Tesis doctorals 2015
Título: LA CARÍCIA DEL CINEMA. FIGURES DE L’AMOR I DE L’ALTERITAT AL CINEMA FRANCÈS DESPRÉS DE LA MODERNITAT
Autor: Vilaró Moncasí, Arnau
Director: Benavente Burian, Francesc Xavier
Universidad: Pompeu Fabra
Resumen: El programa filosófico de Emmanuel Lévinas sobre una fenomenología del amor entronca con la transformación del lenguaje que, según Serge Daney, supuso la Nouvelle Vague al pasar de un cine del ideal a un cine de la alteridad. Si la representación del amor en el cine francés configura una tendencia estética en la modernidad es porque ha replanteado las dialécticas del lenguaje cinematográfico que determinan los sistemas figurativos (imagen/palabra, campo/fuera de campo, plano/contraplano, plano fijo/movimiento de cámara, rácord/corte). De acuerdo con esta transformación, la tesis que sigue expone y dilucida las principales líneas trazadas por los autores que han mantenido el interés por el relato en un terreno de discusión figurativa donde el filme deviene un método y un problema a resolver. En este sentido, y por consiguiente, la reconsideración fenomenológica de este estudio, y del cine como caricia en particular, no propone sólo una nueva lectura y aproximación historiográfica, sino la reconsideración de los principios ontológicos del cine según André Bazin y en particular de la imagen-tiempo que Gilles Deleuze hizo ineludible para cualquier estudio sobre el pensamiento del cine moderno.
Título: PROCESO DE CREACIÓN Y ÉTICA EN EL BIOPIC DE ARTISTA: SYLVIA PLATH, EL GENIO SILENCIADO
Autor: Castro García, Amanda
Director: Álvarez López, María Esther
Universidad: Oviedo
Resumen: Este trabajo aporta una visión global del proceso de elaboración de un biopic de artista desde una perspectiva multidisciplinar; explora asimismo algunas de las cuestiones que parece necesario plantearse al acometer esa tarea y que cristalizan en el eje central de nuestra tesis: la ética del/de la cineasta al afrontar la recreación de la existencia de un/a artista en la gran pantalla. El biopic Sylvia (Christine Jeffs, 2003), narración fílmica sobre la vida de la poeta norteamericana Sylvia Plath, sirve de estudio de caso para la aplicación práctica de las disciplinas teóricas que abordamos a lo largo de la tesis, tales como las teorías de los/las cineastas, de guión y de análisis fílmico, la adaptación literaria fílmica y la perspectiva de género. Cómo acercarse a esa vida o cómo debería hacerse, las elecciones realizadas, el trabajo previo de investigación y selección, qué versión se elige cuando existen varias biografías contradictorias, cómo se refleja su proceso creativo, así como de qué manera y en qué proporción se incluye su arte, son aspectos que articulan la relación entre ética y estética en la concepción y la construcción de la película. La tesis ofrece una reflexión en torno a la responsabilidad, a la ética del arte y a la aportación del cine al aproximarse a la construcción de esas vidas de seres excepcionales; aporta además un análisis pormenorizado de cuáles son las técnicas cinematográficas, las herramientas o pinceles para dibujar una existencia ajena y real, y cómo se utilizan en el medio fílmico para dar forma a la imagen del sujeto biográfico y su creación artística. Por otro lado, trata de dilucidar hasta qué punto el/la cineasta que realiza el biopic condiciona su resultado y la visión que se ofrece del o la artista cuya vida se narra y que pasará a formar parte del imaginario cultural colectivo, de ahí su gran trascendencia.
Título: EL VIAJE IMAGINARIO: A PROPÓSITO DE “GUEST” DE JOSÉ LUÍS GUERIN
Autor: López Quintana, Francisco Javier
Director: Ariza Pomareta, Javier (Director) & Meseguer Mayoral, Rosell(Codirector)
Universidad: Castilla-La Mancha
Resumen: Esta tesis estudia la obra cinematográfica Guest (2010), realizada por el cineasta español José Luis Guerin, película que vertebra la necesidad de construir paralelamente la pregnancia del carisma y singularidad de su autor como pilar fundacional de este viaje. Esta investigación, a través del análisis y estudio de Guest, revela la importancia de una obra de la que reflejan tantas referencias cinematográficas como artísticas, y argumenta los paisajes del vasto territorio que Guerin ha abierto en relación al cine y a las artes con lo más enigmático del ser humano.
Título: LA TEATRALIDAD EN EL CINE: UNA APROXIMACIÓN POLISISTÉMICA AL CINE DE PEDRO ALMODÓVAR
Autor: De la Torre Espinosa, Mario
Director: Grande Rosales, Maria Angeles (Codirector) & Talens Carmona, Jenaro (Codirector)
Universidad: Granada
Resumen: El objetivo principal de esta tesis es el de afrontar la noción de teatralidad usando para ello, desde un punto de vista metodológico, la Teoría de los Polisistemas, y, como corpus, el cine de Pedro Almodóvar. Supone una reflexión teórica sobre la aplicabilidad de los supuestos enunciados por el profesor israelí Itamar Even-Zohar y sus epígonos desde los setenta, y el diseño y aplicación de una metodología de análisis que evidencie cómo actúan ciertas marcas de teatralidad en esta obra cinematográfica. Pretendemos con este trabajo paliar uno de los principales defectos atribuidos a los desarrollos de la Teoría de los Polisistemas, suplir el vacío entre teoría y metodología.
Título: DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y REFERENTES PICTÓRICOS EN EL CINE ESPAÑOL: LA RECREACIÓN DEL SIGLO DEL ORO EN EL CINE ESPAÑOL DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS (1991-2013)
Autor: López López, Yolanda
Director: Hueso Monton, Angel Luis
Universidad: Santiago De Compostela
Resumen: La tesis estudia procura analogías con otros modelos de reconstrucción histórica, analiza los factores que pueden incidir en la profusión de este tipo de filmes, así como los referentes literarios, tanto en textos de la época y obras teatrales como novelas históricas. Establecerá las claves y referentes artísticos y culturales de esta corriente de filmes, examinando los espacios y personajes recreados, profundizando de forma notable tanto en la dirección artística como en los referentes pictóricos y arquitectónicos. Un estudio comparativo entre diferentes artes: cine, pintura, arquitectura, teatro en un nuevo modelo de reconstrucción histórica.
Título: EL VIDEOARTE EXPANDIDO. ESPACIO DE CONFLUENCIA ENTRE LA CINEMATOGRAFÍA Y LA ESCULTURA.
