PUBLICACIONS ORIGINALS SOBRE CINEMA EDITADES EL 2024
Aquesta és la llista de publicacions sobre cinema escrites per autors i autores de l’Estat espanyol o editades en aquest país al llarg del 2024. D’altra banda, aquí trobareu la recopilació de traduccions i aquí un recull de tesis doctorals.
100 películas sin las que no podría vivir
- Cavolo, Ricardo
- Lunwerg Editores. Barcelona, 2024
“Ricardo Cavolo recrea a modo de diario personal una historia del cine a través de sus 100 películas imprescindibles. Reúne más de 100 ilustraciones y textos escritos a mano, con notas y anécdotas personales. Se trata de un viaje sentimental a través de la gran pantalla, deteniéndose en aquellas historias que -en palabras del autor- “llevo en el corazón, son importantes por lo que significan para mí, ya que parte de mi personalidad se ha forjado en ellas.”
¡A primera! Consejos Y Secretos De Un Ayudante De Dirección
- Ruiz Gener, José Francisco
- Editorial Círculo Rojo. Granada, 2024
“¿Eres estudiante de audiovisuales y quieres dedicarte al cine o la televisión? ¿Sabes qué primeros pasos deberás dar? Todo esto y mucho más podrás encontrarlo en este libro definitivo, cargado de trucos, consejos, prácticas y experiencias profesionales reales, donde se te guiará paso a paso, desde tu llegada como becario/a hasta alcanzar la instrucción que necesitas para lograr tu puesto en la dirección. Este es el libro que te ayudará a adquirir todos los conceptos, conocimientos y responsabilidades que serán la base de tu labor diaria. Aprende la correcta coordinación y el cuidadoso trato que deberás tener con el elenco. Hazte con los secretos y las matemáticas de la dirección profesional de la figuración.”
Agustí Villaronga. Tras un cristal oscuro
- Pedraza, Pilar
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024.
“Agustí Villaronga es un autor. Su vanguardismo no se ha desgastado con el tiempo ni se ha debilitado por la melancolía crepuscular de la llamada posmodernidad. El director ha sido capaz de realizar un cine comercial de calidad sin renunciar a su estilo. Su cine siempre ha sido transgresor.”
- Santamaria, Antonio; Angulo, Jesús
- Cátedra. Madrid, 2024
“Miembro destacado de la generación de cineastas vascos que, a mediados de los noventa, dio un nuevo lustre al cine español, Álex de la Iglesia ha construido a lo largo de los años una obra muy singular. El eclecticismo es la nota dominante de un estilo que camina por los senderos alambicados de la posmodernidad y donde todos los componentes (desde sus guiones conductistas hasta la espléndida galería de personajes secundarios, pasando por una puesta en escena muy barroca, un montaje muy sincopado y un ritmo frenético) confluyen en unos estentóreos finales que reflejan ante todo su pasión por rodar.”
- Gómez, Pau
- Blume Editorial. Barcelona, 2024
“Acceda al vibrante mundo de Pedro Almodóvar, el icónico cineasta español cuyas cautivadoras, audaces y sugerentes películas han dejado una huella indeleble en el panorama cinematográfico mundial. Descubra cómo la exploración de la familia, la identidad de género, la sexualidad y la condición humana han convertido a Almodóvar en pionero del cine queer y una respetada voz en el arte contemporáneo.”
André Delvaux. La atracción del lugar desconocido
- Rubín de Celis, Santiago
- Prensas de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2024
“A través de una obra compacta y cerrada sobre sí misma, Andre Delvaux visitó regularmente un extraño territorio a mitad de camino entre la realidad y lo imaginario. Su cine alude a una realidad fantástica y mágica, como se la ha calificado recurrentemente, a una existencia transpuesta, la realidad de los sueños, de los temores y los remordimientos. Sus motores son los deseos inconscientes y el horror. Por ello, fue un maestro en la descripción de la subjetividad, porque creía en un arte que ha de representar no solo la vida exterior, sino sobre todo la interior. Y, así, partiendo de la realidad, su cine explora esa existencia íntima, reforzando su carácter espiritual y metafísico. Hoy, veinte años después de su muerte y casi cien de su nacimiento, ha caído sobre su obra una inmerecida penumbra que este libro quisiera contribuir a iluminar.”
Antonio Drove. Travesías y naufragios de un cineasta español
- Zozaya Fernández, Miguel
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Pese al reconocimiento y éxito de sus primeras obras, nunca consiguió alcanzar un estatus que le permitiese desarrollar su talento con independencia. Su fama de directo conflictivo le condeno definitivamente al malditismo”
Bienvenido Míster Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras
- Fuentes, Juan Francisco
- Editorial Taurus. Madrid, 2024
“Juan Francisco Fuentes describe brillantemente el espíritu de los “felices veinte”, una epoca marcada, pese al nacionalismo y el puritanismo oficiales, por el hedonismo, la libertad y la fascinación por el American way of life. En España se bailaba el foxtrot y el charlestón, triunfaban el jazz y las marcas.”
Bill Viola. Estética del tiempo y la emoción
- Vara Sánchez, Carlos
- Casimiro Libros. Madrid, 2024
“Bill Viola es uno de los artistas contemporáneos más populares. En las últimas décadas, sus video instalaciones, caracterizadas por combinar innovación tecnológica y temas clásicos, han sido expuestas en algunos de los museos más relevantes del mundo. Sin embargo, hasta la fecha, no existía un texto en castellano centrado en su figura. Este libro no se limita a cubrir este espacio, sino que propone una innovadora discusión sobre el poder que sus obras ejercen sobre el público.”
Breve historia de la ciencia ficción
- Iñigo Fernández, Luis E (Nueva Edición)
- Ediciones Nowtilus. Madrid, 2024
“Una historia completa de la cultura de la ciencia ficción en la literatura, el cine, la TV y los videojuegos. Desde Mary Shelley, Jules Verne, H.G. Wells, H.P. Lovecraft, Isaac Asimov y Arthur C. Clarke hasta La guerra de las galaxias, Blade Runner, el Cyberpunk o el Steampunk. Desde el viaje fantástico, las máquinas inteligentes, las sociedades alternativas y las distopías hasta los robots y los superhéroes. Conozca la ciencia ficción, un género desconocido que, a pesar de ser considerado por muchos como secundario, ha resurgido en los últimos tiempos creando toda una corriente de seguidores, creadores, obras literarias, sagas cinematográficas, series de televisión, cómics y videojuegos.”
- Arce, Óscar; Soler, Esteve; Solís, Fermín
- Reservoir Books. Barcelona, 2024
“Fermín Solís revisita el icono universal de la mano del Luis Buñuel Film Institute. Un acercamiento inédito e íntimo a la etapa de madurez de Luis Buñuel: la escritura y creación de “Belle de Jour” y su resurrección como cineasta.”
Cabeza de vaca, de Nicolás Echevarría
- Miquel, Ángel
- Ediciones Contrabando. Valencia, 2024
“Inspirada en la crónica del conquistador conquistado, Cabeza de Vaca de Nicolás Echevarría, nos presenta el albor del encuentro entre la civilización europea cristiana y el mundo mágico del chamanismo americano.”
- Riambau, Esteve; Fernández Orengo, Óscar
- Filmoteca de Catalunya/Editorial Planeta. Barcelona, 2024
“Un libro que celebra la magia del cine en la Filmoteca de Catalunya de la mano de su director, Esteve Riambau, y el fotógrafo Óscar Fernández Orengo, capturando la esencia y el amor por el cine a traves de retratos y testimonios de grandes cineastas. Un centenar de cineastas que han presentado sus filmes en la Filmoteca de Catalunya han sido retratados por Óscar Fernández Orengo y dejaron su testimonio en el libro de invitados. Esteve Riambau explica la vinculación de todos ellos con esta institución para configurar una atractiva concentración de talento y complicidades en el lugar donde se preservan las películas. Procedentes de todo el mundo, viejos maestros conviven con jóvenes cineastas con una idéntica pasión por los sueños que ellos ruedan para que los espectadores los disfruten.”
- González-Campos, Arturo
- Random House España. Madrid, 2024
“Cine con cosas es un homenaje a todas esas películas que le han hecho ver el mundo desde una perspectiva diferente y que le han construido como ser humano. Aquí podremos encontrar películas inclasificables que jamás entrarían en el típico ránking de las mejores del año. El objetivo de este libro es tanto descubrirnos películas -o redescubrirlas- como descubrir a sus directores, actores y las tantas historias que se esconden tras ellas…”
Cine posmoderno. Del mal-estar a la desaparición
- Imbert, Gerard
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Este libro prolonga las investigaciones sobre cine llevadas a cabo por el autor desde el año 2000, avaladas anteiormente por diferentes publicaciones en torno a la relación entre medos de comunicación, representaciones sociales e imaginarios colectivos. Partiendo de la crisis de valores de la que se hace eco el cine posmoderno, se centra en la aparición de nuevos temas, siguiendo una metodología que combina crítica de cine y análisis temático, cruza el analisis textual con el de los imaginarios, en una continua dialéctica entre texto y contexto, y enmarcada en una reflexión sobre los nuevos paradigmas de la modernidad.”
- Pinera Cachero, Antonio
- Tecnos Editorial. Madrid, 2024
“Cine y capitalismo es un análisis riguroso sobre cómo se representa el sistema económico de empresa privada y mercado libre en las películas de cine comercial, así como sus implicaciones ideológicas, políticas, culturales, etc. Por consiguiente, el libro repasa de forma ilustrativa la representación de la figura del empresario, las trayectorias vitales desde la pobreza a la riqueza, el poder de las empresas sobre la sociedad, las consecuencias del liberalismo, etc.”
Cine y educación. Treinta miradas sobre el cine en la escuela
- Molero Campos, Fernando
- Editorial Berenice. Córdoba, 2024
“Ya que las películas se han ocupado del hecho educativo en su más de un siglo de historia, es justo que la educación devuelva el favor y se preocupe de ellas más allá de su utilización en el aula como entretenimiento o como textos ilustrativos con los que acompañar las explicaciones. Es tan amplia la nómina de filmes que no hay materia para la que no exista un abanico de referentes. Entre las películas incluidas en este libro hay títulos como “El club de los poetas muertos”, “Hoy empieza todo” o “Rebelión en las aulas”.”
- Gómez García, Iván
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Algunas de las películas más recordadas de la historia del cine estadounidense tienen como protagonistas a abogados heroicos, jueces incorruptibles o falsos culpables. Pero también desfilan por sus fotogramas abogados corruptos, jueces poco memorables y clientes nada recomendables.”
- Fernández Carballo-Calero, Pablo; Velasco Fabra, Guillermo José
- Aranzadi. Madrid, 2024
“Clásicos del cine jurídico es un libro excepcional que, gracias a la colaboración de especialistas de primer nivel, ofrece un riguroso análisis jurídico y cinematográfico de nueve películas clásicas que forman parte de la Historia del Cine. La obra pretende acercar a los lectores las claves legales de las películas seleccionadas con un lenguaje claro y accesible. A través de los textos y las imágenes nos adentraremos en un mundo de intrigas, crímenes y juicios que en su día concibieron directores como Billy Wilder, Alfred Hitchcock o Elia Kazan.”
