necesario que nunca, pues nuestra vida es ya completamente inseparable de él.”
Up
Samuel Viñolo Locubiche y Jaume Duran Castells
Nau Llibres. Valencia, 2015.
“A pesar de las dudas iniciales, el estreno de Up supuso la confirmación del extraordinario momento creativo de los estudios Pixar a lo largo de la década de 2000. Encabezado por un inusual prólogo que incluía una de las secuencias más celebradas del cine reciente, el filme da paso luego a un frenético festín visual que supone el punto de encuentro entre la brillantez técnica de la animación norteamericana y la intensidad emocional del cine de Miyazaki, condensada en la alegoría de la casa flotante con sus globos de colores. El presente libro analiza en profundidad los diversos aspectos de una obra dirigida en apariencia al público infantil, pero con hermosas reflexiones sobre la pérdida y la aceptación de la muerte, en la que es sin duda una de las más relevantes obras maestras de la animación contemporánea.”
Usos i abusos de la imatge en l’univers àudiovisual de la Shoah
Marina Vinyes Albes
Cátedra Walter Benjamin. Girona, 2015.
“Usos i abusos de la imatge en l’univers audiovisual de la Shoah” indaga les diferents estratègies amb les quals el cinema ha afrontat la qüestió del genocidi dels jueus d’Europa, transformant les relacions entre la imatge audiovisual i la representació de la història. El llibre proposa un recorregut lliure i fragmentari a través de les imatges, els seus usos i les seves migracions com a elements fonamentals en la construcció d’un imaginari de la Shoah. D’altra banda, analitza els arxius visuals relatius al genocidi com un referent en la representació contemporània de la víctima i el paper del testimoni audiovisual en la configuració d’una memòria pública i d’un relat sobre l’esdeveniment. Aquestes línies neixen de la ferma convicció que cal pensar les imatges, no només com a testimonis del passat, sinó també com a agents performatius capaços de rearticular-lo, com a generadores de pensament i transmissores de memòria. Les imatges audiovisuals documenten i enregistren el passat alhora que el fabriquen, tot atribuint-li les formes que el faran visible.”
Ventura Pons : una mirada excepcional desde el cine catalán
Conxita Domènech y Andrès Lema-Hincapié
Iberoamericana. Madrid, 2015.
“Testigo de excepción y artista rebelde frente a los cambios culturales y políticos en Cataluña, Ventura Pons ha registrado en sus filmes muchos de dichos cambios. Se presentan aquí diversas maneras de interpretar la rica filmografía de Pons, que integran teorías críticas recientes y de primera línea sobre aspectos políticos , sexuales, históricos, filosóficos, formales, lingüísticos o geográficos, entre otros.”
Videojuegos y mundos de ficción : de Super Mario a Portal
Antoni Planells de la Maza
Cátedra. Madrid, 2015.
“Los videojuegos son una de las industrias culturales y de ocio más importantes del mundo. Lejos de ser meros juguetes infantiles, los actuales juegos digitales se asemejan al cine y a la literatura en su capacidad para evocar mundos de ficción complejos e inmersivos. De esta manera, los mundos ficcionales de los medios tradicionales se transforman en el videojuego en mundos ludoficcionales, espacios ricos en personajes y emociones que se ven especialmente afectados por la intervención de un jugador. A partir de juegos tan significativos como “Portal 2” o “Alan Wake”, este libro analiza cómo se crean estos mundos, desde su estructura hasta el diseño de personajes, sin olvidar la relevancia de las acciones ni la eclosión de las emociones para mostrar la complejidad y los límites del diseño de los videojuegos contemporáneos. De este modo, los mundos ludoficcionales consiguen transportarnos a otras realidades virtuales que superan la mera narración lineal de una historia.”
Vírgenes catódicas, putas recalcitrantes
Katixa Agirre, Iratxe Fresneda, Josebe Iturrioz, Irati Jimenez e Itziar Ziga
Txalaparta. Pamplona, 2015.
“Katixa Agirre, Iratxe Fresneda, Josebe Iturrioz, Irati Jimenez e Itziar Ziga se han unido en este libro para dar un repaso a otras tantas series de televisión que les han divertido, cabreado, acompañado, inspirado y horrorizado. Un recorrido en el que examinan en profundidad series tan dispares como Expediente X, Buffy cazavampiros, Sexo en Nueva York, Forbrydelsen, Bron/Broen y Mad Men relacionándolas y mezclándolas con La bola de cristal, Luz de luna, The walking dead, La hora de Bill Cosby y otras tantas que han llenado gran parte de nuestras vidas. Un análisis feminista que quiere visibilizar las diversas formas narrativas y visuales que ha adquirido el heteropatriarcado en eso que llamamos caja tonta y que, al formar parte de nuestro día a día y, con la excusa de entretenernos, han sido incorporadas acríticamente al imaginario colectivo.”
Vittorio de Sica
Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo
Cátedra. Madrid, 2015.