Autor: Martinez Villegas, Juan
Director: Planas Rosselló, Miguel Ángel (Director), Jori Gomila, Josep Maria (Codirector) & Roy Dolcet, Josep (Tutor/Ponente)
Universidad: Barcelona
Resumen: En los procesos de creación que dan lugar a la práctica videoartística para sitio específico, o aplicada al objeto escultórico, la ¿expansión¿ no sólo sugiere la proyección de luz sobre superficie, sino que propone una confluencia de disciplinas, una integración de poéticas y métodos que se condensan en una misma acción. En el acto de extender la imagen en movimiento, está implícito un recorrido entre el relato que contiene la propia imagen, la relación que establece con el espacio o el objeto tridimensional y la narración resultante de este encuentro. En ese espacio de confluencia se generan múltiples cruces y dialécticas. De todas las posibles, se analizan encuentros entre tres áreas; el videoarte, la escultura y la cinematografía. En este estudio teórico-práctico, el marco de estudio ¿videoarte expandido¿ nos da la llave para navegar por el territorio difuso de los procesos de creación. Interpretamos así recorridos equivalentes al nuestro, partiendo de la intuición de que en primer y último término, lo que impulsa esos movimientos es la búsqueda común de una ¿imagen anhelada¿ que recoja el sentido profundo de la experiencia vital y la visión del autor. El videoarte expandido como medio de encuentro y síntesis de creación, puede generar un procedimiento adaptable e incluyente, en relación a la finalidad de cada proyecto en desarrollo. Con recorrido práctico y teórico facilita en su crecimiento, confluencias interdisciplinares, introspecciones íntimas, expresiones poéticas y acción política. A su vez es un marco de investigación óptimo para guiar el anhelo que impulsa el movimiento
Título: EL RELATO COMO IRRESOLUCIÓN NARRATIVA. EL CASO DE ADVENTURE SERIES DE TRACEY MOFFATT
Autor: Caro Cabrera, María Vicenta
Director: Miranda Mas, Carlos (Director) & Garcerá Ruiz, Francisco Javier (Tutor/Ponente)
Universidad: Málaga
Resumen: Esta tesis saca a la luz los resultados obtenidos en la aplicación de las teorías narrativas a la fotografía secuenciada y los concreta en la obra adventure series de tracey moffatt. Este hecho trae como consecuencia la de proporcionarle un marco teórico completo a la obra de esta autora australiana, tanto en su propio contexto personal, como inserto en el panorama de la fotografía contemporánea. Al concretar este trabajo en una obra donde conviven estructuras propias del cómic, reminiscencias visuales del fotograma, temáticas y estereotipos tradicionales del serial televisivo, escenografías teatrales, etc.., afrontamos su análisis hermenéutico desde cada uno de los puntos de vista con los cuales emparenta.
Título: EL PAISAJE COMO ELEMENTO DRAMÁTICO EN LA OBRA DE WERNER HERZOG.
Autor: Navas Valdes, Beatriz
Director: Castro Bobillo, Antonio
Universidad: Complutense De Madrid
Resumen: Este trabajo de investigación parte de la hipótesis de que el cineasta Werner Herzog utiliza el paisaje en sus películas como un elemento dramático que le permite hacer visible el patetismo del ser humano. Él dice que simplemente quiere contar buenas historias, pero llama la atención que siempre encuentre sus historias en los dramas de personas inadaptadas, marginales, delirantes, que luchan por la supervivencia en un entorno adverso o intentan superar un trauma. Además en estas historias el entorno tiene un papel activo, como si fuera el antagonista del personaje principal, y también es extremo: lugares donde la naturaleza es amenazante e inhóspita (la alta montaña, el desierto, la Antártida, un volcán), exuberante (la selva amazónica), insondable (el fondo del mar, el espacio), lugares hostiles creados o destruidos por el propio ser humano (el escenario apocalíptico de pozos de petróleo ardiendo tras la Guerra del Golfo de 1991) o irreales (los paisajes de los sueños, de las visiones proféticas, de los espejismos).
Título: ARQUITECTURAS CINEMATOGRÁFICAS EN LOS ESPACIOS DE LA CIENCIA FICCIÓN. DE LA LUNA A LAS GALAXIAS. 1902-2005.
Autor: Perez Barreiro, Sara
Director: Rodríguez Llera, Ramon
Universidad: Valladolid
Resumen: El ser humano siempre ha imaginado como serán las ciudades del futuro, desde sus orígenes ha diseñado ciudades ideales donde desearía vivir. A través del cine, especialmente el del género de la Ciencia Ficción podemos contemplar todos esos sueños de metrópolis y arquitectura vanguardista. Bajo los principios arquitectónicos, este trabajo analiza una serie de películas de Ciencia Ficción, estudiando entre otras cosas, la viabilidad de los espacios que aparecen en ellas, bien sean ciudades, viviendas, edificios públicos y las diferentes influencias que se perciben en ellas.
Título: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO Y GUIÓN AUDIODESCRIPTIVO: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA
Autor: Pérez Payá, María
Director: Jiménez Hurtado, Catalina
Universidad: Granada
Resumen: El viaje de ida y vuelta es la formulación metafórica de una idea sencilla. Un guión audiodescriptivo no deja de ser una vuelta al guión de cine. Si audiodescribir es un complejo proceso de traducción intersemiótica que se concreta en el trasvase de imagen a palabras, el trayecto de traducción colectiva que convierte el guión cinematográfico en un film es su reverso previo, puesto que el guionista ha escrito primero ese film también con palabras. Es decir, el viaje de ida transcurre del guión cinematográfico al film, como una traducción colectiva cuyo resultado es la película. Y si seguimos un orden, digamos, cronológico, tras ese primer trayecto, el viaje de vuelta lo recorre en solitario el audiodescriptor, partiendo de la película para traducir la parte visual en su guión audiodescriptivo, volviendo a las palabras. En ese recorrido simétrico, lo que llamaremos el espacio textual fílmico funciona como bisagra, es el lugar de destino del primer guionista y el lugar de origen del segundo guionista, del audiodescriptor. En este viaje de ida y vuelta, el film es estación de llegada y estación de salida. Esto significa que las imágenes son las mismas, aunque, evidentemente, entre las palabras de ambos guionistas no esperemos encontrar correspondencias exactas. Tanto en las tesis doctorales como en la vida, todos los viajes son de ida.
Título: GURE (ZINEMAREN) SOR LEKUA. EUSKARAZKO LEHEN FILMAREN AURKIKUNTZA, HISTORIA ETA ANALISIA
Autor: Martinez Martinez, Josu
Director: Amezaga Albizu, Josu
Universidad: País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen: André Madré jeneralak zuzendu eta 1956an Hazparnen estrenatutako GURE SOR LEKUA euskarazko dokumental luzea du ardatz ikerketa honek. Orain arte galdutzat ematen zen filma, eta historian euskaraz egindako lehena dena. Haren kopia mutu baten eta beste zenbait material baliosen aurkikuntza abiapuntu hartuta, pelikularen, autorearen eta garaiaren azterketa burutuko da bertan; horretarako, analisi filmikoa, historikoa eta soziologikoa erabiliz, eta filma Euskal Herriari buruz egin diren bestelako dokumentalekin erkatuz.
Título: VÍDEO ARTE DOMÉSTICO EN ESPAÑA.
Autor: Trigueros Mori, Carlos
Director: Munarriz Ortiz, Jaime
Universidad: Complutense De Madrid
Resumen: Las particularidades del vídeo arte y de la experimentación audiovisual han sido investigadas y teorizadas desde distintos puntos de vista a través de diversos estudios excelentes, aunque escasos en la producción española. Pero ninguno de estos ha llegado a profundizar específicamente en las obras realizadas con pocos medios o desde una perspectiva doméstica. La tesis VÍDEO ARTE DOMÉSTICO EN ESPAÑA es un intento, aún insuficiente, de rectificar esta situación. En ella se trata de observar, ordenar y analizar distintos trabajos de vídeo arte con referencias comunes tanto en las prácticas no profesionales en cine y vídeo como en la creación casera.
Título: METODOLOGIA CRITICA DE ANALISIS TEXTUAL EN LA REALIZACION FILMICA.