Cómo escribir diálogos que funcionen para cine y televisión
- Español, Piti
- Laertes Editorial. Madrid, 2024
“Después de casi 40 años de no parar de escribir sketches, programas de televisión, series, tvmovies, películas y obras de teatro y de más de 25 años de dar clases en los estudios de comunicación audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra, Piti Español ha decidido publicar un libro que explique todo lo que ha aprendido sobre la escritura de diálogos para cine y televisión. “Cómo escribir diálogos que funcionen para cine y televisión” es un libro basado en su experiencia, tanto de escribir escenas dialogadas como de analizarlas en sus clases.”
Concepción (novela cinematográfica)
- Del Álamo, Álvaro
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Concepción (novela cinematográfica) cuenta las aventuras de Juan Jacobo, un talludo crítico cinematográfico de la vieja escuela, convocado a participar en un par de cursillos, charlas o seminarios de los muchos que proliferaban hasta hace poco, para hablar de cine. Las películas objeto de estudio de Juan Jacobo las analiza comparándolas entre sí. El cine participa de la novela y la novela del cine para deleite simultáneo de lectores y espectadores.”
- Biedma, Juan Ramon
- Sílex Ediciones S.L. Madrid, 2024
“Todos sabemos que Ronald Reagan estuvo a punto de protagonizar Casablanca o que Tom Selleck era el principal candidato para encarnar a Indiana Jones, los casos en que algún miembro del reparto previsto para una película ha sido sustituido en algún momento son innumerables y en este libro vamos a analizar ciento cincuenta de ellos, acompañándolos, además, de la noticia del elenco alternativo, de apuntes de biografías, de memorias, anécdotas, entrevistas, declaraciones, ensayos o artículos, aderezados por gran cantidad de fragmentos de diálogos de las películas o de las novelas en las que están basadas, siempre en busca del contraste, de lo insólito, de la circunstancia esclarecedora. Ciento cincuenta películas que son ciento cincuenta ejemplos de mundos alternativos que estallan en nuestra imaginación cuando conocemos esos contrarrepartos que terminan siendo un pasillo hacia esas otras películas que pudieron ser.”
Creadoras de monstruos. Lo fantástico en la obra de autoras españolas actuales (cine, tv y cómic)
- V.V.A.A.
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Pese al gran momento que está viviendo lo fantástico, apenas hay estudios que hayan analizado en su conjunto la renovación que las ceradoras están llevando a cabo en todos los frentes audiovisuales. Este libro traat de compensar esta falta. La lectura del libro facilita el acceso a un valioso corpus de cortometrajes, largometrajes, comics y series que se caracterizan por su mezcla de géneros y lenguajes, por la incorporación de una mirada feminista y, sobre todo, por la reformulación que sus autoras están haciendo de los miedos que nos acechan.”
Culturas del cine documental de la España republicana a los años 60
- Ortega Gálvez, María Luisa
- Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, 2024
“<Culturas del cine documental: de la España republicana a los años sesenta> inaugura la colección “Paso de manivela” de Ediciones Universidad de Salamanca dedicada a los estudios cinematográficos.”
Darío Argento y las tres madres. Un estudio sobre Suspiria, Infierno y La madre del mal
- Cabo, Daniel
- Applehead Team Creaciones. Málaga, 2024
“Este ensayo es, ante todo, una invitación a explorar la figura de Argento y, especialmente, la conocida como Trilogía de las Madres: Suspiria, Inferno y La madre del mal forman un triplete inclasificable que va desvelando más y más capas a medida que nos vamos sumergiendo en él. Partiendo de los escritos de Thomas De Quincey y contextualizando los precedentes giallísticos, este libro tiene como objetivo bucear en dichas películas, cuestionarlas y retorcerlas para ver qué cae, intentar descubrir si existe algo así como un estilo Argento, y aportar un granito de arena a discusiones cinematográficas con décadas de antigüedad alrededor de unas obras tan influenciadas por lo que las precedieron como influyentes en mucho cine de género que vino después.”
- V.V.A.A.
- Solaris. Madrid, 2024
“¿Quiénes somos después de David Cronenberg? Tras más de cinco décadas desbordando los límites del cine fantástico, y tras el impacto de sus films, ¿dónde nos ha dejado el cine de David Cronenberg? Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y textos de autores especializados en cine fantástico y de terror con objeto de llevarnos a los límites de David Cronenberg.”
David Cronenberg. Infecciones y mutaciones narrativas
- Alonso Cano, Oriol
- Ediciones del Subsuelo. Barcelona, 2024
“David Cronenberg siempre quiso ser escritor. Su deseo de escribir, aplazado en varios momentos de su vida por diversos motivos, regresaba una y otra vez. Su necesidad de narrar(se) a través de la palabra escrita, su admiración por los novelistas de ciencia ficción, la devoción por Nabokov, Kafka y Burroughs… Todo lo conducía inevitablemente a expresar su universo personal e intransferible mediante una letra que se fue infectando, con el devenir de los años, con una imaginería audiovisual inigualable. Una necesidad, una (com)pulsión, que ha cristalizado en una mentalidad artística propia y única en la industria cultural. Todo director de cine, dice Cronenberg, crea una realidad virtual.”
David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial
- Lagos Labbé, Paola
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Tras una nutrida discusión conceptual, estética e histórica sobre las principales expresiones del cine de no ficción autorrepresentacional -documentales autobiográficos, filme-ensayos, diarios de vida, de viaje, cartas, autorretratos, entre otras formas híbridas -el libro analiza y reflexiona en torno a los recursos narrativos, visuales y sonoros que articulan la totalidad de los diarios cinematográficos del cineasta, fotógrafo y artista visual brasileño-israelí, David Perlov.”
De Gran Hermano a El juego del calamar
- González Requena, Jesús (ed.)
- Ediciones Cátedra. Madrid, 2024
“¿Y sí la serie tele-visiva de mayor éxito en el año 2021, “El juego del calamar”, fuera el efecto directo del salto a la ficción del formato televisivo “Gran Hermano”? Este es el asunto central de este libro. Si “Gran Hermano” ha sido, en las dos primeras décadas de este siglo, el formato estrella del espectáculo televisivo de lo real, parece conveniente preguntarse qué ha supuesto su novedad en la historia del espectáculo, cuáles han sido sus efectos (psicológicos y antropológicos) en la cultura contemporánea. Y más concretamente: ¿qué tipo de experiencia subjetiva es la que hace el espectador de “Gran Hermano”? ¿En qué medida esa experiencia subjetiva afecta a su percepción de la realidad? ¿Cuáles son los focos de goce que le ligan a él? Especial luz a estos interrogantes arroja uno de los más notables fenómenos acaecidos en los últimos años en el ámbito de la ficción audiovisual y que se encuentra hoy en su apogeo: la irrupción, en esta, de los rasgos mayores del formato “Gran Hermano”. Nada lo manifiesta mejor que el extraordinario éxito obtenido por “El juego del calamar”, serie que constituye la cristalización más expresiva de la colonización de la ficción por sus modos visuales, escenográficos y narrativos.”
- Dopico Massobrio, Juan
- Liburuak. Bilbao, 2024
“”El Hoyo” arrasó en Netflix llegando a ser la película más vista de la plataforma en todo el mundo, poco después de declararse una pandemia global. Ahora, Juan Dopico Massobrio, community manager de “El Hoyo“, hace un recorrido por las distintas fases de producción del proyecto y nos descubre, a partir de las entrevistas realizadas a los miembros del equipo durante el confinamiento, cómo esta película independiente pudo convertirse en número uno mundial.”
Diario de una publicista. Anécdotas, caprichos y antojos de las estrellas de Hollywood
- Figueroa Carrión, Teresa de Jesús
- Gráficas Monterreina. Madrid, 2024
“Recuerdos donde se refleja una época de la industria cinematográfica que desde hace tiempo está predestinada a no volver…”
Distopía, cine y capitalismo. Variaciones sobre el fin del mundo
- Gómez, Iván
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“No sabemos si la ciencia y la tecnología lograrán solventar nuestros problemas para construir finalmente una utopía digital en donde vivir eternamente. Pueda que suceda lo contrario y acabemos nuestros días en un mundo degradado y al borde de la extinción. De nosotros depende en gran medida llegar a un escenario u otro.”
Dinero, cámaras… Acción. La banca y los banqueros a través del cine
- Romero Mora, Antonio
- Laertes Ediciones. Barcelona, 2024
“El cine ha tratado desde distintos puntos de vista el tema de la banca y los banqueros, tal y como nos muestran grandes películas que desfilan por estas páginas como, por ejemplo, La locura del dólar, Qué bello es vivir, Bonnie y Clyde, Wall Street, The Game, Margin Call, El lobo de Wall Street, Comanchería. Los autores, profesionales del sector financiero y amantes del cine, tratan estos y otros filmes escogidos desde tres perspectivas complementarias: el banquero como personaje, analizado en su dimensión moral, las crisis financieras tal y como han sido retratadas por el séptimo arte, y el banco como escenario de películas. El resultado es un libro lleno de enseñanzas y reflexiones que recorre la imagen de la banca labrada por el cine a lo largo de su historia.”
El arte de inventar la realidad. Cuando la ficción dinamita las certezas
- Ortiz Villeta, Áurea
- Barlin Libros. Valencia, 2024
“Podría parecer a simple vista que «ficción» y «realidad» son dos esferas que se diferencian nítidamente la una de la otra, pero lo cierto es que muchas más veces de las que sospechamos actúan como cara y contracara de una misma moneda… llegando incluso a (con)fundirse en múltiples ocasiones. En «El arte de inventar la realidad», la historiadora del arte y crítica de cine Áurea Ortiz Villeta sondea, a través de abundantes ejemplos de películas y series, incluyendo documentales, el modo en que esta (con)fusión opera, dando lugar a equívocos que, ya sean intencionados o no, bien pudieran suponer un reto a la hora de delimitar qué es la verdad y qué no lo es. ¿Puede una imagen inventada llegar a sustituir lo real? ¿Puede una representación convertirse en algo más real que lo real?”
El cine de Fernando Palacios. La sonrisa complaciente del Franquismo
- Asión Suñer, Ana; Sanz Ferreruela, Fernando
- Editorial Fragua. Madrid, 2024.
