TESIS DOCTORALS SOBRE CINEMA DEFENSADES EL 2024

Aquesta és una llista amb tesis doctorals sobre cinema d’aquest 2024. D’altra banda, aquí trobareu les publicacions sobre cinema d’autors i autores de l’Estat espanyol o editades en aquest país i aquí les traduccions.

Al voltant d’un audiovisual cooperatiu: trobades entre cinema i economia social

  • Oter, Jorge (Ed.) V.V.A.A.
  • TecnoCampus, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, 2024

“La relació entre cinema i economia social s’ha concretat, en el context de les trobades a ella dedicades al TecnoCampus, en una sèrie de jornades de què es deriven els textos que ara segueixen. Aquests fan apropaments a aquest contacte, de manera que cadascun determina una relació que materialitza possibilitats d’entre un ampli ventall.”

Bailar la muerte. Hacia una historiografía audiovisual del flamenco en el franquismo

  • Autoría: Parés Velasco, Luis Enrique
  • Dirección: Benavente Burian, Francesc Xavier
  • Universidad Pompeu Fabra, 2024

“Esta tesis trata de estudiar la representación visual del flamenco en el cine español durante el franquismo. El flamenco, tan presente en el imaginario con que lo español se presenta y se constituye, ha sido, sin embargo, retratado de muchas formas distintas, mostrando una variedad de sentidos, muchas veces contradictorios. Para tal análisis, se parte de la premisa de que el cine español ha de estudiarse incluyendo en el corpus de películas españolas algunas obras realizadas por cineastas españoles en el exilio, que, a pesar de su distinta nacionalidad económica, comparten sin embargo la misma tradición cultural.”

El modelo narrativo clásico en el cine de lo real contemporáneo

  • Autoría: Íscar Álvarez, Ricardo
  • Dirección: Sánchez, Lydia; Villanueva Baselga, Sergio
  • Universitat de Barcelona, 2024

“El cine de lo real narrativo ha configurado un modelo de realización al amparo de los principales estilos surgidos durante los años 30 y 60 e incluso durante los 70 y 80 del siglo XX. Dichos estilos alcanzaron su apogeo a finales del siglo XX y principios del XXI y su influencia aún determina la realización contemporánea. Tras más de 100 años de tradición del cine de lo real se analiza en esta tesis el estado de la cuestión del documental contemporáneo. Las reflexiones expuestas, al tiempo que señalan las principales aportaciones y cómo estas fueron codificadas por la academia y la crítica, proponen una aproximación teórica amplia e indagan sobre el camino a seguir en el cine de lo real narrativo.”

El uso del color pastel para evocar emociones en la audiencia audiovisual

  • Autoría: Leonard Navarro, Harold Joel
  • Dirección: Andreu Sánchez, Celia
  • Universidad Autónoma de Barcelona, 2024

“La utilización del color pastel como herramienta para crear emociones en la audiencia ha sido a lo largo de los años un tema no tan estudiado a profundidad como otros elementos de la producción audiovisual. Con esta investigación se pretende encontrar cómo la utilización y la combinación de 6 colores pasteles (rojo, anaranjado, azul, verde, violeta y amarillo) puede influenciar la manera en que la audiencia siente las emociones felicidad, ira, disgusto, tristeza, miedo y sorpresa.”

El lenguaje soez en traducción audiovisual desde una perspectiva de género. Doblaje y subtitulado en the good doctor y killing eve

  • Autoría: Pastor Ramos, María Eugenia
  • Dirección: Chaume, Frederic; de los Reyes Lozano, Julio
  • Universitat Jaume I. 2024

“La traducción audiovisual (TAV) ha pasado a ser parte esencial de nuestra vida diaria. En España, el doblaje y el subtitulado juegan un papel fundamental en nuestras horas de ocio, pero también son potentes vehículos de transmisión de información y cultura (e ideología, como se verá en esta tesis). La necesidad de inmediatez a la hora de tener disponible un producto audiovisual en nuestra lengua hace que la labor del traductor audiovisual cobre un papel relevante dentro del mercado mundial de la localización de contenidos audiovisuales. Asimismo, la investigación en este ámbito resulta fundamental para la retroalimentación a la industria y la posterior obtención de un producto final de calidad. En este trabajo se realiza un estudio descriptivo del lenguaje soez en las dos grandes modalidades de TAV, doblaje y subtitulado, pero desde una perspectiva basada en los postulados de los estudios de género.”