Autor: García Gómez, Francisco José
Director: García García, Francisco & Rajas Fernandez, Mario
Universidad: Complutense De Madrid
Resumen: La realización fílmica se entiende como un producto que genera una serie de reacciones, presuntamente placenteras, de carácter intelectual o sensorial, a través de la mera proyección de imágenes y sonido. El presente trabajo se estructura en dos grandes bloques: un marco teórico, que recoge los elementos a tratar en la metodología que supone el segundo gran bloque, en el que se incluyen los aspectos prácticos a través de un análisis en profundidad de las taxonomías propuestas en el bloque de teoría. El resultado es una metodología que pretende cerrar el marco de análisis de cualquier texto fílmico, en un ámbito especializado a la vez que presenta un escenario libre y flexible, abierto a cualquier tipo de análisis, ya sea de diferentes ámbitos de evaluación o en función de la especialización y profundidad que se intente alcanzar. La ficha de análisis propuesta es una herramienta que se puede adaptar a cualquier diseño en función del usuario y sus intenciones. Para ello se ha establecido un corpus teórico y definitorio que permite que independientemente de la orientación que se le dé a cualquier evaluación crítica, siempre puede mantener una coherencia metodológica y científica adecuada.
Título: ‘OPERACIÓN H’, O LA POÉTICA EXPERIMENTAL. UNA APROXIMACIÓN A LAS VANGUARDIAS DE LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA EN ESPAÑA
Autor: García-Rosales González-Fierro, Gonzalo
Director: Chias Navarro, Pilar
Universidad: Alcalá
Resumen: El ámbito de la investigación viene determinado por la arquitectura y las artes visuales experimentales en España durante los años cincuenta y sesenta, analizadas a través del mecenazgo de la familia de industriales Huarte. Estos mecenas no solo supieron concentrar a gran parte de los mejores arquitectos y artistas de la época, sino que fueron promotores de una labor creativa sin precedentes, intensamente inscrita en las vanguardias internacionales. El periodo cronológico se ha limitado a los años comprendidos entre 1958 y 1968, coincidiendo con uno de los momentos más brillantes de la creación española. Estas dos fechas marcaron además el encargo y la finalización de las obras del edificio Torres Blancas del arquitecto Sáenz de Oíza, el ejemplo más representativo de la labor de Huarte, y símbolo de la tesis.
Título: ANÁLÍSIS CRÍTICO DEL DISCURSO EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL. METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE CASO: LA TRILOGÍA BATMAN DE C. NOLAN
Autor: Rodriguez de Austria Giménez de Aragón, Alfonso Maximiliano
Director: Perales Bazo, Francisco (Codirector) & Huici Modenes, Adrian (Codirector)
Universidad: Sevilla
Resumen: Los resultados de Estudio ponen de manifiesto que la trilogía Batman del director Christopher Nolan contiene una gran carga ideológica y propagandística, entendiendo por propaganda el uso. Consciente de técnicas o figuras retóricas para provocar emociones y difundir ideas. El estudio de la trama, los personajes, los temas y los recursos simbólicos de las películas revela la Incursión consciente de las personas responsables de la trilogía en los debates políticos y sociales Contemporáneos.
Título: SUSUMU HANI (1950-1960): LA APORTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA AL DOCUMENTAL Y AL CINE JUVENIL JAPONÉS. UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE HANI COMO PRECURSOR DE LA NUEVA OLA.
Autor: Centeno Martín, Marcos Pablo
Director: Morita, Norimasa (Codirector) & Sánchez Biosca, Vicente(Codirector)
Universidad: Valéncia
Resumen: La tesis reúne por primera vez una antología del director japonés Susumu Hani. En ella, se saca a la luz diecisiete de sus documentales realizados en los estudios Iwanami Eiga entre 1950 y 1960 para cine y televisión, en su mayoría desconocidos en Occidente. El análisis de estas obras se acompaña con las lecturas de los ensayos originales escritos por Hani, que se ponen en el contexto de las discusiones teóricas que tuvieron lugar en el Japón de la época.
Título: NON OMNIS MORIAR
Autor: Millán Atenciano, Miguel Ángel
Director: Tomas Garrido, Gloria Maria
Universidad: Católica San Antonio
Resumen: Como punto de partida, se estudia y reflexiona acerca de la visualización iconográfica de una obra del pintor suizo Paul Klee (1879 – 1940), Muerte y fuego (1940). Inspirándose en el simbolismo de este cuadro nuestro trabajo está subdividido en dos grandes áreas, una primera parte dedicada al análisis filosófico antropológico que tiene al ser como objeto de su reflexión humana, y una segunda parte expresada en diálogo con las imágenes cinematográficas. La segunda parte dedicada al área cinematográfica presente a tres directores de actualidad ligados a un cine de autor o independiente: Alexander Payne (1961), Aki Kaurismäki (1957) y los hermanos Dardenne, Jean Pierre (1951) y Luc (1954). El nexo de unión de estas películas es confrontar la presencia de personajes femeninos que no son ajenos a la realidad de nuestro tiempo ni a las dificultades de nuestros coetáneos, tres grandes conflictos como son la comunicación, la soledad y la angustia existencial pueden verse reflejados en la insistente lucha por la vida de las protagonistas. El aborto aparece como argumento latente en sus relatos, pero su enorme persistencia les ayuda a responder de diversas maneras determinadas por las experiencias vitales que han padecido.
Título: BASILIO MARTÍN PATINO. MEMORIA, DISIDENCIA Y REALIDAD
Autor: Sanchez Borox, Juan
Director: Oliva Mompeán, Ignacio
Universidad: Castilla-La Mancha
Resumen: Esta investigación va a abordar de una forma pionera, el universo tanto profesional como personal del director salmantino Basilio Martín Patino. Por medio de un documento audiovisual en el que se incluyen diversos testimonios y entrevistas del propio Patino, así como de estudiosos, críticos, directores o actores, hemos configurado una visión innovadora de las relaciones que se establecen entre su cine y las realidades propias del contexto social, cultural y político del propio director. Observaremos temáticas que aparecen recurrentemente en su filmografía, como es el caso del antifranquismo, o la revisión del pasado a través de la Memoria, que se fundamentan en la necesidad de observar nuestra procedencia para enunciar un discurso que configure una identidad colectiva veraz. Las películas de Patino, van a ponernos en contacto con esa identidad rastreada en documentos, mensajes, objetos, canciones, etc., que nos pertenecen de alguna manera a todos y que hacen que nos encontremos ante una visión de nosotros mismos como sociedad. En esta investigación descubriremos que Basilio Martín Patino, utilizará diversas formas de lenguaje cinematográfico en una incesante necesidad por conectar con el espectador, llegando al mismo por una diversidad de géneros que oscilan entre la ficción, el documental, la falsificación, el ensayo o el cine en museos. Sus películas son una respuesta dirigida a sí mismo, a sus interrogantes de niño de la posguerra, a sus inquietudes de joven disidente, y a las necesidades de análisis, expresión y crítica del director, filósofo y artista, que es en definitiva Patino
Título: MODELO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS NARRATIVAS EN EL CINE DE NO-FICCIÓN. UN ANÁLISIS FILMOGRÁFICO DEL REALIZADOR ROSS MCELWEE.