“Nacido el 4 de septiembre de 1916 en Zaragoza, la breve pero intensa trayectoria de Fernando Palacios en el ámbito del Séptimo Arte ùtruncada por su temprana muerte a los 49 añosù demuestra el importante papel que jugó en uno de los periodos clave de la historia del cine español. Durante los años cincuenta y sesenta fue director de grandes éxitos, como El día de los enamorados (1959), Tres de la Cruz Roja (1961), La gran familia (1962), Marisol rumbo a Río (1963) o Whisky y vodka (1965). Su vocación por el mundo del audiovisual hizo que enseguida probara suerte en la profesión. Su tío, el prestigioso cineasta Florián Rey, le dio la oportunidad de participar como ayudante de dirección en varias de sus películas y le enseñó las claves prácticas de la realización fílmica. Una colaboración que con posterioridad se extendió a Ladislao Vajda, de quien fue asesor y ayudante de dirección, y del que tomó un cierto tono de realismo poético. En 1952 codirigió su primer largometraje, El tirano de Toledo, junto a Henri Decoin, aunque su debut en solitario llegó en 1958 con El marido.”
- Trueba, Fernando
- Salamandra Graphic. Barcelona, 2024
“A caballo entre el cómic y el libro ilustrado y con ilustraciones a cargo de Clara León, en El cine de mi vida el lector tendrá acceso a una selección muy personal de los momentos, las películas y los personajes que marcaron el rumbo y el destino del séptimo arte y a las obras e imaginarios que han inspirado la trayectoria de Fernando Trueba. Este exhaustivo trabajo de documentación, con carteles emblemáticos y recreación de escenas icónicas, pone en valor el arte del cine frente a las plataformas de consumo rápido y a la carta y reivindica la importancia de mantener vivas las salas de proyección, fomentar el talento local y diverso y defender que hacer y ver cine es una experiencia incomparable, estimulante y completamente transformadora.”
El cine de Wes Anderson. Claves de la estética de un autor posmoderno
- De la Prida Caballero, Rubén
- Editorial Comares. Granada, 2024
“El cine de Wes Anderson constituye la primera monografía de carácter académico y en lengua castellana sobre la obra fílmica del realizador estadounidense, uno de los más influyentes del panorama cinematográfico contemporáneo. El libro disecciona en profundidad la estética del cineasta, conjugando un estilo ágil con el rigor científico necesario en una obra de estas características. Tras contextualizar al propio autor, enmarcándolo en el lugar que le corresponde en la Historia del Cine, el estudio de la obra de Anderson se acomete en dos fases bien definidas.”
- Arribas, Víctor
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“El libro realiza un minucioso estudio del Cine Negro clásico americano (desde 1930 a 1960) a través del análisis de las 60 películas más importantes del género según su autor, tratadas de manera independiente cada una de ellas.”
El cinematógrafo en España (1896-1906)
- Seguín Vergara, Jean-Claude; González López, Palmira; Letamendi Gárate, Jon
- Filmoteca Española-Ministerio de Cultura. Madrid, 2024
“La ambición de este libro no es la de escribir una historia del cinematógrafo entre 1896 y 1906, sino la de proponer un recorrido temático que permita al lector reconstruir el espectáculo abordándolo bajo una gran variedad de puntos de vista, invitándole a un paseo por la diversidad del universo cinematográfico de aquellos años.”
El espacio salvado. Álbum de imágenes
- Ruiz de Samaniego, Alberto
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Este libro solo responde al placer de convertir en palabra la pintura: procurar el disfrute de la contemplación del cuadro.”
El lugar de las sombras. El cine hermético en Hollywood
- Mas Arellano, Guillermo
- Archivos Vola. Madrid, 2024
“Nada hay más contrario al entretenimiento, que muchos defienden hoy como fundamento del cine, que la labor de profundización en el trauma, en el espíritu y en el inconsciente que ofrece el lugar de las sombras.Este libro propone, en clave hermética y de forma sintética, toda una poética donde el cine aparece como hijo y continuador del gótico, de la hipnosis y de las vanguardias; como hermano del psicoanálisis y del ilusionismo; un espacio mágico donde los fantasmas y los sueños están, por lo tanto, inscritos en lo más profundo de su Ser.”
El precio del poder. El libro del 40 aniversario
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 40 aniversario del film “El precio del poder”, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el rodaje, los actores y sus personajes, la versión previa, la música… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
El tercer hombre. 14 visiones de una obra maestra
- Arranz, David Felipe
- Sílex Ediciones S.L. Madrid, 2024
“El tercer hombre (1949), de Carol Reed, es el mítico largometraje cuya génesis lleva la firma de Graham Greene, un proyecto que era, en sus inicios, un tratamiento de libreto cinematográfico, que después fue un guion completo y, finalmente, una novela. En una entrevista radiofónica, Greene consideró este trabajo como mero entretenimiento, “una excitante historia de acción”. El tiempo y las dimensiones del filme la han convertido en una de las mejores películas de todos los tiempos, un artefacto perfecto y una historia inolvidable de amor, traición y redención en el despiadado trasfondo de la posguerra europea en la ciudad de Viena. Para celebrar sus setenta y cinco años, los catorce autores y autoras reunidos en este volumen analizan desde su visión personal el misterio y la trascendencia de la que es, sin lugar a dudas, una de las cumbres, no solo de la historia del cine, sino de la creación artística universal.”
El tercer hombre. El libro del 75 aniversario
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 75 aniversario del film “El tercer hombre”, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el original literario, el director, los actores y sus personajes, el rodaje, la música… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
El totalitarismo en las artes. Diálogos estéticos entre Europa y Asia Oriental
- Jiménez González, Marcos; Romero Leo, Jaime
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Los totalitarismos que se conformaron durante la primera mitad del siglo XX supusieron un antes y un después en la historia reciente. En esta obra se visibilizan las presencias contemporáneas de las estéticas surgidas por entonces, mediante un dialogo entre Europa y Asia Oriental, analizando sus relaciones artísticas.”
El último que apague el proyector
- Montes Beltrán, Miguel Ángel
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“La crítica cinematográfica es un género de ficción como otro cualquiera. Una historia cuyo origen se sitúa en otra parte suscita otra historia en la mente del espectador-critico quien la cuenta usando los medios propios de la literatura y superpone su propia historia a la primera.”
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Un selecto grupo de críticos y estudiosos del cine dan una visión plural de la trayectoria de Billy Wilder, cuya obra se desmenuza alfabéticamente a través de películas, actores, colaboradores, y términos de diversa índole. El libro cuenta con abundante material gráfico.”
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Concha Velasco es una de las más grandes y más queridas actrices del cine español. Un grupo de expertos analizan en “El universo de Concha Velasco” todos sus films, sus colaboradores, compañeros de reparto, directores. Todas las constantes de su vida y obra.”
- Vallet, Joaquín
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Ed Wood es considerado el “peor director de la Historia del Cine” y por ello es un personaje mítico para miles de aficionados. En este libro se analizan todos sus films, sus colaboradores, sus filias, sus fobias, las constantes de su filmografía…”
- Ordóñez, José Luís
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“No cabe duda de que Indiana Jones es uno de los personajes más populares del cine. A lo largo de las décadas, el mito de Indiana Jones ha ocupado las pantallas de los cines y las casas. Este libro analiza todos los films de Indiana Jones, los artífices que le dieron vida y las constantes del mito.”
El universo de José Luis Ozores
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“José Luis Ozores es uno de los más grandes y más queridos actores del cine español. Un grupo de expertos analizan en “El universo de José Luis Ozores” todos sus films, sus colaboradores, compañeros de reparto, directores. Todas las constantes de su vida y obra.”
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Marlon Brando es sin duda uno de los grandes mitos del cine y todo un referente de la interpretación. Un grupo de expertos analizan en El universo de Marlon Brando todos sus films, sus compañeros de reparto, sus directores. Todas las constantes de su vida y obra.”
- V.V.A.A
- Notoruis Ediciones. Madrid, 2024
“Stanley Donen es sin duda uno de los grandes directores del cine clásico de Hollywood. Un grupo de expertos analizan en El universo de Stanley Donen todos sus films, sus actores y colaboradores, las constantes de su filmografía…”
El universo visual de reina roja
- Gómez-Jurado, Juan
- Ediciones B. Madrid, 2024
“Descubre el proceso de creación de la adaptación audiovisual del best seller de Juan Gómez-Jurado. Con un epílogo del propio autor, estas páginas recopilan material exclusivo del making off de la serie: desde fotografías inéditas del rodaje, storyboards, fotogramas y declaraciones de los creadores y los actores hasta curiosidades sobre los efectos especiales o el desglose de las escenas más icónicas.”
El western. Leyenda y realidad
- Arribas, Víctor
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Desde “La diligencia”, de John Ford hasta el “Grupo salvaje” de Peckinpah, este libro estudia, a través de 55 películas, los puntos álgidos del, para muchos, género cinematográfico por excelencia. Sus actores, directores, corrientes, estilos…”
Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español
- Barea, Carlos
- Ediciones Dos Bigotes. Madrid, 2024
“”Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español” nos aproxima a la trayectoria, vibrante y compleja, de uno de los directores más importantes de la Transición. Este ensayo colectivo, coordinado por Carlos Barea, profundiza en los distintos aspectos que confluyen en las películas del cineasta vasco, donde la voluntad de provocación y el erotismo más crudo conviven con la intención de mostrar de manera realista los vaivenes políticos y las transformaciones sociales.”
En busca de la escritura fílmica
- Gutiérrez Aragón, Manuel
- Ediciones Cátedra. Madrid, 2024.
“Este libro es una compilación de textos del escritor y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, un hombre siempre renuente a hablar de sí o de sus películas y novelas. De hecho, en esta treintena de piezas de distinto tamaño y pretensiones no hay más de media docena donde realmente hable de su carrera de cinco décadas filmando o escribiendo. Pero, en realidad, el lector no debe preocuparse, porque si se trata de conocer la identidad creadora, el mundo de ideas, recuerdos, valores u obsesiones del artista, ello emerge tanto cuando los textos tratan sobre sí como cuando se refieren a otros.”
Encrucijadas del juego de mesa. Historia, cultura e industria
- Iglesias, J. Gonzalo
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Los juegos de mesa son parte inseparable de la historia y la cultura de la humanidad. Surgen como forma de entretenimiento y socialización, pero también como manera de representar actividades de la vida cotidiana o de delimitar clases y prácticas sociales. La obra aborda el análisis de estos juegos desde perspectivas diferentes pero complementarias, generando propuestas y centrando la mirada y abriendo foco para todo aquello que está por hacer.”
- Aranzubia, Asier; Castro de Paz, José Luis
- Ediciones Cátedra. Madrid, 2024
“La escuela de cine de Madrid es la pieza que faltaba para completar el puzle del cine español de la segunda mitad del siglo pasado. Entre 1947 y 1976 se ruedan en las instalaciones del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), primero, y en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), después, centenares de cortometrajes y mediometrajes que llevan la firma de quienes poco tiempo después, cuando abandonen las aulas, se encargarán de poner en pie algunas de las filmografías más sugerentes de la historia del cine español.”
Escritura fílmica y disidencia. La obra cinematográfica de José Antonio Nieves Conde (1947-1958)
- Higueras Flores, Rubén
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Recorrido analítico por la filmografía de Nieves Conde entre 1947 y 1958 explorando sus constantes formales, narrativas y temáticas.”