“Vittorio De Sica (1901-1974) necesita de bien poca presentación. Su rostro de galán maduro retrechero es tan emblemático de las comedias del neorrealismo rosa como la exuberancia anatómica de la Loren o la Lollo. Su apellido, en cambio, es sinónimo de neorrealismo. En “El limpiabotas”, “Ladrón de bicicletas”, “Milagro en Milán” y “Umberto D”. se cifra no solo una forma de hacer cine, sino de entender el mundo. El presente estudio analiza su filmografía como director sin olvidar las otras facetas de su trabajo, ofreciendo una visión poliédrica de uno de los mayores hombres del espectáculo de la Europa del siglo XX.”
Welcome to Hollywood: aventuras y desventuras de un director de cine español en Los Ángeles
Julián Lara
Plan B. Palma de Mallorca, 2015.
“Esta es la historia de Julián Lara, un director de cine que quiso conquistar Hollywood e hizo lo imposible por conseguirlo. Consiguió colarse en todas las fiestas, hacerse amigo de las celebrities y que todo el mundo hablara de él pero, ¿consiguió su sueño? La historia de un derrumbe contada en primera persona por un cronista que sigue persiguiendo su sueño.”
Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados
Coordinador: Rubén Higueras Flores
Colaboradores: Carlos Tejeda, Mariel Manrique, Fran Benavente y Glòria Salvadó, Gonzalo de Lucas, Ignacio Pablo Rico, José Francisco Montero, Hilario J. Rodríguez, Iván Pintor Iranzo, Josep M. Català Domènech, Beatriz Navas Valdés, Josetxo Cerdán y María del Mar López Ligero, Albert Elduque, Jonay Armas, Carlos Tejeda, Santiago Fillol, José Francisco Montero, Enrique Pérez Romero, José Miguel Burgos Mazas, Alexander Zárate, Luis Miranda, Carlos Reviriego, Santiago Rubín de Celis, Núria Bou y Xavier Pérez, Diego Salgado, José Miguel Burgos Mazas, Nacho Cagiga, Pablo Ferrando García, Nacho Cagiga, Aarón Rodríguez Serrano, Imanol Zumalde, Pablo Ferrando García, Sonia García López, María Teresa Cabello Ruiz
Shangrila. Santander, 2015.
“La presente monografía se vertebra a partir de ensayos escritos por diversos autores (que constituyen un muestrario de heterogéneas metodologías) en torno a aspectos temáticos, narrativos y/o formales de su obra y del análisis de gran parte de su filmografía, en los que afloran los grandes temas que el realizador aborda en sus películas: el fantasma de la locura, el éxtasis, el fanatismo, el choque intercultural, las barreras para la genuina expresión humana y la rebelión del individuo contra la sociedad, las circunstancias vitales y/o las fuerzas naturales, entre otros.”
Woody allen: el último genio
Natalio Grueso
Plaza & Janés. Barcelona, 2015.
“Con motivo del 80 cumpleaños de Woody Allen, Natalio Grueso, amigo íntimo del cineasta, escribe un libro cómplice y personal sobre el genio neoyorquino, imprescindible para la inmensa legión de seguidores que tiene en todo el mundo.Woody Allen es una de las personalidades más importantes de la cultura de nuestro tiempo. Cineasta, dramaturgo y escritor, tras Chaplin y Groucho Marx, es el último de los grandes maestros de la comedia y la inteligencia aplicada al séptimo arte. Este libro nos muestra al genio neoyorquino en su faceta menos pública y nos invita a conocer un Woody más cercano e íntimo a través de testimonios exclusivos de quienes han tenido el privilegio de conocerlo personalmente y trabajar con él a lo largo de su carrera: desde su pasión temprana por la magia y el humor hasta sus filias y fobias sobre cine, música o literatura pasando por anécdotas inéditas de sus rodajes y sus estancias en España”
Woody Allen : biografía y filmografía
Adolfo Pérez Agustí
Masters: Adolfo Pérez Agustí. Madrid, 2015.
“Woody Allen, el único director capaz de mezclar la filosofía con la metafísica, el dramatismo con la comedia y el amor con la violencia sin aturdirnos, consigue también asombrarnos con sus discursos y frases irónicas –mordaces con frecuencia – y hasta intenta que creamos que toca correctamente el clarinete. Director, guio nista, músico y hasta actor consumado y creíble, Allen es un icono viviente del mundo cinematográfico, a quien no le ha hecho falta morir para estar en la historia.”
Zhivago
César Antonio Molina
Trifolium. A Coruña, 2015.
“Pocos casos como el de Boris Pasternak en el cual un gran poeta escribe una extraordinaria novela sobre otro gran poeta salido de su imaginación. Sobre este alter ego, el escritor ruso vertió fragmentos de su biografía personal e intelectual. Pasternak-Zhivago en medio de una gigantesca revolución que acabará conformando y destruyendo la vida de ambos. Una obra maestra, insólita y original adaptada al cine por David Lean. Tanto de la obra literaria como de la cinematográfica habla en este libro conmemorativo de los 50 años del estreno de la película César Antonio Molina.”