Autor: Cobo Durán, Sergio
Director: Guarinos Galan, Virginia
Universidad: Sevilla
Resumen: El objeto formal de la presente investigación es el cine de no-ficción de Ross mcelwee que se puede englobar en concreto en el cine como comunicación audiovisual mediática, la cual forma parte de la Comunicación como objeto material del estudio. La perspectiva de estudio elegida está encuadrada dentro del movimiento estructuralista, centrado en la narratología y en las corrientes literarias estructurales, que converge en los estudios narrativos sobre la morfología narrativa. De este modo la praxis formal consiste en clasificar y categorizar las estructuras narrativas en el cine de no-ficción a través del trabajo de Ross mcelwee. Si es posible establecer un modelo teórico que permita descomponer narrativamente las películas factuales, en estructuras narrativas, este estudio podrá ser utilizado para cualquiera de las ramas dentro de la narratología interesada en la no-ficción. Así pues, los resultados obtenidos en la investigación serán reflejados en un mapa que defina la forma del texto y pueda ser de utilidad tanto para estudios de la forma, del contenido e incluso de los efectos del propio discurso en función de su composición.
Título: LA MÚSICA EN ELS FILMS: LA SUBVERSIÓ DEL LLENGUATGE CINEMATOGRÀFIC EN L’OBRA DE PERE PORTABELLA (1967-1976)
Autor: Torelló Oliver, Josep
Director: Duran Castells, Jaume
Universidad: Barcelona
Resumen: El llenguatge cinematogràfic és un llenguatge artístic i comunicatiu certament complex. El punt de partença del treball és que la presència de la música en els films defineix part dels mecanismes ontològics, narratius, expressius, dramatúrgics, psicològics o, fins i tot, històrics amb què el llenguatge cinematogràfic articula la seva diègesi. Es porta a terme una recerca entorn de l’estudi de la música present en el cinema, posant el focus en l’obra cinematogràfica que el director català Pere Portabella realitza en el període comprès entre 1967 i el 1976. Portabella, nascut a Figueres l’any 1927, desenvolupa la seva activitat com a realitzador cinematogràfic a partir de la segona meitat dels anys seixanta del segle XX.
Título: LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS: LA PROBLEMÁTICA DE LA TRADUCCIÓN DEL GÉNERO WESTERN DEL INGLÉS AL ESPAÑOL
Autor: Postigo Martín, María
Director: Fernández Nistal, Purificación
Universidad: Valladolid
Resumen: Esta tesis doctoral pretende estudiar de qué modo el doblaje incide en las características del concepto de género cinematográfico, en concreto en el género western y en su subgénero spaghetti western, para contribuir a una formulación más precisa de lo que Goris (1991 y 1993) denomina norma secundaria. Ésta consiste en ¿la conservación de las características específicas de la película, que vienen determinadas en parte por el género al que pertenece¿, norma que según el autor, requiere de un estudio más profundo. Al someter un análisis multidisciplinar del doblaje al concepto de género cinematográfico se ha generado un corpus homogéneo, con unas características o convenciones similares y analizables. Esto nos ha permitido además de observar las normas, las técnicas y los métodos de traducción; estudiar la relación existente entre la producción ajena y la producción propia del género; y observar cómo se conservan las características de la película en la traducción (a partir de una taxonomía de convenciones propia) y cómo se perpetúan y evolucionan en el subgénero estudiado.
Título: MANUEL RIVAS E O CINE
Autor: Castro Otero, Salvador
Director: Becerra Suarez, Carmen
Universidad: Vigo
Resumen: O noso traballo pretende, a través do estudo da obra de Manuel Rivas, formular unha proposta sistemática das influenzas da sétima arte na literatura. Ademais analiza as distintas adaptacións das obras de Rivas ao cinema. No seu interior inclúe unha análise da historia do cine galego e do cine español das últimas décadas, así como estudos detallados das mencións do autor aos distintos participantes na elaboración dunha obra de cine: director, guionistas, actores… E tamén sobre o espazo cine e sobre os locais de cine citados nos textos literarios.
Título: LA FORMACIÓN DEL MODERNISMO VERNÁCULO EN EL CINE DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA BAJO EL CARDENISMO. ESTUDIO DE TRES CASOS: EL COMPADRE MENDOZA, REDES Y ASÍ ES MI TIERRA.
Autor: Belmonte Grey, Carlos Alejandro
Director: Benet Ferrando, Vicente (Codirector) & Berthier, Nancy(Codirector)
Universidad: Jaume I de Castellón
Resumen: Este trabajo presenta una historia cultural del cine de la revolución durante la coyuntura cardenista y señala las apropiaciones iconográficas del modernismo en el folclor local para producir discursos de reinterpretación y actualización de los objetivos revolucionarios. Tres películas quedaron filtradas para formar el corpus: El Compadre Mendoza (Fernando de Fuentes, 1933), Redes (Les Révoltés d’Alvarado, Fred Zinnemann, 1934-1936) y ¡Así es mi tierra! (Ainsi est mon pays, Arcady Boytler, 1937). En ellas se exponen las tres tendencias culturales que interpretaron la revolución: la crítica y negacionista; la socialista y prometedora; la folclórica y triunfalista. La cinta de de Fuentes fue la primera que abordó la revolución como un acontecimiento dramático y una crítica a los espíritus románticos que clamaban el renacer de la nación. La de Zinnemann, originalmente un proyecto del músico Carlos Chávez y del fotógrafo Paul Strand, fue la única producción del proyecto de impulso a la introducción del socialismo en México. Y la de Boytler recuperó la estructura de la comedia ranchera exitosamente difundida por de Fuentes añadiéndole, además, la figura del pelado citadino de Mario Moreno Cantinflas. Las cintas permiten observar los síntomas del modernismo vernáculo. Es decir, la formación del nacionalismo mexicano introdujo las referencias de la modernidad alimentadas por el folclor local, combinándolo con tendencias ideológicas, estéticas y culturales de tipo transnacional. Así, estas expresiones propusieron representaciones iconográficas y discursivas del Ser nacional a fin de reformarlo y reconocerlo como arquetipo de la nacionalidad dentro del discurso de la modernidad.
Título: MÚSICA AUTÓNOMA Y MÚSICA APLICADA: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO COMPOSITIVO Y LAS ESTRUCTURAS MUSICALES EN LA OBRA DE JOSÉ NIETO
Autor: Gamboa Rodríguez, Johnny
Director: Payri Lambert, Blas Gastón
Universidad: Politécnica de Valencia
Resumen: Esta investigación consiste en el estudio de la música autónoma y la música aplicada basado en el tratamiento de las diferencias y analogías que se establecen entre ambos conceptos musicales. Para ello, hemos procedido al análisis comparativo de una parte importante del catálogo de obras del compositor español José Nieto, lo cual incluye música para cine, teatro y salas de conciertos. Nuestro principal objetivo consiste en examinar los elementos que participan en la creación musical autónoma y aplicada, haciendo énfasis en el estudio de la música aplicada desde la perspectiva de sus factores condicionantes (extramusicales). A partir de la selección de un total de ocho obras, entre las que se incluye la última colaboración cinematográfica de Nieto hasta el momento (Luna Caliente, 2009), se propone un análisis profundo de los parámetros más característicos, prestando especial atención en los principios compositivos básicos de repetición, variación y contraste, los cuales forman parte del proceso de composición y las estructuras musicales presentes en la producción musical de dicho autor.