Este rodaje es una guerra. ‘Lo que el viento se llevó’, ‘Apocalypse Now’ y otras batallas campales
- Tejero, Juan (Reed.)
- Cult Books. Málaga, 2024
“La historia del cine, sobre todo la que tiene a Hollywood como protagonista, es pródiga en rodajes conflictivos, verdaderas carreras de obstáculos cuya singladura es tan extraordinaria como las propias películas que acaban engendrando entre sangre, sudor y lágrimas. Estas batallas campales han dado origen a tantos filmes que se necesitarían miles de páginas para catalogarlos, sin que probablemente pudiera cerrarse el inventario.”
Ficción fatal. Ensayo sobre “Vértigo”
- Arias Maldonado, Manuel
- Taurus. Madrid, 2024
“Pocas películas han generado tanta literatura como Vértigo: poseedora de una belleza intoxicante, la obra cumbre de Alfred Hitchcock ha cautivado a sucesivas generaciones de espectadores y se mantiene como una obra abierta a nuevas interpretaciones. En “Ficción fatal”, Manuel Arias Maldonado renueva el debate sobre el film, para el que reivindica una posición paradójica entre la atemporalidad universal y la contemporaneidad intempestiva.”
- Atanes, Carlos
- Trama Editorial. Madrid, 2024
“¿Hasta qué punto es realmente posible filmar los sueños? De hecho, ¿un film es un sueño? ¿En qué se parece soñar al acto de rodar un film? Carlos Atanes, director de cine underground, escritor y dramaturgo, examina en Filmar los sueños lo que de verdad late tras esta irresistible intuición que une al cine con el mundo onírico. Con una escritura ágil y audaz —tan habitual en él—, pero aquí especialmente lúcida y rigurosa en el pensamiento, el autor destila la auténtica sustancia del cine de los sueños inaugurando, en último término, un espacio nuevo: ¿cuál sería, de haberlo, el auténtico cine onírico?.”
FilaSiete. 25 años en 100 películas
- V.V.A.A.
- NIPHO PUBLICACIONES & COMUNICACIÓN S.L. Sevilla, 2024
“El mejor cine de estos 25 últimos años en un enriquecedor y más que recomendable volumen, ideal para cinéfilos.”
Fragmentos y microhistorias del videojuego europeo
- V.V.A.A.
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Siguiendo el concepto de microhistorias, se presentan aquí fragmentos que animan a pensar el videojuego europeo en pluralidad.”
- Buisán, David
- Lunwerg Editores. Barcelona, 2024
“Una invitación a descubrir la vida y obra de uno de los genios del cine, cuyo legado ha inspirado a generaciones de espectadores y creadores. En este libro, David M. Buisán nos descubre la fascinante historia de su vida y obra. A través de sus vibrantes ilustraciones, podremos revivir escenas icónicas de las películas de Lucas, además de conocer detalles y curiosidades sobre la producción y realización de sus grandes trabajos y de otras obras menos conocidas.”
Grandes clásicos del cine español
- Arconada, Andrés; Velayos, Teresa
- Cult Books. Málaga, 2024
“‘Grandes clásicos del cine español’ muestra las vicisitudes, problemas y controversias por las que atravesaron algunas de las producciones más míticas de nuestra cinematografía. Películas con temáticas muy distintas que, en muchos casos, se vieron sometidas a la censura más atroz y que mostraron, a pesar de ello, la manera de vivir, sentir y pensar de una nación muy diferente a la que hoy conocemos con el nombre de España.”
- Sirvent, Gema; Gregorio, Mar
- Editorial Libre Albedrío. Almería, 2024
“Esto no es una historia real, ni es un libro informativo propiamente dicho, porque las personas que te vas a encontrar en el no existen. Ellas son algunas de las heroínas de ficción más inspiradoras de los últimos tiempos. Sin embargo, aunque no sean reales, son auténticas. Este libro es un pequeño homenaje a algunos de estos personajes icónicos, y a quienes los crearon. Encontrarás a Katniss Everdeen, Leia Organa, Hermoine Granger, Scarlett O’Hara, Thelma y Louise, Sarah en su laberinto, Viuda Negra, incluso a Barbie y muchas heroínas más, ilustradas en acuarela por la artista Mar Gregorio. Un universo cinematográfico en femenino.”
Historia informal del cine británico
- Ezquerra Vendrell, Carlos
- Erasmus Ediciones. Barcelona, 2024
“Aunque todo aficionado al cine conoce de sobra los hitos del cine británico, lo cierto es que considerado en bloque el legado fílmico inglés es, de algún modo, el gran desconocido que esconde un considerable caudal de títulos de calidad. Unas páginas repletas de tesoros fílmicos por descubrir y rememorar. Un cine forjado en una formidable tradición teatral, una literatura incomparable, como Stevenson, Conan Doyle, Tolkien, Bram Stoker, Agatha Christie, y una capacidad extraordinaria para crear mitos populares como Frankenstein, Drácula, el señor de los anillos, Peter Pan, el rey Arturo o James Bond.”
Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code. Vol. 2
- Balmori, Guillermo
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Entre 1929 y 1934 Hollywood fue libre. Temas luego tabú, como homosexualidad, adulterio, drogas o prostitución eran recurrentes en aquellos días… antes de la censura. Este segundo volumen pretende dar a conocer esta fascinante y sorprendente etapa del cine norteamericano.”
Hollywood en Don Torcuato. Las aventuras de Roger Corman y Héctor Olivera en Argentina
- Fevrier, Andrés
- Vial Books, Vial of Delicatessens. Madrid, 2024
“”Hollywood en Don Torcuato: Las aventuras de Roger Corman y Héctor Olivera en Argentina” analiza los pormenores de esos siete años y diez películas en que cristalizó la colaboración entre el mítico productor estadounidense y la industria cinematográfica argentina, y recoge, ante todo, la historia de una época que ya no existe.”
Hollywood desafía a Hollywood. Películas que contravienen la norma clásica
- Poyato Sánchez, Pedro
- Editorial Comares. Granada, 2024
“Aun cuando el sistema de representación fílmico clásico de Hollywood se quería tan sólido como uniforme y bien definido, no por eso el mismo Hollywood dejó de producir películas que desafiaban el canon. Conocer el cine clásico pasa, por ello, por atender a las películas desafiantes, anómalas en su concepción de la forma narrativa y/o visual canónica clásica. El objetivo de este libro es aborda r algunas de estas obras pertenecientes al período de esplendor del clasicismo hollywoodense, con miras a estudiar en qué términos plantean sus desafíos y sobre todo los rendimientos di scursivos emanados de esos desafíos.”
Horror Girls. Womaninfan Europa
- García Massagué, Mónica
- Hermenaute editorial. Badalona, 2024
“Los patrones culturales y sociales que imperan en la industria del cine han identificado tradicionalmente determinados géneros como propios de la sensibilidad femenina, confiando el liderazgo de proyectos dentro del terror, la ciencia ficción, la acción o del thriller, por ejemplo, a los hombres creadores; mientras que, por su parte, las mujeres no identifican el fantástico como un género a su alcance.”
Iceberg Borau, La voz oculta de un cineasta
- Fernandez Heredero, Carlos
- Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2024
“Los archivos personales de José Luis Borau, verdadera “gruta del tesoro“, develan numerosos hallazgos decisivos para la cultura española de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI: documentos sobre la relevante movilización de Hollywood en solidaridad con la República durante la Guerra Civil, cartas inéditas de Edgar Neville, el desconocido diario de Borau sobre su viaje de costa a costa de los Estados Unidos, varios guiones completos no filmados (entre ellos, algunas de sus creaciones más íntimas y audaces), numerosos argumentos y sinopsis de películas que no llegaron a ver la luz (incluidos sus insólitos proyectos nada menos que con Luis Buñuel, Mickey Rooney, Mario Moreno, “Cantinflas“, e Imperio Argentina, mucho antes de filmar Tata mía con esta última), ambiciosas investigaciones historiográficas de enorme envergadura (su extensa y profunda investigación para hacer el inventario y la catalogación de “todo“ el exilio cinematográfico español tras la derrota republicana en la Guerra Civil), insólitos proyectos de producción, fracasadas aventuras editoriales, relatos literarios no concluidos. Sacar a la luz todos estos proyectos inconclusos permite reconstruir la voz oculta del cineasta y recuperar en toda su dimensión la obra de un verdadero gigante el cine y de la cultura española.”
Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine
- Pacheco, Coral María Cruz
- Laertes Ediciones. Barcelona, 2024
“La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima a l guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su “película soñada” y que sus lectores sean capaces de “verla” antes de que llegue a ser rodada.”
Imprimir la leyenda. 500 anécdotas de cine
- Bardés, César
- RBA Libros. Barcelona, 2024
“Un viaje por la historia del cine para todos los públicos. Cualquier aficionado al mundo del cine se ha preguntado alguna vez qué sucede cuando se apagan las cámaras, si la química entre aquellos dos actores era real o si aquel rodaje fue un verdadero infierno. Partiendo de la famosa frase que cierra El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford, «Si vas a elegir entre publicar la historia o la leyenda, imprime la leyenda», César Bardés recoge 500 anécdotas de la historia del cine que abarcan desde sus orígenes, pasando por el Hollywood clásico, hasta las películas más recientes.”
Impugnar las normas. Intervenciones sobre arte, cine y política
- Portabella, Pere
- Galàxia Gutenberg. Barcelona, 2024
“El cine de Pere Portabella es indisociable del arte y de la política. Son disciplinas que se conjugan y retroalimentan desde una actitud común: impugnar las normas, las sociales, pero también las estéticas. Este es justamente el título de un volumen que reúne decenas de textos escritos por el autor durante sesenta años, desde sus inicios como productor hasta la actualidad. Se incluyen artículos en diarios y revistas, presentaciones de sus películas, prólogos de libros y catálogos de exposiciones, conferencias, así como algunas de sus intervenciones como senador o diputado durante las primeras legislaturas de la democracia. En esta edición prologada y anotada por Esteve Riambau, los textos se articulan en tres grandes bloques: la oposición al franquismo, los primeros años de la democracia y el retorno al cine tras Pont de Varsòvia, sin olvidar una especial atención hacia el papel de la cultura en Europa.”
Italia violenta. El cine policiaco italiano
- Cabrerizo, Felipe
- Festival de Cine de San Sebastián/Filmoteca Vasca. San Sebastián, 2024
“Aunque se tenga la tentación de verlo como un género menor, el ‘poliziesco’ supone, junto a la ‘commedia all’italiana’, la más acertada radiografía que nunca haya realizado el cine de un país y sus habitantes, amén de constituir una de las vías más populosas de las frecuentadas por los realizadores locales. Varios son los títulos que perfilan las muchas aristas de un género cinematográfico convulso, cambiante, cínico, crítico y popular. Afectado también por los cambios producidos en las revueltas del 68, la corrupción, la omnipresencia de la Mafia, la crisis de las estructuras políticas, los abusos policiales y las desigualdades de clase darán pie a la mutación conocida como ‘poliziottesco’, que no descuidará su voluntad de reflejar una sociedad que parecía devorarse a sí misma con una voracidad inusitada.”
