TESIS DOCTORALES SOBRE CINE DEFENDIDAS EN 2021
Aquesta és una llista amb tesis doctorals sobre cinema d’aquest 2021. D’altra banda, aquí trobareu les publicacions sobre cinema d’autors i autores de l’Estat espanyol o editades en aquest país i aquí les traduccions.
3 Horas 3 Minutos: El género epistolar en el cine de no ficción contemporáneo.
Autoría: Gutiérrez Dewar, Sara.
Directores: Ortuño Mengual, Pedro; Villaplana Ruiz, Virgina; Blasco, Selina.
Universidad de Murcia.
“El trabajo de investigación creativa plasmado en esta tesis se plantea como un estudio teórico práctico sobre el ensayo fílmico epistolar en el período contemporáneo, acompañado de un ejercicio creativo audiovisual, en formato de texto y vídeo.”
Alteridades históricas y autorrepresentación cinematográfica (2001-2019): Realizadores mayas (méxico), gitanos (españa) y mapuche (argentina).
Autoría: Moya, Tamara.
Director: Cerdán Los Arcos, José Francisco.
Universidad Carlos III de Madrid.
“Esta tesis persigue tres objetivos específicos. En primer lugar, presentar una comparativa transnacional histórica que permita plantear cuestiones teóricas sobre el estado de la cuestión de la relación entre alteridades históricas y autor representación cinematográfica en el marco geopolítico hispanoamericano. En segundo lugar, cartografiar las aportaciones de los realizadores procedentes de los pueblos construidos históricamente como alteridades históricas. Y, por último, analizar los discursos en torno a las realidades de las alteridades históricas que proponen los materiales fílmicos realizados por estos creadores e indagar en las estrategias retóricas que ponen en funcionamiento.”
Ancestralidad y modernidad: El día de muertos y su presencia en el cine mexicano (1930-1960).
Autoría: Mora Aymerich, Flora.
Directores: Gutiérrez Viñuales, Rodrigo; Díaz López, Marina.
Universidad de Granada.
“El objetivo es tejer una línea de análisis entre la identidad y la tradición y observar la labor que ha tenido el cine para consolidar los elementos propios de la cultura nacional mexicana. La importancia del cine, como medio masivo de comunicación, ha generado un imaginario fundamental para establecer distintas filiaciones entre la tradición y la modernidad, que se han ido definiendo y produciendo. La conexión con elementos previos, algunos de ellos procedentes de la cultura indígena incluidos en los procesos de modernización, ha sido fundamental para equilibrar las distintas tradiciones que cimentan el siglo XX, en los años posteriores a la Revolución Mexicana. Nuestra hipótesis parte de la idea de que la festividad del Día de Muertos y su cultura funeraria son un aspecto de identidad mexicana. Para poder ver su representación, su conformación como tal y su difusión como icono, hemos utilizado el cine mexicano y su discurso narrativo.”
Aproximación a la metáfora zombi: Del cine a las series de televisión.
Autoría: Añón Lara, Alberto.
Director: Poyato Sánchez, Pedro.
Universidad de Córdoba.
“Desde sus orígenes, el cine de terror y sus monstruos han sabido hablarnos de nuestros miedos y ansiedades sociales. Esta situación ha planteado numerosos interrogantes en torno hasta qué punto el género funciona como un reflejo de los principales acontecimientos históricos que han moldeado nuestra sociedad. Tomando esta idea como punto de partida, los espectadores encontrarían en figuras como el vampiro o el monstruo de Frankenstein, entre otros, una vía de escape a esas preocupaciones derivadas de las grandes crisis económicas y otros procesos sociales.”
Arturo Ruiz-Castillo en el cine español.
Autoría: Gómez Beceiro, Fernando.
Director: Castro de Paz, José Luis.
Universidad de Santiago de Compostela.
“Con un sólido bagaje intelectual y unas polifacéticas motivaciones heredadas del ambiente de la Edad de Plata y alimentadas por el fervor artístico y cultural de la Segunda República, el cineasta madrileño Arturo Ruiz-Castillo (1910-1994) desarrolló una obra tan vasta como irregular que atraviesa buena parte de los acontecimientos históricos más trascendentales del pasado siglo, siendo asimismo partícipe de algunos de los procesos más complejos y significativos del devenir estético del cine español.”
Cine, propaganda y publicidad: No-Do a la vanguardia en la persuasión audiovisual.
Autoría: Rodríguez López, Rafael Ángel.
Director: Melendo Cruz, Ana.
Universidad de Córdoba.
“Nuestro principal empeño en el presente trabajo de investigación consistirá en profundizar y dilucidar, entre otras cuestiones, el uso conferido por el Noticiario de NO-DO a la sincronización entre la imagen y la música como recurso para la persuasión audiovisual y, a su vez, exponer cómo crearon una huella sonora adoptando una de las técnicas sonoro-publicitarias más requeridas en la actualidad, el Audio Branding. Asimismo, analizaremos cómo los cambios que se producen durante los casi 40 años de emisión de NO-DO, en cabeceras y cierres de Noticiario, sufren modificaciones a favor de la música creada por Manuel Parada de la Puente y, a su vez, por la irrupción de la pequeña pantalla en nuestro país.”
De la novela corta al metraje largo: La narrativa breve del barroco en el cine y la televisión.
Autoría: Aranda Arribas, Victoria.
Directores: Bonilla Cerezo, Rafael; Tanganelli, Paolo.
Universidad de Córdoba.
“Esta tesis doctoral analiza la fortuna de la novela corta del Barroco español en el cine y la televisión desde 1914 hasta 2015. Se presta particular atención a las adaptaciones de las Novelas ejemplares (1613) de Miguel de Cervantes. No falta el estudio de las colecciones de otros cuatro narradores de la Edad de Oro (Salas Barbadillo, Castillo Solórzano, Lope de Vega y María de Zayas), convertidas en material televisivo gracias al auge de las series literarias durante el tardofranquismo y la Transición.”