Título: LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO: ORIGEN, ARGUMENTOS, ESTRUCTURAS E INFLUENCIAS EN EL CINE AMERICANO DE CAMBIO DE MILENIO
Autor: Muñoz Pérez, Almudena
Director: Sangro Colon, Pedro
Universidad: Pontificia De Salamanca
Resumen: La búsqueda de relatos repetitivos a lo largo de la Historia de las narraciones es el hilo conductor de esta investigación. Tomando como punto de partida el poema Las metamorfosis del autor romano Ovidio, se propone un seguimiento de los cambios y repeticiones acaecidas en el medio cinematográfico estadounidense de comienzos del siglo XXI, cuyos rasgos socioculturales y políticos tienden cabos entre pasado y presente. La recopilación de elementos afines entre distintas épocas y ramas artísticas se estructura de este modo en grandes bloques: una primera aproximación al concepto, aplicaciones y evolución del concepto biológico y narrativo de la metamorfosis. Un segundo retrato exhaustivo del poeta Ovidio, su importancia en su contexto, su relación con obras previas y posteriores y la justificación de su elección para este trabajo y como representante más universal del tema argumental de las transfiguraciones. Un tercer análisis de las coordenadas temporales que sirven de marco: las evoluciones e involuciones experimentadas en el cine estadounidense como arte e industria, el balance de la posible importancia de las circunstancias socioeconómicas que rodean a la realización de las historias audiovisuales, así como el creciente peso del papel tecnológico, parejo al mantenimiento de los contenidos clásicos. El cuarto bloque de la tesis constituye la mitad del trabajo elaborado: trece estudios comparativos entre mitos ovidianos y películas representantes de dichos mitemas y argumentos en la época y nacionalidad de estudio señalados. Mediante este procedimiento, se analiza la pervivencia de historias repetitivas en diversos tiempos y países, así como su transformación constante entre las diversas ramas artísticas y el grado de depuración y novedad que han alcanzado en el medio cinematográfico de la industria más poderosa del momento presente, a fin de comprobar que los fondos y las formas mantienen su ciclo de metamorfosis entre autores y audiencias.
Título: LA PERSPECTIVA EN ANIMACIÓN: ANÁLISIS DE LOS FONDOS EN LARGOMETRAJES DE ANIMACIÓN PRODUCIDOS EN CALIFORNIA ENTRE 1980 Y 2005
Autor: Pardo Cervera, Urbez
Director: Giménez Morell, Roberto Vicente (Director) & Lloret Ferrándiz, Carmen (Codirector)
Universidad: Politécnica De Valencia
Resumen: Estudio de los fondos y escenarios del cine de animación comercial estadounidense en el periodo 1980-2005. Se han revisado críticamente los 80 largometrajes que entendemos como más representativos de la producción industrial del periodo, teniendo presente, en todo momento, el marco en que se crearon: la política comercial de los estudios cinematográficos y, muy especialmente, la evolución tecnológica a lo largo de esos 25 años, en los que se asiste al cambio de la animación tradicional a la digital, con todas sus formas híbridas intermedias. También se realiza una sinopsis de la evolución de los estilos pictóricos en los Estados Unidos, como posibles referencias para los pintores de fondos. Para desarrollar el objetivo central del trabajo se analiza de forma sistemática el tratamiento pictórico de los distintos elementos que componen los fondos. Estos elementos pueden ser naturales (nubes, rocas, vegetación, etc.), construcciones humanas (castillos, ciudades antiguas y modernas, interiores y objetos) y ambientes fantásticos y futuristas. Así mismo se estudia el uso de la luz y el cromatismo en los fondos como recurso dramático en las diferentes situaciones del relato cinematográfico. Por último, sobre la base de una síntesis del fenómeno perceptivo en las artes visuales, se analizan las modalidades de perspectiva (mayoritariamente el dibujo de perspectiva cónica, sus excepciones y alteraciones) utilizadas en la elaboración de los fondos y el uso, posibilidades expresivas y contribución de cada una de ellas al desarrollo visual y a la dramatización de la historia.
Título: SOTA EL SIGNE DE L’ODISSEA. EL VIAGGIO IN ITALIA DEL CINEMA MODERN: DE ROSSELLINI A EL MENYSPREU
Autor: Llorca Berrocal, Vicenç
Director: Pérez Torío, Xavier
Universidad: Pompeu Fabra
Resumen: Esta tesis pretende demostrar que la Odisea constituye uno de los ejes vertebradores del cine moderno, ya que actúa, por una parte, como un signo desde el que se establece un paradigma interpretativo de la propia modernidad cinematográfica y, por otra, como un foco de nuevas formas artísticas y nuevos contenidos temáticos. La película que lo hace posible es Le Mépris (1963) de Jean-Luc Godard. Se han investigado dos aspectos clave: en primer lugar, la influencia de Roberto Rossellini y la evolución del cine italiano de la mano de Antonioni y Fellini, y, en segundo lugar, el diálogo establecido entre la obra de Godard y la novela de la que parte, Il disprezzo (1954) de Alberto Moravia. Estas dos líneas de análisis reconocen como común denominador el desarrollo temático del sentimiento del desprecio, convertido en un símbolo de la evolución de la pareja en la segunda mitad del siglo XX y de la metáfora del vacío y de la crisis de valores de la época. En la estructura de la tesis, se propone la descripción de este proceso en términos homéricos: el viaje del cine moderno podría ser visto como un itinerario que parte de la conciencia de la Troya propia representada en el paisaje de las ciudades arrasadas durante la Segunda Guerra Mundial -con Rossellini como gran maestro- y prosigue, con el drama de la separación entre Ulises y Penélope como telón de fondo, hacia una Ítaca reflejada en la necesidad de construir un nuevo ámbito humanista. Una Ítaca que, con Godard, significa la misma búsqueda de la belleza en la obra cinematográfica.
Título: COPRODUCCIÓN Y COLABORACIÓN CINEMATOGRÁFICA HISPANO-ITALIANA DURANTE LOS AÑOS 1939-1943
Autor: Monguilot Benzal, Felix
Director: Canovas Belchi, Joaquin Tomas
Universidad: Murcia
Resumen: La presente tesis aborda la colaboración cinematográfica que se lleva a cabo entre la Italia de Mussolini y la España de Franco, a lo largo del periodo comprendido durante los años 1939-1943. Este trabajo cuenta con dos grandes bloques. El primero se basa en el contexto histórico, político y cinematográfico en el que dicha colaboración se desenvuelve. El segundo bloque ofrece un análisis pormenorizado de cada una de las películas que resultan de esta producción hispano-italiana.
Título: LA PRESENCIA DE LA MATERIA EPISTOLAR EN LA LITERATURA Y EL CINE FRANCESES: TIPOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y ESTUDIO COMPARADO
Autor: Monterrubio Ibáñez, Lourdes
Director: Quintana Morraja, Angel (Director) & Guerrero Alonso, Maria Luisa (Director)
Universidad: Complutense de Madrid
Resumen: La investigación propone un estudio comparado de la presencia de la materia epistolar y su evolución en la literatura y el cine franceses del s. XX y XXI. Un análisis desde la perspectiva comparatista entre ambas artes que permita revelar sus influencias y divergencias respecto del uso de la materia epistolar, considerando así cine y literatura como instancias dialogísticas de idéntica relevancia. De este modo, la investigación tiene como objetivo la sistematización entendida como definición tipológica, clasificación y división de la presencia de la materia epistolar en ambas disciplinas artísticas a partir de la cual analizar su evolución y realizar su estudio comparado. Un doble propósito de sistematización y comparación que determina la conveniencia de elegir el término de materia epistolar para definir el objeto de estudio, al entender que es el concepto que engloba las diferentes vertientes de la misiva de interés para la investigación: el objeto epistolar, su contenido narrativo, su dispositivo discursivo y sus formas de enunciación, así como su proyección pragmática y sus motivaciones psicológicas.