Jardines de piedra. Hiroshi Teshigahara. Cine, Roca y bambú
- Santos, Antonio
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Hoy se le recuerda por un pulado de películas realizadas en los frondosos años 60, y sin embargo, toda su obra exige revisión y reconocimiento. Cine modelado en tierra y bambú, jardín de piedra, escritura sobre la arcilla y la flor. Hiroshi Teshigara o el diálogo de las artes.”
Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. La reinvención del cinematógrafo. Esos encuentros con ellos
- Zunzunegui, Santos
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Si algo han probado Daniele Huillet (1936-2006) y Jean-Marie Straub (1933-2022) desde sus primeras obras es que es posible hacer un cine exigente consigo mismo y respetuoso con un espectador al que se trata de igual a igual haciéndole ver aquello que sin esa mirada nunca hubiera podido ver. El resultado: un cine que se instala en el territorio de la artesanía, del cuidado exquisito y desde la modestia. Por eso conviene tomarse en serio las palabras de Jean Marie Straub cuando reivindicaba las cualidades de su cine…”
Juan Cobos. Una prodigiosa memoria del cine
- Cobos, David
- Confluencias. Madrid, 2024
“Juan Cobos es uno de los críticos de cine más reconocidos y respetados dentro y fuera de España. El presente libro repasa su vida y profundiza en su trabajo, e incluye entrevistas que realizó a grandes figuras del cine, además de cuatro textos escogidos de entre los muchos que escribió a lo largo de su vida, siete críticas de grandes películas que publicó en Film Ideal y otras publicaciones. Un libro imprescindible para todos los amantes del cine y que rinde homenaje a la figura de Juan Cobos.”
- Viota Cabrero, Paulino
- Athenaica Ediciones. Sevilla, 2024
“La feliz recuperación de la obra dispersa de Paulino Viota, inaugurada en 2017 con La herencia del cine, dejó pendientes muchos textos valiosos que desde principios de los noventa del pasado siglo marcaron la gradual transformación del director de la mítica Contactos (1970), el cineasta del «ansia intacta y la esperanza extinta», en uno de los mejores docentes y teóricos que ha tenido España en lo que a los estudios cinematográficos se refiere, como demuestran los esclarecedores acercamientos que aquí dedica a autores tan queridos como Erice, Sternberg, Buñuel, Debord y García Pelayo, sin olvidar otros consagrados a sus irrenunciables Ford, Godard y Fellini.”
La feria de las sombras. Fantasmagorías, fenómenos y circos en el cine de terror
- V.V.A.A.
- Hermenaute editorial. Badalona, 2024
“La feria de las sombras es una obra colectiva que indaga en la fascinante relación entre el cine de terror y los circos, las ferias y los espectáculos ambulantes. Son espacios cuya apariencia festiva oculta secretos inquietantes y personajes turbadores y que han servido de telón de fondo para historias surgidas de los rincones más oscuros de la imaginación. Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, la presente obra ofrece una rica reflexión sobre cómo el terror —y también el melodrama— han trasladado ciertos espectáculos nómadas a la gran pantalla para mostrar el rostro más turbio de la condición humana.”
- Almodóvar, Pedro
- Reservoir Books. Barcelona, 2024
“León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, el libro que acompaña a la nueva película de Pedro Almodóvar, la primera de su carrera rodada íntegramente en inglés, con Tilda Swinton y Julianne Moore. Esta edición contiene, además del guion de la película en español, un epílogo firmado por el propio Almodóvar que recoge sus comentarios y notas de producción; asimismo, está profusamente ilustrada a todo color con fotogramas del film, imágenes del rodaje y fragmentos del storyboard. La habitación deal lado es un libro que sirve de perfecto acompañante del largometraje y atraerá a todos los amantes del cine y la cultura.”
- Balló, Jordi; Oliva, Mercè
- Editorial Anagrama. Barcelona, 2024
“Un formato audiovisual es un conjunto de reglas capaces de generar una repetición narrativa. ¿Pero que discursos hay detrás de estos formatos? ¿Cómo dialogan con otros lenguajes visuales? La imagen incesante plantea un recorrido a través de géneros tan diferentes como los concursos, los programas de vocación divulgativa, la telerrealidad, las películas y las series documentales, los talk shows o el contenido de las redes sociales para tratar de entender los debates y las fricciones que caracterizan las sociedades contemporáneas. A partir de esta anatomía de los formatos audiovisuales se exploran cuestiones trascendentales como la comprensión del yo y del otro, las tensiones comunitarias en situaciones extremas, las desigualdades de género, las nuevas formas de trabajo en la cultura de la fama, el mito de la libertad de elección o las paradojas de la difusión cultural.”
La imagen del imperio. El cine americano y la Guerra Fría
- Ardid, Jordi
- Applehead Team Creaciones. Málaga, 2024
“La Guerra Fría puede contarse de muchas maneras. En “La imagen del imperio. El cine americano y la Guerra Fría” la narración parte del arte cinematográfico y de su interpretación de la realidad histórica. Gracias los lugares comunes de la época, nos adentramos en la historia de los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX a través de su cine. En ese juego entre verdad y ficción, entre historia y cine, entre realidad y fantasía, esperamos que el lector disfrute del viaje.”
La interfaz del sentido. La pantalla fílmica entre las demás pantallas
- Palao Errando, José Antonio
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Este libro indaga el modo en que se instala la pantalla fílmica respecto a las otras pantallas con los que compite en la cultura digital.”
La máquina infernal. El cine de Jean-Claude Brisseau
- Najlis, Dana
- Athenaica Ediciones. Sevilla, 2024
“Este ensayo iluminador analiza cómo es y cómo funciona el cine de Jean-Claude Brisseau, uno de los grandes cineastas europeos de los últimos tiempos y el único al que un magistrado, en el célebre y polémico caso judicial que condicionara sus últimos años de vida, cuestionó su práctica fílmica. Apenas rozando esta controversia, Dana Najlis apuesta por volver al origen del cine y nos lleva de la mano por la tabula rasa que instauró el director de “De bruit et de fureur”(1988) y de “Les anges exterminateurs” (2006); un particular primitivismo que, en aleación con la tradición clásica y moderna, nos enfrenta de manera renovada a las disyunciones entre fantasía y realidad que comparten cineastas, personajes y espectadores.”
La mirada inquieta. El western y el thriller en el cine de Gonzalo Suárez
- Cherta Puig, Rafael
- Editorial Fragua. Madrid, 2024
“El wéstern y el thriller son dos géneros con los que se inicia el cine y que persisten a lo largo de su historia. Con el tiempo se han ido transformado, pero perviven. Aparecen cuando menos se los espera y se encuentran en la base de numerosas películas, ya sean clásicas o de la más inmediata actualidad. Pero, ¿qué es un wéstern?, ¿qué un thriller? Un atento examen a la noción de género, un análisis de sus estructuras y componentes, de sus personajes, tiempos y espacios, nos ayuda a identificarlos en su esencia, a presentirlos a pesar de las transformaciones. También a descubrir cómo la médula de estos géneros contribuye a construir la sólida filmografía de un cineasta tan personal y escurridizo como Gonzalo Suárez.”
- Falcón, Laia
- Alianza Editorial. Madrid, 2024
“Con su zafarrancho de trenes, lunas tuertas y tartas voladoras, el cine llegó como principal testigo de un escandaloso, emocionante y terrible cambio de mundo: el paso del siglo XIX al XX, tiempo de juventud y hartazgo, de entusiasmo y profunda desesperanza. Entre esos telones, este nuevo invento terminaría por convertirse en el más compartido lenguaje de narración, embeleso y manipulación; una herramienta imprescindible con la que documentar y fabricar esa época distinta a todas las demás, en la que la historia empezó a avanzar cada vez más rápido, sin casi un minuto ya para pensar en sí misma ni recoger sus cosas. Por supuesto, nada de eso sucedió en silencio. Este libro recoge, desde sus orígenes hasta nuestros días, la historia de la música del cine: una relación simbiótica y fascinante que transformó y enriqueció por igual a estas dos disciplinas artísticas en su camino compartido hacia la modernidad.”
La pasión de lo visible. Félix Guattari y el futuro del cine
- Català Domènech, Josep M.
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“A través de este particular ensamblaje, se exploran las relaciones entre la imagen, la tecnología y el pensamiento, ofreciendo la posibilidad de una teoría fílmica posdeleuziana que fundamente la estética cinematográfica del futuro inmediato. Los indicios de este cine del futuro se detectan ya en el ecosistema del post-cine, compuesto por la realidad virtual, los documentales interactivos, los metaversos y otras tecnologías de la imaginación como la Inteligencia Artificial aplicada a la imagen, de las que se extrae una nueva imagen del pensamiento, alimentada más por las ideas de Guattari que por las de Deleuze.”
La planta baja. Diario de rodaje
- Simón Partal, Alejandro
- Plaza & Janes. Barcelona, 2024
“«Este no es un libro sobre la película de Los Planetas. Tampoco es un libro sobre la leyenda del grupo. Este diario recorta una vida, un rodaje, que aspira a crear mundo a partir deseos días». Así se inicia La planta baja. Diario de rodaje, un libro que narra, a través de la intrahistoria de la película Segundo Premio, todo lo que vivió y sintió Alejandro Simon Partal como testigo de excepción de una singular película que sufrió tantas calamidades que todo parecía estar siempre a punto de quebrarse.”
- Soriano, Michèle
- Contrabando Ediciones. Valencia, 2024
“La rabia nos presenta un universo cerrado, visceral e implacable, que el trabajo de Michèle Soriano identifica y clarifica mediante un riguroso análisis de su estructura y sus múltiples significados. Desde la perspectiva de los estudios de género, la autora desenmaraña las intrincadas relaciones que imperan en la campiña de la Argentina profunda, destacando el peso atávico que se cierne sobre hombres, mujeres y bestias. Este estudio contiene dos grandes aciertos. Uno es la desmitificación del campo como lugar idílico, reajustando una visión falsamente ensoñadora del mismo en el espectador y el público en general. Otro es la revelación del modo en qué Albertina Carri juega con el lenguaje cinematográfico, renovándolo mediante las secuencias de animación que vertebran el relato. En suma, un libro que nos permitirá comprender de la mejor manera el universo de la talentosa cineasta argentina.”
La reinvención del cine español
- Heredero, Carlos F.; Caimán CdC (eds)
- Festival de Málaga (Edición no venal). Málaga, 2024
“Desde sus orígenes hasta el presente, el cine español no ha dejado de reinventarse a sí mismo. De manera incesante, la creación fílmica de este país ha demostrado una más que notable capacidad para proponer nuevas alternativas, para ensayar corrientes estéticas y narrativas diferenciadas, para encontrar nuevas energías…Surge así una ‘historia diferente’ del cine español escrita por Aguilar y Cabrerizo, Enric Albero, Josetxo Cerdán Los Arcos, Fidel Enciso Durán, Carlos F. Heredero, Concha Gómez, José Enrique Monterde, Áurea Ortiz Villeta, Esteve Riambau, Diego Rufo Helguera, Antonio Santamarina, Elsa Tébar, Casimiro Torreiro y Jara Yáñez.”