Espacio en fuga. Hacia una práctica (política) del espacio en la creación audiovisual contemporánea

  • Autoría: Domínguez Sánchez, Jesús María
  • Dirección: Insúa Lintridis, Lila; Del Pozo Barriuso, Diego
  • Universidad Complutense de Madrid. 2024

“Esta investigación reflexiona sobre la intersección entre el espacio y lo político en el contexto de las prácticas audiovisuales desarrolladas en las últimas décadas, e indaga acerca de la posibilidad y el sentido de que el espacio pase a ocupar un lugar autónomo y central en la creación audiovisual, con variadas y complejas implicaciones sociales y políticas.”

Fragments of Conflict: Representations of The Colombian Armed Conflict in Documentary Films

  • Autoría: Jiménez Madiedo, Julián
  • Dirección: Soto Sanfiel, María Teresa
  • Universitat Autònoma de Barcelona. 2024

“Esta tesis doctoral tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre la representación, los escenarios y dinámicas de producción, y la representación de la violencia inherente al conflicto armado colombiano en documentales de largometraje. Emplea un enfoque de métodos mixtos con alcances exploratorios y descriptivos para lograrlo. El estudio se desarrolla a través de tres componentes. Primero, un análisis de contenido cuantitativo de 78 películas producidas o coproducidas nacionalmente estrenadas entre 1974 y 2018. Segundo, una exploración cualitativa de las experiencias de 25 cineastas colombianos que dirigieron 37 de estos documentales. Tercero, un análisis cualitativo de 50 secuencias que representan acciones violentas inherentes al conflicto, extraídas de 25 documentales dirigidos por los cineastas entrevistados.”

Intersecciones, giros y alteridades en la producción documental feminista española contemporánea

  • Autoría: Fonoll Tassier, Anna
  • Dirección: Araüna Baro, Nuria; Quílez Esteve, Laia
  • Universitat Rovira i Virgili. 2024

“El objetivo de la presente tesis es el de estudiar la diversificación de estilos, prácticas y narrativas auspiciadas por el giro epistemológico que supone la inclusión de las perspectivas postmodernas en el documental feminista español. Especialmente en la última década, en el cine feminista se advierte una preocupación por visibilizar sujetos que además de la opresión patriarcal son discriminados por otros factores, y una incidencia en la transmisión del pasado colonial y sus consecuencias en el presente. A través de la exploración del trabajo de una serie de directoras ‘triplemente periféricas’, por razón de género, y por encontrarse en un sector y una industria cinematográfica un tanto precarizadas, esta investigación identifica, analiza y expone las estrategias de representación y discursivas, además de los modos de producción detectados en el cine de no-ficción feminista interseccional español, con especial atención a aquel de corte postcolonial.”

Kill your Darlings: nostalgia autofágica en multiplicidades fílmicas y televisivas contemporáneas

  • Autoría: Brunella Tedesco Barlocco, María
  • Dirección: Salvadó Corretger, Glòria
  • Universitat Pompeu Fabra. 2024

“En el encuentro entre pasado y presente existe una fricción ineludible, constructora de sentidos. Esta tesis buscará indagar cómo se articulan esas fricciones y qué sentidos emergen de ellas a través de la intersección entre las “multiplicidades”, modalidades de reescritura y repetición audiovisual, y la nostalgia, comprendida como un sentimiento temporalizante de continuidades y discontinuidades, un vínculo entre deseos, frustraciones y pérdidas. El concepto de autofagia propondrá identificar —a través de los flujos de repetición-diferencia y resonancias-distanciamientos que vehiculan estas multiplicidades— un proceso de regeneración dinámico que descarta y recupera elementos del pasado de los universos ficcionales en pos de mantener la vitalidad de su estructura narrativa, visual y afectiva. El tiempo, de esta forma, será considerado como una fuerza que atraviesa las películas y series analizadas, las cuales no solo reconocen su pasaje, sino que lo reabsorben para señalar su peso emotivo.”