Título: EL NACIMIENTO DE LA COMEDIA: IMAGINARIO MÍTICO EN EL CINE DE CHARLES CHAPLIN
Autor: Silveira dos Santos, Daniela
Director: Bou Sala, Nuria
Universidad: Pompeu Fabra
Resumen: Esta tesis investiga los orígenes arquetípicos de la comedia a través del personaje Charlot y busca dibujar y estructurar el imaginario mítico del cine de Charles Chaplin alrededor del arquetipo del niño. El estudio identifica tres grandes epifanías míticas en la obra de Chaplin ¿el Charlot burlesco, el Charlot angélico y Monsieur Verdoux¿ que revelan la dinámica interna coherente de su imaginario, a la vez que iluminan de diferentes maneras la esencia arquetípica del género cómico. Demostramos, por un lado, cómo el himno homérico a Hermes se configura como el relato que funda la comedia en la cultura occidental y, por otro, cómo el cine de Chaplin se erige como su más grande epifanía.
Título: LA TERCERA EDAD DORADA DE LA TELEVISIÓN. BATTLESTAR GALACTICA Y LAS NUEVAS FORMAS DE PENSAR, HACER Y CONSUMIR EL DRAMA TELEVISIVO NORTEAMERICANO
Autor: Benchichah López, Noor Yasmina
Director: Felipe Allue, Fernando De (Director) & Gómez García, Iván(Codirector)
Universidad: Ramón Llull
Resumen: La presente investigación examina lo ocurrido en el panorama de las producciones televisivas de ficción norteamericanas nacidas en el nuevo siglo a través del análisis en profundidad del estado de la ficción actual y la aplicación de dicho modelo a una serie de ciencia-ficción paradigmática de la época, Battlestar Galactica. Así, intentaremos demostrar que existen nuevas formas de pensar, hacer y consumir el drama, que el criterio de calidad ha quedado diluido en el contexto actual haciendo necesaria una nueva aproximación a éste y que Battlestar Galactica es un producto singular de la época que ha permitido incluir los géneros marginales en los nuevos discursos de calidad, para finalmente poder legitimar la existencia de la Tercera Edad Dorada de la Televisión.
Título: VÍCTIMAS Y VERDUGOS EN SHOAH (CLAUDE LANZMANN, 1985). GENEALOGÍA Y ANÁLISIS DE UN ESTADO DE LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
Autor: Lozano Aguilar, Arturo
Director: Sánchez Biosca, Vicente
Universidad: Valéncia
Resumen: La tesis proporciones un análisis de un “estado de la memoria” del Holocausto a partir del estudio de la película Shoah (1985), dirigida por Claude Lanzmann. El principal objetivo es el análisis contextualizado y crítico de de uno de los productos cinematográficos más relevantes sobre el exterminio de los judíos europeos. Shoah supuso una ruptura en el modo de concebir y representar el acontecimiento y sus protagonistas y dio un impulso grande, por motivos sobre todo de carácter moral, al proceso de desdoblamiento de la figura del testigo en dos nuevos sujetos antagónicos, la víctima y el verdugo, de tal modo que puede decirse que inicia un nuevo régimen de memoria, desde entonces centrado en las víctimas. El trabajo destaca los dos principios éticos que están detrás de los objetivos del director y las derivaciones estéticas a que dan lugar. Describe el contexto cinematográfico e histórico de la película para preparar el terreno al análisis crítico que se lleva a cabo en el cuerpo central del estudio, primero sobre la figura de la víctima, luego sobre la figura del verdugo. En cada uno de estos casos, a partir de diversas fuentes, se reconstruye la genealogía de una y otra figura y se analiza de un modo crítico y con gran detalle la representación ofrecida en Shoah. La tesis aporta una visión completa y variada de lo que hay detrás de esta película y lo que representó en su momento y posteriormente hasta nuestros días, no solo desde el punto de vista cinematográfico de la Shoah, sino también en relación con la compleja y controvertida problemática de la memoria del Holocausto. La investigación permite entender mejor el sentido de este verdadero monumento cinematográfico, sus aciertos y sus aspectos más criticables, las novedades que trajo consigo y los límites de las propuestas. Su contextualización posibilita que también salgan a relucir cuestiones más generales y controvertidas relacionadas con la nueva cultura de la memoria y la nueva cultura de la memoria.
Título: EL DISEÑO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Autor: Labaig Fuertes, Fernando
Director: Camporesi Lami, Valeria
Universidad: Autónoma De Madrid
Resumen: Se trata de un campo casi inexplorado de forma sistemática, aunque la tesis utiliza y cuestiona el intenso y extenso debate teórico que ha acompañado el asentamiento y la progresiva definición del diseño gráfico. De forma puntual, la referencia a la teoría del cine, así como a otras áreas del conocimiento, se utiliza para fijar una aproximación cognitivista desde la que se aborda la tarea de definir el diseño gráfico audiovisual y sus recursos expresivos. La tesis se desarrolla a partir del análisis crítico de lo que se ha escrito acerca del diseño, análisis realizado a partir de la aplicación de un marco teórico “materialista”. El panorama de fuentes analizadas es amplio y exhaustivo y el proceso de cuestionamiento de los textos aplica con rigor los presupuestos teóricos enunciados
Título: EUSKARAZKO ZINEMAREN PRODUKZIOA ETA FINANTZIAZIOA (2005-2012): HAMAIKA FIKZIOZKO FILM LUZEREN AZTERKETA EKONOMIKOA
Autor: Manias Muñoz, Miren
Director: Zallo Elguezabal, Ramón
Universidad: País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen: Izenburuak dioen bezala, euskarazko zinemaren gaineko gogoeta egitea du helburu tesi-ikerketa honek; zehazki, fikziozko film luzeen oinarri ekonomikoak aztertzea. Horretarako, oinarri zientifiko bila, marko teorikoa osatu da kultura-industrien gaineko teoria eta zinemaren esparruan sakonduta. Hala, markatutako hipotesi, helburu eta metodologiari jarraiki, gaiaren gaineko analisia burutu da. Analisia, ordea, bi zatitan banatu da; batetik, testuinguruaren azterketa, eta, bestetik, hamaika fikziozko film luzeren azterketa ekonomikoa egin dira. Lehenengoan, Europa, Espainia eta eaeko zinemaren markoa eta egoera ezagutu dira, izan ere, euskarazko zinemaren jarduera hiru botere administratibo horiek erregulatzen dute. Bigarrenean, berriz, ezagutu nahi izan dira euskarazko fikziozko film luzeen produkzio baldintza eta finantziazio ereduak. Horrekin guztiarekin ekarri dugu euskarazko zinemaren egungo argazki ekonomikoa, ulertzeko azken urteetan hizkuntza horretan egindako produkzioaren gorakadaren zergatia; eta, horrez gainera, ezarri ditugu aurrera begirako lan-esparruak eta horretarako beharrezko baldintzak.