La televisión en España (1990-2022)
- Palacio, Manuel
- Cátedra. Madrid, 2024
“En apenas una generación, el tiempo que va desde la aparición de la oferta comercial de televisión en 1990, hasta la actualidad, el medio televisivo ha cambiado tan profundamente que hace irreconocible las formas y las prácticas que conocíamos hace tan solo dos décadas. Algunos hablan incluso de postelevisión atendiendo a las “tablets” individuales en que se pueden ver los espacios de la televisión y la colaboración del medio con las redes sociales. Todo es distinto. Y por supuesto lo son las representaciones sociales y culturales armadas desde el medio. Este volumen se concibe como una mirada sobre las transformaciones y en especial sobre las estrategias comerciales y también políticas que ligan los programas a la sociedad.”
La tía Tula. Análisis, contexto e historia del filme
- Porras, Gabriel
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“El guión alumbra la historia de una mujer tan singular en la sociedad provinciana de la España franquista, producto de una conjunción de talentos pocas veces coincidentes, cuyo corolario está representado en el retablo humano que nos expone.”
La trilogía del dólar. El libro del 60 aniversario
- Casas, Quim; Echagüe, Jaime; Freijo, Luís
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 60 aniversario de la famosa trilogía del dólar de Sergio Leone, el libro analiza exhaustivamente los films que la componen: “Por un puñado de dólares”, “La muerte tenía un precio” y “El bueno, el feo y el malo”.”
- López Martín, Álvaro
- Diábolo Ediciones. Madrid, 2024
“Nuevo libro sobre la obra de Miyazaki del autor de El viaje de Chihiro y El castillo ambulante! Hayao Miyazaki es mucho más que el director de películas de animación tan aclamadas como El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke o Mi vecino Totoro. La defensa del medioambiente, el protagonismo de la mujer, su pasión por la aviación o la artesanía del dibujo a mano son referentes en la obra del fundador de Studio Ghibli.”
Laly Soldevila. Una biografía artística
- Porras, Gabriel
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Actriz eminentemente teatral, de sólida formación, sería en cine y televisión donde cimentó su gran popularidad a traves de 250 trabajos entre 1961 y 1979. Este libro pretende mostrar la realidad de una actriz popular pero desconocida.”
Las costuras del guión. Textos de cine y vida
- Domínguez, Daniel
- Editorial Tris – Tram. Lugo, 2024
“Daniel Domínguez, guionista y maestro de guionistas, publicó numerosos artículos en La escuela de los domingos, su blog personal, acerca del guión y sus circunstancias. “Las costuras del guión” reúne una antología de aquellos textos. Una mirada singular de un contador de historias.”
Las siete vidas de Max Von Spiegel
- Villamediana, Daniel V.
- Penguin Random House. Barcelona, 2024
“Un homenaje a la época dorada del séptimo arte a través de las aventuras de un cineasta que intenta sobrevivir a las inclemencias de una Europa entre guerras. Una ingeniosa novela que retrata el siglo XX desde una óptica diferente y entretenida, porque las grandes historias brillan tanto en la pantalla como en el papel.
Leopoldo Alonso (1877-1949) y la aventura de la imagen
- Francia, Ignacio
- Filmoteca de Castilla y León. Castilla y León, 2024
“Investigación realizada por Ignacio Francia sobre la vida y la obra profesional de uno de los pioneros del documental fílmico y del reporterismo gráfico en España.”
Lola Gaos. La firmeza de una actriz
- Ibáñez Tarín, Margarita
- Editorial Bala Perdida. Madrid, 2024
“El propósito de este libro ha sido recomponer la trayectoria biográfica de la actriz Lola Gaos desde su llegada a Madrid, a principios de los años cuarenta hasta su muerte en 1993. En las páginas que siguen se muestra la historia de vida de una mujer imprescindible, muy conocida en otro tiempo por sus papeles en la televisión y en el cine, y hoy casi olvidada por las nuevas generaciones.”
Los diez mandamientos de Martin Scorsese
- De la Prida, Rubén
- Alianza Editorial. Madrid, 2024
““Los diez mandamientos de Martin Scorsese“ ofrece un acercamiento a la vida y la obra de este singular cineasta desde una perspectiva original, organizada en torno a diez capítulos que exponen sus principales constantes estilísticas y temáticas, a menudo en clave de transgresión de los mandamientos del Decálogo, cuya inversión cotidiana constituye el código moral de unos personajes con frecuencia apasionados, violentos y contradictorios como la misma esencia de su obra cinematográfica.”
Los Tres Mosqueteros. Libro del 75 aniversario
- V.V.A.A
- Notorious Editores. Madrid, 2024
“En el 75 aniversario del film Los tres mosqueteros, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el original literario, los actores y sus personajes, el rodaje, las otras versiones… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
- V.V.A.A.
- Ediciones La Librería. Madrid, 2024
“Aunque muchas veces se ha dicho que Madrid es una ciudad con vocación de capital, lo cierto es que Madrid es, sobre todo, una ciudad con vocación cinematográfica. No tanto porque sus calles sean fotogénicas o sus monumentos especialmente atractivos, sino porque es la urbe española que ha contado con más productoras y cineastas. Por supuesto, Madrid es, también, donde más películas se han ambientado, y en su territorio, donde más rodajes se han producido.”
- Mogollo, Alejandro
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“Alejandro Mogollo sabe captar los gestos, las miradas y las expresiones de las grandes actrices del Hollywood clásico con gran precisión y preciosismo. Este libro presenta toda su creación sobre Marilyn Monroe con una estética y colorido tan fascinantes que representan en sí mismos la esencia del glamour hollywoodiense.”
Memorias de un cinéfilo sarnoso
- Sánchez, Gerardo
- Sílex Ediciones S.L. Madrid, 2024
“Gerardo Sánchez ha vivido desde que recuerda en los cines y, definitivamente, el cine vive en él. En las páginas de este libro, constantemente lo sucedido en el mundo real se mezcla con las películas o se explica a través de ellas. Su biografía no se entiende sin esas imágenes, diálogos, libros y bandas sonoras que atesora en su prodigiosa memoria para regalárnoslas generosamente aquí, como el Martin Tupper de la serie Sigue soñando, que vivía su vida a través del cine en blanco y negro que había visto hipnotizado desde niño en su televisor.”
Mujercitas. El libro del 75 aniversario
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 75 aniversario del film, “Mujercitas”, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el original literario, las actrices y sus personajes, el rodaje, las diferentes versiones… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
Mujeres de cine. 30 actrices que dejaron huella
- Gabriel, Ruth
- Ediciones de las Malas Compañías. Madrid, 2024
“Mujeres de cine es una ventana a la vida de 30 actrices clásicas del cine español, nacidas entre 1900-1970, que han influido en nuestro panorama cinematográfico. Este libro pretende rescatarlas y rendirles un pequeño homenaje para que sigan siendo referentes para las nuevas generaciones. Ruth Gabriel ha sido la encargada de realizar esta cuidada selección y de escribir cada historia, puesto que conoce la industria desde dentro, siendo ella misma una actriz premiada y crítica de cine.”
Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror
- Castillo Aira, Itxaso del
- Universidad del País Vasco. Bizcaia, 2024
“El monstruo es un cuerpo cultural, aberrante, que sintetiza categorías naturales irreconciliables por estar más allá de las normas, amenazante pero atractivo al mismo tiempo. El monstruo cinematográfico ha sido, principalmente, masculino. Pero desde el cambio de siglo son, en su mayoría, monstruos femeninos los que nos atemorizan desde las pantallas. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Cómo son estas “monstruas”? Este ensayo acomete su investigación mediante el análisis textual, al que suma diferentes perspectivas como los estudios del cuerpo y la fenomenología feminista. Las monstruas representadas en el audiovisual actual de terror -excesivas, indisciplinadas, incorrectas- negocian la tensión que existe entre el cuerpo, el poder y la feminidad; un poder que, frente a otras épocas, no se basa en la seducción ni en su atractivo sexual, sino en la violencia.”
Mujeres que conducen. El cine de Agnès Varda
- Laborda Barceló, Juan
- Sílex Ediciones S.L. Madrid, 2024
“Este ensayo pretende reflexionar sobre sus menos conocidos filmes de ficción, pero sin abandonar el ámbito documental. Varda fue pionera en atravesar esa barrera difusa entre ambos modos de narrar. Dentro de su obra, indistintamente de géneros o mixturas, aparecen temas que la configuran como una autora universal, pertinente y de actualidad. El papel de la mujer en la sociedad, con referencias explícitas a un feminismo renovador, así como a su derecho a decidir sobre su cuerpo y sexualidad, la libertad del ser humano o lo absurdo de ciertas instituciones sociales son algunos de ellos. Asimismo, destila críticas al consumismo, cariño por los personajes marginales y destellos de memoria convertida en espejo.”
Mulholland Drive. La ética de lo siniestro
- Ferrer García, Marcos.J; Palao Errando, José Antonio
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander, 2024
“Aterrizas en Los Ángeles y eres Betty, una inocente chica de Ontario que sueña con ser estrella de Hollywood. Parece que su narrativa ya te acoge, que te despliegas en una trama que oscila del melodrama al thriller. Si, hay piezas que encajar, mind-game film y expectativas en contexto. Nada puede salir mal. Pero cuidado, tu demiurgo es un aguila de los scouts, David Lynch, y esta vez su mirada proyecta un imaginario que ese cine en el que ansías triunfar no puede contener en su gramática…”
Música en el cine. Como entender y disfrutar las películas a través de sus bandas sonoras
- Xalabarder Aulet, Conrado
- Man Non Troppo. Madrid, 2024
“Este libro contiene algunas de las películas que tuvieron una banda sonora trascendental para el desarrollo de sus tramas, y que sin ellas hubieran quedado peor explicadas o incluso serían incomprensibles. En cada uno de los filmes escogidos en este libro, la música aporta algo de relevancia, en lo dramatúrgico o en lo narrativo, y gracias a ella las películas son lo que son. Sin una banda sonora adecuada, el taxista obsesionado de “Taxi Driver” o el atormentado Arthur Fleck de “Joker” quedarían considerablemente vacíos de contenido.”
Narradores del silencio. La figura de los benshi en el cine japonés de los orígenes
- Moreno Redondo, María Nieves
- Prensa de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza 2024
“El cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Japón en 1896. Desde ese mismo año las imágenes en movimiento se convirtieron en una de las principales actividades de ocio que convirtieron a la industria cinematográfica japonesa en una de las más importantes del mundo. Sin embargo, poco se sabe de una de las figuras más relevantes y menos estudiadas de la historia del cine nipón, los benshi. Narradores que acompañaban a las proyecciones cuando todavía no se había desarrollado la tecnología sonora, su labor fue mucho más intensa y profunda que el mero acompañamiento. Se trata de una profesión que continúa a día de hoy y de la cual todavía nos quedan cosas por aprender de esta época del cine.”