La Kitchen Comedy en la historia del cine. Una relectura de los fracasos domésticos femeninos desde una perspectiva reivindicativa

  • Autoría: da Silva Diefenthaeler, Samantha
  • Dirección: Bou, Núria
  • Universitat Pompeu Fabra. 2024

“Este trabajo de investigación tiene como objetivo explorar la historia del cine a través de las comedias protagonizadas por mujeres en el entorno doméstico de la cocina. Estas películas, puntualmente conocidas como kitchen comedies en los inicios del cine narrativo de Hollywood, serán analizadas para identificar los personajes, motivos visuales y elementos narrativos recurrentes. Se defenderá el término kitchen comedy como un posible subgénero dentro de la comedia. La hipótesis central de esta tesis plantea que estas comedias abordaron de manera paródica los desafíos y fracasos domésticos, evidenciando la necesidad de superar las restricciones sociales impuestas a las mujeres en el ámbito del hogar. El objetivo principal de este estudio es conceptualizar el término kitchen comedy y definir sus características distintivas en relación con diferentes formas artísticas, así como detectar su pervivencia en el cine sonoro de Hollywood y en otras cinematografías.”

La traducción audiovisual de las series de crimen: un enfoque de género

  • Autoría: López Yáñez, Javier
  • Dirección: Rica Peromingo, Juan Pedro
  • Universidad Complutense de Madrid, 2024

“Esta tesis doctoral llamada La traducción audiovisual de las series de crimen: un enfoque de género tiene como objetivo llevar a cabo un estudio en profundidad de la traducción audiovisual de crimen, con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de esta misma, debido a la más bien poca investigación que se ha dedicado a ella. Para alcanzar esto, se realiza un examen de la traducción de este género, con un análisis comparativo entre los géneros de crimen y comedia. El corpus elegido para esta tesis consiste en dos series de televisión estadounidenses: Wicked City, un drama de crimen, y Crowded, una comedia. El análisis contiene enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, proporcionando así una exploración más profunda del tema.”

Las prácticas audiovisuales colaborativas como fenómeno afectivo-pedagógico-feminista de investigación. Un estudio difractivo sobre los laboratorios audiovisules de género del Institut Escola Pepa Colomer

  • Autoría: De Riba Mayoral, Silvia
  • Dirección: Revelles Benavente, Beatriz; Hernández Hernández, Fernando
  • Universidad de Barcelona, 2024

“La presente tesis doctoral parte de la invitación a la apertura que ofrecen las prácticas audiovisuales colaborativas en investigación. Aunque dichas prácticas se han experimentado desde distintas disciplinas y con diferentes propósitos, poco ha sido explorado sobre las formas en las que estas performan desde paradigmas “post”. Específicamente, desde las contribuciones de la perspectiva postcualitativa, los nuevos materialismos feministas y el giro afectivo. Esta investigación se adentra a la indagación de esta cuestión mediante la generación de los Laboratorios Audiovisuales de Género. Estos son llevados a cabo en el Institut Escola Pepa Colomer, un centro educativo ubicado en El Prat de Llobregat (Barcelona, España).”

Os arquivos como “actor-red” na relação com as controvérsias do social através da produção audiovisual em educação superior

  • Autoría: Serra Passarinho, Aldo Manuel
  • Dirección: Hernández Hernández, Fernando; Castro Varela, José Aurelio
  • Universidad de Barcelona, 2024

“A partir de un movimiento inicial marcado por una experiencia docente involucrada con las controversias de un contexto social específico (Alentejo – Portugal), la posibilidad de interactuar con un espacio en ruinas de la antigua Metalúrgica Alentejana surgió con mis primeros movimientos como investigador. La investigación se configura entonces como un estudio exploratorio con el objetivo de investigar la posibilidad de que los archivos funcionen como “Actor-Red” en interacción con las controversias sociales, en una aproximación metodológica a la Teoría del Actor-Red.”

Simetrías y disimetrías entre dos lenguas tipológicamente afines (español-italiano) en la traducción audiovisual

  • Autoría: Trovato, Giuseppe
  • Dirección: Mata Pastor, Carmen
  • Universidad de Málaga, 2024

“La presente tesis doctoral por compendio de publicaciones tiene por objetivo analizar el fenómeno de las simetrías y disimetrías que se producen entre dos lenguas tipológica y filogenéticamente afines (español-italiano) en el ámbito de la traducción audiovisual. Si bien es cierto que han corrido ríos de tinta en torno a la relación entre estas dos lenguas tradicionalmente calificadas como lenguas afines en relación con la práctica traductora, queda aún mucho camino que recorrer si tomamos en consideración la vertiente audiovisual, así como los mecanismos que entran en juego a la hora de llevar a cabo el proceso de traducción mediante actividades asociadas a la subtitulación o bien al doblaje fílmico.”