Título: LA NARRATIVA EN LA REPRESENTACIÓN DE LOS SUEÑOS EN EL CINE DE FICCIÓN: ESTUDIO DIACRÓNICO
Autor: Borrego Martin, Jose Carlos
Director: García García, Francisco
Universidad: Complutense De Madrid
Resumen: Las posibilidades creativas de la representación del ensueño en el medio cinematográfico resultan extensas, mediante el empleo y combinación de múltiples elementos relativos tanto al plano del contenido como al plano de la expresión, según la división del relato fílmico propuesta por la narratología. El presente trabajo de investigación trata sobre las diferentes modalidades de representaciones oníricas en el cine de ficción, así como de su evolución a lo largo de la historia del cine desde sus comienzos hasta la primera década del siglo XXI, todo ello elaborado a la luz de la Narrativa Audiovisual y de la narratología. Con ello se pretende demostrar, a través de los análisis tanto cuantitativo como cualitativo de películas representativas de los primeros 115 años del cinematógrafo, la existencia de una evolución diacrónica en los mencionados planos narrativos. La conclusión general refleja que se ha observado una gran variedad de tipos de representaciones oníricas, si tenemos en cuenta los elementos pertinentes de espacios, tiempos, personajes y acciones. Éstas oscilan entre aquellas cuyos elementos de la historia recuerdan enormemente a la representación de la vigilia fílmica de cada película, y entre aquellas otras en las que algunos de esos elementos (cuando no todos) son empleados de forma específica dentro de cada film en la representación de lo onírico. En cuanto al discurso, los códigos también pueden ayudar a diferenciar o no el sueño de la vigilia dentro de la diégesis de cada film, lo que puede servir para indicar abiertamente al espectador que lo que está viendo y oyendo es un ensueño, o para hacerle dudar del estatus de las imágenes
Título: JIM JARMUSCH DESDE LA POSTMODERNIDAD. LAS TEORÍAS POSMODERNAS COMO FUENTE DE ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS DE JIM JARMUSCH
Autor: Martínez Torres, Raúl
Director: Radigales, Jaume
Universidad: Ramon Llull
Resumen: Este trabajo de tesis doctoral analiza la cinematografía del realizador estadounidense Jim Jarmusch desde la perspectiva de las teorías posmodernas. A través de diferentes parámetros que examinan la presencia de elementos tanto estéticos como ideológicos propios de la posmodernidad en su filmografía, este trabajo plantea la posmodernidad más como un marco de producción y recepción que como una corriente cultural libremente asumida. La relación del creador con las obras ajenas y la de sus personajes frente a un entorno desprovisto de discurso integrador son los ejes del estudio que ofrezco de las películas de Jim Jarmusch.
Título: CINE Y CAMBIO SOCIAL: ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL VÍDEO PARTICIPATIVO COMO OBJETO DOCUMENTAL
Autor: Villanueva Baselga, Sergio
Director: Sánchez, Lydia & Pérez-Montoro Gutiérrez, Mario
Universidad: Barcelona
Resumen: El objetivo principal de esta investigación es demostrar que el vídeo participativo posee naturaleza fílmica y que puede ser enmarcado dentro del género documental. Con ello se pretende introducir esta práctica en la Teoría del Cine y abrir esta disciplina a nuevas formas de producción cinematográfica colaborativas y horizontales. Para llevar a cabo dicho objetivo, esta investigación se separa en dos fases diferenciadas. En primer lugar, se sistematizará la taxonomía formulada por el teórico Bill Nichols mediante una metodología cuali-cuantitativa que recurrirá a técnicas como el card sorting, procedentes de la Psicología y de la Arquitectura de la Información. En segundo lugar, revisará las nociones de documental de autores importantes dentro de la Teoría del Cine con el fin de extraer una definición agregada y cotejará la bondad con la que la práctica del vídeo participativo puede ajustarse a dicha definición. Por último, clasificará una muestra de vídeos participativos mediante la taxonomía de Bill Nichols previamente sistematizada con el pretexto de conocer cuáles son las alfabetizaciones fílmicas de las comunidades involucradas en esta práctica
Título: EVOLUCIÓN DE LA NARRATIVA BÉLICA ESTADOUNIDENSE. EL CICLO DE LA GUERRA DE IRAK Y SU APORTACIÓN AL GÉNERO
Autor: Oliva López, Aurora
Director: Echart Orús, Pablo
Universidad: Universitat Internacional de Catalunya
Resumen: La relevancia del género bélico a la hora de definir el imaginario social sobre el conflicto representado es considerable, ya que la ficción bélica tiene una cualidad única que no comparte con ningún otro género: ninguna fórmula narrativa mantiene una relación tan estrecha con la realidad representada o con las percepciones de esa realidad. Por ello, ningún otro género posee el potencial de ser tan político e ideológico a la hora de representar la conciencia colectiva, los valores y las actitudes que se relacionan con un conflicto. La naturaleza huidiza y compleja de la guerra requiere de un trabajo de selección y simplificación a la hora de ser narrada en la ficción. Así, cada ciclo del género bélico tiene la necesidad dramática de destacar unos aspectos del conflicto por encima de otros, escoger ciertos temas y motivos. De esta manera, el género contribuye al mismo tiempo a anclar una imagen del conflicto, tanto desde un punto de vista iconológico como de sentido. Es por ello que la evolución del género es constatable con cada contienda que trata en la ficción. Así sucede también con la Guerra de Irak (2003-2011): el género bélico contribuye a modelar la visión del conflicto, la actitud que debemos tener hacia el mismo y los sentimientos que nos debe provocar. El papel de la narrativa resulta fundamental en el proceso de creación de las narraciones de las guerras y esto es, precisamente, lo que interesa a esta investigación. La atención se dirige a los cambios y evoluciones narrativas a los que se ha debido someter el género bélico estadounidense para recrear la última de las guerras estadounidenses llevadas a la gran pantalla, la Guerra de Irak. La naturaleza militar, política, mediática y económica de esta guerra la convierten en un conflicto excepcional y único, diferenciado de los que le preceden. Resulta pues de obligado estudio la representación que el género bélico norteamericano ha realizado de uno de los más conflictivos sucesos de este todavía joven siglo XXI. Esta investigación pretende responder a cómo ha enriquecido el Ciclo de la guerra de Irak la historia y el imaginario del género bélico estadounidense, teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva la representación de una guerra en la ficción
Título: SERIES Y LARGOMETRAJES COMO RECURSO DIDÁCTICO EN MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Autor: Beltrán Pellicer, Pablo
Director: Medina Rivilla, Antonio (Director de Tesis) & Quero Gervilla, Mercedes (Codirectora de Tesis)
Universidad: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Resumen: El propósito fundamental de este trabajo es estudiar el empleo de largometrajes y series de ficción como recurso eficaz en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria. A pesar de que existen trabajos de otros autores, propuestas didácticas y sitios web que recopilan referencias matemáticas en el cine y las series, se trata de un recurso poco utilizado todavía por gran parte del profesorado de Matemáticas. La premisa de partida es que fragmentos de corta duración extraídos de películas y series de ficción permiten contextualizar la enseñanza de las matemáticas, facilitando la aprehensión de conceptos y aumentando la motivación del alumnado. Este estudio indaga en el diseño de procesos instruccionales que hacen uso de este recurso, valorando cómo de adecuadas resultan para su implementación en el aula, analizando con detalle qué ocurre a nivel emocional.