- Boyero, Carlos
- Espasa Editorial. Madrid, 2024
“Carlos Boyero es una de las figuras más seguidas y temidas del cine español. La polémica le persigue desde que hace más de cincuenta años publicara su primer artículo y, desde entonces, nunca ha dejado de estar en el ojo del huracán. Boyero ha sido siempre ácido en sus críticas, irreverente e inconformista en todos los aspectos de su vida. Ahora nos cuenta su vida sin tapujos y con el tono provocador que le caracteriza: la inclasificable existencia de un tipo inclasificable, con sus neuras, sus ternuras, sus conocimientos, sus desmedidas aficiones hedonistas, sus amores, sus amistades, sus soledades, los paraísos artificiales, la imposible relación con la tecnología, la depresión, la euforia.”
Objetivo: salvar el planeta. La crisis climática en el cine
- Vicente Torricos, David
- Editorial Fragua. Madrid, 2024
“La crisis climática es la principal amenaza medioambiental de nuestro tiempo. Sin embargo, la forma de alertar a la población sobre sus consecuencias no ha generado la movilización necesaria para revertir la situación. Objetivo: salvar el planeta analiza el mensaje difundido por el colectivo científico, las instituciones políticas y los medios de comunicación para, a continuación, explorar las ventajas del entretenimiento.”
- Vila-Matas, Enrique
- H&O Editores. Barcelona, 2024
“”En 1968 Enrique Vila era un joven aspirante a director de cine. Sus primeros pinitos laborales llegaron en Fotogramas, donde le encargaron la traducción de una entrevista a Marlon Brando. Sin saber inglés, e intentando no perder el trabajo, se la inventó. A esta, siguieron otras. Y así, empezó a forjarse una imaginación particularísima y un autor singularísimo. En esa época y con estas entrevistas apareció la que es hoy una firma de referencia obligada de nuestra literatura: Enrique Vila-Matas.”
Pel lis a l’aula. Cinema per a la transició ecosocial
- Llerena del Castillo, German
- Pol len Edicions. Barcelona, 2024
“Quin lloc ocupa la natura a les pel·lícules? Acostuma a estar d’escenari, més que com a argument principal, encara que l’estat del planeta sigui motor de molts gèneres cinematogràfics, com ara la ciència ficció. Aquest llibre analitza amb enginy i des de l’educació ambiental un centenar de llargmetratges per desxifrar com ens relacionem amb el medi ambient.”
Pero… ¡En qué país vivimos! Una celebración del cine y la cultura popular española
- Sánchez Vidal, Agustín
- Espasa. Madrid, 2024
“El cine refleja los cambios sociales, pero tambien los induce. A lo largo de las páginas del libro veremos, de una forma amena y llena de ejemplos, cómo el cine es espejo de la sociedad española del siglo XX. El autor recorrerá las películas más emblemáticas de nuestro cine en el pasado siglo para mostrar, entre otras cosas, que Berlanga y Almodóvar se parecen más de lo que parece, y que reflejan el barullo de país en el que vivimos.”
Perros callejeros. Una película irrepetible
- Conejero, Eduardo
- Applehead Team Creaciones. Málaga, 2024
“Este libro es una concienzuda investigación sobre Perros callejeros, obra que, casi cincuenta años después, pervive en la memoria colectiva como un reflejo de otra época, además de ser recordada como un gran ejemplo de esa peculiar mezcla de cine social y puro entretenimiento. A través de tres pilares básicos, el lector conocerá aspectos, detalles y anécdotas completamente ignotos de esta película.”
Pirulí Forever. La tele no se rinde
- Reyes, Gerardo
- Editorial Círculo Rojo. Granada, 2024
“Obra ilustrada con vocación de punto de encuentro generacional, divertida y sin grandes pretensiones, que pone en valor aspectos contraculturales de este cambio de siglo a través de la metamorfosis que ha ido viviendo la televisión pública española empujada por la competencia de cadenas privadas y plataformas digitales desde los ojos de un espectador mitómano amante de alegorías catódicas y el lápiz de un ilustrador con especial talento para plasmar la cultura pop de la época. Es pues, una carta de amor a una forma de ver y disfrutar la televisión que se pierde inexorablemente en nuestros días entre redes, tablets y otros dispositivos.”
- Sojo, Kepa
- Nau Llibres. Barcelona, 2024
“Plácido (1961) es una de las mejores películas del cine español y una obra fundamental para comprender la situación inmovilista en q ue se encontraba la España de ciudades de provincia antes de la irrupción del desarrollismo. La crítica a la hipocresía y a las desi gualdades sociales de este micromundo urbano, que es la pequeña urbe provinciana donde se localiza la acción, puede extrapolarse a la oscuridad que emanaba el régimen de Franco en la España de la época. La incomunicación en el filme, con multitud de personajes hab lando al mismo tiempo sin escucharse, y la utilización del plano secuencia como eje vertebrador de esta manera de narrar, son señas de identidad que Berlanga vertebra en esta película señera de nuestra cinematografía.”
- Garci, José Luis
- Reino de Cordelia S.L. Madrid, 2024
“A lo largo de su dilatada carrera profesional como escritor —es autor de múltiples guiones y libros— y cineasta, Jose Luis Garci ha prologado numerosos volúmenes propios y de amigos, unidos por un mismo denomimador: su pasión por el cine. En ellos descubre, al mismo tiempo, una parte de su biografía: sus gustos, su pasión por confeccionar listas y por los clásicos, sus directores y escritores de cabecera. Tambien sus orígenes como espectador de los programas dobles que proyectaban en las salas de sesión continua, sus viajes por medio mundo, su relación con cineastas tan prestigiosos como Robert Wise, o su correspondencia con Quetin Tarantino… En esta selección de prefacios están sus paisajes, sus músicas, películas y cuadros de referencia.”
Pulp Fiction. El libro del 30 aniversario
- Casas, Quim; Ordóñez, José Luís; Sánchez, Adrián
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 30 aniversario del film “Pulp Fiction”, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el universo del director. el rodaje, los actores y sus personajes, la música, los antecedentes, las influencias…”
¿Qué han hecho los Monty Phytom por nosotros?
- Duran Tortonda, Javier
- Plataforma Editorial S.L. Barcelona, 2024
“Con este libro descacharrante, de la mano de la prosa agilísima y afilada de Javier Durán, guionista, director de programas y todo un referente en X bajo su alias @tortondo, averiguarás todo lo que hicieron los Monty Python por nosotros para que pudiéramos gozar de “La vida de Brian”, una obra maestra del humor que puedes redescubrir una y mil veces y que, siempre, te hará mirar el lado alegre de la vida.”
Reina del grito. Un viaje por los miedos femeninos
- De Fez, Desirée (Reed)
- Blackie Books. Barcelona, 2024
“Tengo mucho miedo. Todo el rato. Pero el cine de terror me ha ayudado desde que era niña: a la vez que alimentaba mis temores y generaba muchos nuevos, me ha brindado un lugar en el que cobijarme, en el que aprender. Ahora que tengo más herramientas para combatirlo soy capaz de enfrentarme a él. De ganar al miedo.”
Retóricas del cine de terror. 50 peliculas esenciales para el estudio del terror cinematográfico
- Higueras Flores, Rubén
- Editorial UOC S.L. Barcelona 2024.
“Este libro propone un acercamiento a las constantes temáticas, narrativas y estéticas del cine de terror, otorgando prioritaria atención a su evolución, mutación o escritura a través de la historia del género. Con tal fin, el autor analiza un corpus de filmes cuya selección no responde a la voluntad de establecer canon alguno, sino a su capacidad para reflejar los temores y las ansiedades socioculturales del contexto histórico en que fueron producidos, así como para representar determinadas formas de concebir el terror cinematográfico y ejemplificar sus rasgos característicos.”
- Coixet, Isabel; Tobía, Alfredo
- Aloha. Logroño, 2024.
“Rodaje de «Un amor», de Isabel Coixet, basada en la novela homónima de Sara Mesa.”
Saben aquell. La invención de lo real
- Trueba, David; Vives, Quim
- Editorial RM Verlag. Barcelona, 2024
“El libro se presenta como una secuencia fotográfica de imágenes de la película “Saben Aquell”, dirigida por David Trueba, que explica un momento de la vida del humorista Eugenio. Dichas imágenes se combinan con textos personales del propio David Trueba, en el que analiza, en primera persona, la película utilizando, como herramientas en su discurso, los términos de “la ficción” y de “lo real”.”
- Parra, Javier
- Editorial Dos Bigotes. Madrid, 2023
“Javier Parra vuelve a la carga con una segunda entrega de ‘Scream Queer’, su exitoso repaso a la historia del cine de terror y fantástico desde una perspectiva LGTBIQ+.Siguiendo las reglas enumeradas por uno de los protagonistas de Scream 2 (recordad: el número de cadáveres siempre será mayor y las secuencias de muertes tendrán más sangre), Javier Parra nos presenta Scream Queer 2. La venganza, secuela del libro publicado por Dos Bigotes en 2021 y con la que pretende acabar con el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas. En su nuevo ensayo, el especialista en cine de terror y cultura pop nos ofrece diez nuevos capítulos en los que aborda, entre otros temas, aquellos títulos de terror (y derivados) que, sin tener representación LGTBIQ+, han sido apropiadas por el colectivo (¿Qué fue de Baby Jane?, Queridísima mamá, La muerte os sienta tan bien); el cine de Curtis Harrington de los años 40 y algunos clásicos a rescatar; los monstruos, demonios y criaturas pansexuales (Species, La criatura de la laguna negra); la producción cinematográfica de Frank Henenlotter; los novísimos de la Nueva Carne (Society, las últimas películas de David y Brandon Cronenberg); Me siento extraña y otras cintas de contenido lésbico; el homoerotismo camp de David DeCoteau y la Full Moon y la utilización de los cuerpos masculinos como objeto del deseo; el consentimiento y el tabú de la violación en las relaciones entre hombres en el cine de género (Deliverance, Calvaire); el pornoterror, o el futuro del cine de terror visto desde los márgenes y la disidencia.”