Título: TEXTO LITERARIO Y TEXTO FÍLMICO : ANÁLISIS COMPARATIVO-TEXTUAL DE “EL INVIERNO EN LISBOA, BELTENEBROS Y PLENILUNIO” DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Autor: Vázquez Naveira, Marta Maria
Director: Becerra Suárez, Carmen & Rodríguez González, Olivia
Universidad: Universidade da Coruña
Resumen: En la tesis Texto literario y texto jilmico. A nálisis comparativo-textual de El invierno en Lisboa, Beltenebros y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina analizamos, desde una perspectiva narratológica y filmica, las tres novelas del escritor y sus adaptaciones cinematográficas. El alcance de las relaciones entre cine y literatura es muy amplio y opera en ambas direcciones. En este trabajo se lleva a cabo un estudio comparativo de los textos con el fin de comprobar si mantienen puntos en común, y si han sido explotados en los textos filmicos todos los posibles rasgos cinematográficos que los textos literarios contienen. Para realizar esta tarea, utilizarnos un método semiótico-pragmático. Partimos del estudio de los textos literarios (prestando especial atención a factores visuales, como el léxico o la descripción) para, posteriormente, analizar el texto filmico (haciendo hincapié en el trasvase del código literario al cinematográfico); de este modo descubrimos los rasgos comunes y las diferencias entre ambos, diferencias que pueden obedecer a voluntad estética, a la dificultad de traducir el lenguaje narrativo al filmico, o a otras causas derivadas del proceso de adaptación.
Título: INDIS, COWBOYS I MESTRESSES DE CASA. CONSTRUCCIÓ I DECONSTRUCCIÓ D’ARQUETIPS DEL SOMNI AMERICÀ AL WESTERN I MELODRAMA DE HOLLYWOOD DELS ANYS 50
Autor: Cabeza Gutes, Maria Elisabet
Director: Català Domènech, José María
Universidad: Autònoma de Barcelona
Resumen: Indis, cowboys i mestresses de casa. Construcció i deconstrucció d’arquetips del somni americà al western i melodrama de Hollywood dels anys 50 és una tesi doctoral que torna sobre els clàssics del cinema que han definit el cànon dels dos gèneres esmentats. S’observa com operen sobre el somni americà, un concepte que malgrat tenir una arrel geogràfica i temporalment precisa té un abast universal. L’objectiu és argumentar que, si bé el cinema nord-americà ha ajudat a gestar aquests arquetips, són les mateixes produccions dels grans estudis de Hollywood les que inviten a qüestionar-los en un context, com el dels anys 1950, en el qual la complaent imatge d’un Estat fort imposant-se com a potència mundial i opulent portes endins té en la seva indústria cinematogràfica un recordatori poderós de la seva fragilitat, marcada per una economia de consum que accentua la diferència de classes i el desencís que segueix a la victòria aliada a la Segona Guerra Mundial arran de la Guerra Freda. La tesi analitza com el cinema de Hollywood dels anys 50, i el western i el melodrama en particular, ajuda a construir i alhora a qüestionar subtilment l’agredolça utopia nacional. De cada un dels gèneres s’ha escollit un film i un cineasta clau per acotar l’àmbit de recerca: The Searchers (Centauros del desierto, 1956), de John Ford, i All That Heaven Allows (Sólo el cielo lo sabe, 1955), de Douglas Sirk. A partir d’aquí, la recerca se centra en els arquetips vinculats a la gestació del somni americà i l’escenari resultant: els indis, cowboys i mestresses de casa als que al·ludeix el títol.
Título: LA IMAGEN DIALÉCTICA EN EL AUDIOVISUAL FOUND FOOTAGE. UN HIPERARCHIVO DE CONCEPTOS VISUALES
Autor: Guardiola Sánchez, Ingrid
Director: Quintana, Àngel
Universidad: Pompeu Fabra
Resumen: En primer lugar, esta tesis establece un hiperarchivo (archivo semántico) de las obras audiovisuales found footage del siglo XX que trabajan el material de archivo desde la imagen dialéctica y el pulso alegórico. Se han incluido aquellas obras que releen la historia buscando en los fragmentos de la memoria colectiva, en lo que fluctúa fuera o después de la versión oficial del poder económico y político. También se han incluido aquellas obras que rompen con el flujo económico del capital simbólico de la ¿imagen-mercancía¿; y, finalmente, aquellas que trabajan desde los archivos para historizar las imágenes desde el anacronismo y el remontaje y hacerlas significativas de nuevo en un contexto de ¿imagen global¿. En segundo lugar, el trabajo aborda cómo las prácticas audiovisuales found footage transforman la noción de ¿autor¿, de ¿obra¿, de ¿archivo¿ y de ¿memoria colectiva¿, y los nuevos problemas y nuevas responsabilidades que añade a esto la migración a un nuevo contexto basado en lo digital, en el superávit audiovisual y en la red.
Título: EL SECTOR DE L’EXHIBICIÓ CINEMATOGRÁFICA A CATALUNYA EN L’ERA DE LA DIGITALITZACIÓ (2000-2013). EVOLUCIÓ I ANÀLISI. FORMES D’EXHIBICIÓ ALTERNATIVES ALS CINEMES INDEPENDENTES. EL CAS DEL CINEMA TRUFFAUT DE GIRONA
Autor: Vilallonga Montañá, Francesc Xavier
Director: Medina Cambrón, Alfons
Universidad: Ramon Llull
Resumen: El proceso de digitalización de la industria cinematográfica ha afectado de forma profunda las dinámicas profesionales de los ámbitos de la producción, la distribución y la exhibición. La investigación analiza los orígenes y evolución del cine digital así como la implantación de la reconversión digital en el sector de la exhibición. Se realiza un recorrido por las diversas fases de desarrollo de la tecnología digital en los cines: desde la definición de unos protocolos técnicos universales, hasta las vías de financiación que han hecho posible el proceso. También se analiza como se han transformado los mecanismos de la distribución y la exhibición cinematográfica en este nuevo contexto de convergencia digital. La investigación se focaliza especialmente en las políticas públicas de apoyo a la digitalización y en la implicación y responsabilidad de las administraciones en fomentar y financiar estos cambios en el sector cinematográfico. Además, se estudia la relevancia que las proyecciones en 3D y los llamados contenidos alternativos tienen en el futuro de la exhibición, y de qué forma estos cambios afectan a los cines independientes, sobretodo en el contexto europeo. El estudio analiza la evolución de la exhibición cinematográfica en Cataluña entre los años 2000 y 2013. A partir de datos oficiales del Institut Català de les Empreses Culturals de la Generalitat de Catalunya (ICEC), se recogen sistemáticamente todos los aspectos esenciales que permiten realizar una radiografía del sector de la exhibición durante el s.XXI. De esta forma, se estudia la evolución del número de cines y pantallas, el modelo de sala cinematográfica y su capacidad, las oscilaciones en el volumen de espectadores de cine o la evolución de los precios y las recaudaciones. Además, se analiza el cine en versión original, la distribución territorial de las salas, la presencia de las distintas lenguas oficiales en el cine así como las proyecciones tridimensionales y la situación del proceso de digitalización en Cataluña. La última parte de la investigación se centra en un estudio de caso, el Cine Truffaut de Girona. Se realiza una síntesis de su evolución histórica y su singularidad al ser la única sala de exhibición cinematográfica en versión original que hay en Cataluña fuera de Barcelona y su área metropolitana. Se estudia el modelo de exhibición alternativa con apoyo público que supone el Cine Truffaut y se realiza un análisis de datos para valorar sus resultados, viabilidad e impacto en el panorama cinematográfico de la ciudad de Girona.