Sed de sangre. Vampiros, zombis, caníbales y hombres lobo
- Garza, Néstor
- Ma Non Troppo. Madrid 2024
“Descubre las criaturas de pesadilla de la Cultura Pop Un libro para temblar de miedo. Porque en él aparecen caníbales, zombis, hombres lobo y otros personajes que han poblado nuestros temores a partir de las grandes historias que el cine, las series o la literatura nos ha ido contando a lo largo de los años. Recorre un tenebroso sendero donde encontrarás a tus figuras preferidas del terror. Desde el monstruo de Frankenstein hasta los zombis de La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, desde Holocausto caníbal hasta Un hombre lobo americano en Londres. Pero esta pesadilla no se queda solo en los clásicos de la gran pantalla, sino que también te va a sumergir en las tinieblas de otros medios como el cómic o los videojuegos. Este libro alimentará tus miedos más profundos y no estarás a salvo en ninguna de sus páginas. * Los vampiros góticos de Anne Rice, seducción a cada mordisco. * El Silencio de los Corderos, la antropofagia visita el cine. * The Last of Us, Silent Hill, Doom, el horror en los videojuegos. Este libro nos presenta con enorme crudeza las vivencias de estas criaturas terroríficas, tanto las que existieron en la vida real como las que irrumpen en nuestras vidas, a través de los relatos de ficción.”
Snuff Movie. Filmando la muerte
- Rodríguez Jiménez, Cristian
- Almuzara. Córdoba, 2024
“En este ensayo, Cristian Rodríguez profundiza en el análisis de la maldad humana y el morbo desde una perspectiva multidisciplinar, generando una discusión psicológica, sociológica y criminológica. Se apoya para ello en diferentes postulados filosóficos y analiza la violencia como herramienta de supervivencia, lucro e instrumento de ocio.”
Sopa de Ganso. El libro del 90 aniversario
- V.V.A.A.
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 90 aniversario del film Sopa de ganso, de los Hermanos Marx, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: los actores y sus personajes, el director, el rodaje, los gags cómicos, los diálogos… Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
Stanley Kubrick: una odisea creativa
- Aguilera, Christian
- Kane Ediciones. Barcelona, 2024
“Publicado hace 25 años en la colección de libros de “Dirigido por…”, vuelve a publicarse el libro de Christian Aguilera con algunas modificaciones y actualizaciones y un prólogo de Peter Weir. Una edición ampliada y corregida que incluye como novedad un apartado dedicado a los documentales sobre la figura del director.”
Te escribo una carta en mi cabeza
- Coixet, Isabel
- Editorial Círculo de Tiza. Madrid, 2024
“A sus tres años Isabel Coixet aprendió una lección: la pantalla y la vida son dos mundos que colindan, aunque no se comuniquen.”
Terminator. El libro del 40 aniversario
- Diaz, Vicente
- Notorious Ediciones. Madrid, 2024
“En el 40 aniversario del film Terminator, el libro analiza los diferentes aspectos de la película: el cómo se hizo, los actores y sus personajes, los referentes, la saga al completo. Todo ello acompañado por un gran despliegue fotográfico.”
The Best? Devaneos sobre la mejor película de la historia
- Garci, José Luis
- Notorious Ediciones. Madrid 2024
“¿Es realmente “Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles” la Mejor Película de la Historia del Cine como afirma la revista “Sight & Sound” en su última lista de Mejores Películas de todos los tiempos? José Luis Garci reflexiona y devanea sobre la película, otros films de la lista a lo largo de las décadas, sobre el propio sentido de las listas…”
Tiempo elástico. La extraña temporalidad en las artes audiovisuales desde los años ’70
- Ferrer Ventosa, Roger
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander 2024
“El análisis de la temporalidad en el cine y las series televisivas de las últimas décadas destaca por ofrecer modalidades que desafían la linealidad temporal. Pese a la originalidad y la novedad del fenómeno, ha merecido muchos menos estudios académicos que su equivalente para el espacio. Tiempo elástico contribuye a solventar ese vacío.”
Tras las lágrimas del Franquismo. Creación y destrucción de la estética kitsch en el cine español
- Yarza, Alejandro
- Asociación Shangrila Textos Aparte. Santander 2024
“Alejandro Yarza nos embarca en una travesía deslumbrante, desde la grandiosa construcción de la ideología kitsch franquista soñada en la pantalla cinematográfica hasta su perforación, desmantelamiento y exorcismo en ciertos filmes claves. Apoyado en lecturas profundas, brillantes e intuitivas, el libro también ofrece la oportunidad de reflexiones más amplias sobre los fantasmas y residuos que asedian todavía la construcción de las imágenes del cine español.”
Trilogía republicana: Cuaderno de la retaguardia
- Bande, Ramón Lluis
- Editorial Pez de Plata. Oviedo, 2024
“Cuaderno de la Retaguardia es un ensayo sobre la potencialidad del archivo para la (re)construcción de una cinematografía posible que nunca existió: una colección de películas de propaganda del gobierno republicano asturiano en el año 1937. Con este nuevo libro se cierra la «Trilogía republicana» que comenzó con la mirada desde la cultura popular a la comuna asturiana de 1934, Cuaderno de la Revolución (2019), y a la resistencia antifascista del pueblo asturiano bajo la dirección del presidente Belarmino Tomás y el Consejo de Asturias y León, Cuaderno de la guerra (2021).”
- Soriano, Osvaldo
- Altamarea Ediciones. Madrid, 2024
“Un viejo y cansado Stan Laurel, lejos de los días de gloria en los que formaba con Oliver Hardy el dúo más famoso de la historia del cine, llama a la puerta del detective Philip Marlowe y le encarga que averigüe por qué los productores hace tiempo que dejaron de ofrecerle trabajo. Escrita en 1973, «Triste, solitario y final» es la primera novela del autor que interpela los límites de la ficción, dibuja originales e irreverentes recorridos metaliterarios y logra celebrar por igual la literatura y el cine.”
Truman Capote. Regreso a Garden City
- Bétaucourt, Xavier; Nadar
- Astiberri Ediciones. Bilbao, 2024
“Marzo de 1967. Truman Capote regresa a Garden City para visitar el rodaje de la película que adapta su novela A sangre fría, la historia real de una familia asesinada y de dos condenados a muerte. En el escenario de la que está considerada como una de las obras maestras de la literatura norteamericana, el escritor ahonda en sus traumas, en la violencia de escribir, de esperar y de acompañar al patíbulo a unos asesinos a quienes conoce (tanto como a sí mismo). Sin embargo, entre escribir sobre la realidad y vivirla hay un mundo, y tras el desgaste emocional de todo el proceso y el enorme éxito editorial, Capote no llegó a terminar ninguna otra novela. En este cómic se explora la personalidad del autor rememorando el proceso de escritura de su obra cumbre, basada en unos hechos reales que le afectaron profunda y definitivamente.”
Todo lo que aun quisiste saber sobre la Saga Skywalker y jamás te atreviste a preguntar VOL II
- Atencia Sánchez, Sergi
- Pano Art Books. Barcelona, 2024
“En este estudio fílmico se ha acudido directamente a las fuentes para compilar un volumen con un doble criterio: el del fanático (que casi siempre es subjetivo) y el del crítico cinematográfico. Aquí encontrarás las dos figuras reunidas en una sola persona: SAS, que repasa cada uno de los filmes de la TRILOGÍA DE PRECUELAS de la saga de ‘La guerra de las galaxias’.”
Trampas. Un viaje por la psicología y el juego de azar en el cine
- Navas, Juan Francisco; Perales, José
- Next Door Publishers S.L. Pamplona, 2024
“A través de personajes de ficción y escenas de películas, series de éxito y novelas, los autores construyen un absorbente relato donde presentan hallazgos científicos sobre el mundo de las apuestas.”
Una odisea balcánica. Tras los pasos de “La mirada de Ulises”
- Campoy, César
- Báltica Editorial. Madrid, 2024
“En 1995, mientras la antigua Yugoslavia se sumergía de lleno en un conflicto fratricida enfrentándose a un futuro incierto, el director griego Theo Angelopoulos estrenaba su obra maestra La mirada de Ulises. En ella, Harvey Keitel, que daba vida a un realizador de éxito internacional (llamado A.), atravesaba Albania, Macedonia del Norte, Bulgaria, Rumanía, Serbia y Bosnia-Herzegovina, aprovechando un viaje de regreso a su Grecia natal. Una odisea balcánica traza un recorrido intimista por una geografía marcada por los conflictos, las fronteras inciertas y las pasiones humanas. Este mapa personal, en forma de diario de viajes, es un elogio a la pasión del autor por el cine, la gente y la cultura de los Balcanes. El resultado es una guía alternativa, cinéfila y a ratos provocadora, ideal para viajeros sin complejos.”
Universos cercanos. Una mirada íntima de la ciencia ficción
- Cuenca, Celia
- Barlín Libros. Valencia, 2024
“En Universos cercanos, Celia Cuenca analiza en perspectiva los modos en que el género de la ciencia ficción ha representado, a lo largo de sus décadas de desarrollo, las distintas circunstancias históricas, constituyendo un fiel reflejo de las inquietudes humanas de cada momento. Desde Metrópolis, de Fritz Lang, hasta las últimas adaptaciones de Dune a cargo de Denis Villeneuve, pasando por Solaris, de Tarkovski, o Fahrenheit 451, de Truffaut, en estas páginas se da cuenta, en un tono ameno y divulgativo, del modo en que un género aparentemente tan alejado nos resulta, en realidad, tan certero y valioso a la hora de definirnos y (auto)explicarnos como sociedad y como individuos.”
- Gutiérrez Aragón, Manuel
- Anagrama Editorial. Madrid, 2024
“Estas memorias presentan la novela de la vida de Manuel Gutiérrez Aragón: gran fabulador, gran cineasta y gran escritor. Este volumen recorre su trayectoria en el cine —Camada negra, Maravillas, Demonios en el jardín, La mitad del cielo…—, su incursión en el teatro poniendo en escena la versión de Peter Weiss de El proceso de Kafka, la televisión y el proyecto de adaptar el Quijote.”
Visto para sentencia. La justicia en el cine
- Bueno López, Alfonso
- Diábolo Ediciones. Madrid 2024
“Libro de ensayo ilustrado sobre el cine de juicios y abogados.”
Volver al cine. Pensar, escribir y analizar las películas
- Rodríguez Serrano, Aarón
- Solaris Textos de Cine. Madrid, 2024
“”Volver al cine” se pregunta por la función de las imágenes cinematográficas en el mundo contemporáneo. Después de haber sobrevivido al cierre de las salas, la aparición de las plataformas, la irrupción de las redes sociales y la llegada de todo tipo de nuevas fórmulas narrativas (universos expandidos, inteligencias artificiales…) el cine contemporáneo sigue siendo un campo especialmente privilegiado para reflexionar sobre el presente.”
- Aguilar, Carlos; Fernández, Pablo
- Donostia Kultura. San Sebastián, 2024
“El western producido en Hollywood a lo largo de las tres décadas comprendidas entre 1962 y 1992 constituye un bloque apasionante y muy peculiar en la historia del cine estadounidense. Sendas películas relevantes entrañan su proemio y epílogo respectivos: Duelo en la Alta Sierra (Sam Peckinpah, 1962) y Sin perdón (Clint Eastwood, 1992). La primera tiende un puente entre el clasicismo moribundo y su reinterpretación crepuscular, de forma inconsciente, y la última encierra, de modo consciente, la despedida al género de uno de los cineastas emblemáticos de estos decenios (en su triple función de actor, director y productor).”