Deconstrucción de Hollywood desde el cine de metraje encontrado: Apropiación, reescrituras, horizontes nuevos.
Autoría: Ustarroz Sarasa, César.
Directora: Soto Caba, María Victoria.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
“En este trabajo de tesis se lleva a cabo un estudio pormenorizado de la apropiación y reescritura del cine de Hollywood desde la práctica del cine de metraje encontrado. El objetivo prioritario persigue conocer cómo y por qué, con la intervención de imágenes tipificadas por una industria dominante y hegemónica, el cine de metraje encontrado puede erigirse en un instrumento apto para pensar las condiciones de existencia del cine de Hollywood en sus políticas de representación, y aún más sustancial, en estrategia con que extraer diferente sensibilidad de un patrimonio que nos atañe.”
Descubridores, conquistadores e indígenas de América en el cine: Vicios y virtudes de las plasmaciones fílmicas.
Autoría: Ruiz Pleguezuelos, María Rocio.
Director: López Guzmán, Rafael Jesús.
Universidad de Granada.
“El descubrimiento de América es una de las etapas más interesantes a la vez que más difíciles de la historia de España. La diversidad de protagonistas, tanto españoles como indígenas, de territorios, culturas, etc. hacen de ella un período prácticamente inabarcable. En esta tesis doctoral se unirán las disciplinas de Historia y Arte para conocer una época histórica concreta como es la conquista y exploración de América por los españoles y compararlo con su plasmación cinematográfica; igualmente, el presente trabajo mostrará la imagen del nativo americano que se ha proyectado a través del séptimo arte.”
El campo cinematográfico español entre 1974 y 1984: Instituciones, agentes y teorías.
Autoría: Vega Jaimerena, María Josefina.
Directores: Escudero Prieto, Víctor; Mirizio, Annalisa.
Universitat de Barcelona.
“A partir de la teoría de los campos artísticos de Pierre Bourdieu, nos propusimos pensar el caso de la auto nominación del campo cinematográfico español. Para ello analizamos su estado heterónomo, caracterizado por una censura política y económica, por el control de los profesionales del cine a través de un sindicato único, por la vigilancia del repertorio mediante premios, calificaciones e incentivos y por la asimilación de la disidencia discursiva desde la potenciación de los cines deseados, como en el caso del Nuevo Cine español.”
El cine como agente socializador del amor romántico tradicional: Un estudio con mujeres adolescentes en relación a su orientación sexual.
Autoría: Cardona Segura, Ana Sofía.
Directores: Cifre Gallego, Eva; Ferrer Pérez, Victoria Aurora.
Universitat Jaume I.
“El cine romántico influye en nuestra forma de percibir el amor y en la idea de cómo debería ser una relación sentimental. Los objetivos planteados van dirigidos a revelar cómo se produce esta influencia en las actitudes y creencias acerca del amor en 30 chicas adolescentes a través del visionado de la película “A tres metros sobre el cielo“. Al considerar su orientación sexual y combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se observa que las chicas heterosexuales muestran mayor aceptación del cine y el amor romántico en sus vidas que las chicas bisexuales que presentan opiniones disidentes al respecto.”
El cine como tema de la poesía hispánica del Nuevo Milenio.
Autoría: León Sánchez, Cristina.
Director: Malpartida Tirado, Rafael.
Universidad de Málaga.
“En la presente Tesis Doctoral, El cine como tema de la poesía hispánica del Nuevo Milenio, nos centramos en la poesía con temática cinematográfica cuya producción se sitúa a partir del año 2001. La tesis se origina sobre lo que consideramos una necesaria actualización de los estudios sobre poesía y cine en español, que contemplan textos escritos hasta finales del siglo XX, como muestran las antologías Viento de cine (2002), La dolce vita (2010) o los números monográficos 235 y 236 de la revista Litoral (2003), seleccionados como puntos de partida.”
El cine mosaico como correlato cinematográfico del realismo sucio.
Autoría: García Jalón, Carmen Azpurgua.
Director: Escalonilla García Rico, Antonio Sánchez.
Universidad Rey Juan Carlos.
“El presente trabajo pretende poner en relación la corriente literaria norteamericana de los años setenta y ochenta denominada realismo sucio, con un tipo de cine surgido en los noventa que utiliza la multi trama como herramienta básica. El realismo sucio literario es una ficción de la cotidianidad, de líneas sobrias, sin ornamentos, emparentada con el minimalismo, que surge en Norteamérica a finales de los setenta y que recibe nombre y definición en los ochenta agrupando a algunos escritores, Raymond Carver, Tobias Wolff, Richard Ford entre otros, mayormente cuentistas, cuyas historias reflejan la promesa incumplida del American Dream.”
El cine musical español de la II República: Recóndita armonía.
Autoría: Díaz Torres, Pablo.
Directora: Camporesi, Valeria.
Universidad Autónoma de Madrid.
“La creación cinematográfica republicana nace condicionada por las realidades técnicas industriales y de oportunidad comercial dadas en la crucial transición del modelo silente al sonoro.”
El cine musical de Carlos Saura (1981-2016).
Autoría: Doménech González, Gabriel.
Director: Palacio Arranz, Manuel.
Universidad Carlos III de Madrid.
“Esta tesis propone un recorrido histórico y textual por trece películas y otras piezas para televisión y recintos feriales realizadas por el prestigioso cineasta español Carlos Saura, las cuales tienen como tema principal la música entendida en su faceta de tradición y patrimonio cultural, así como el uso y reciclaje de las convenciones del género cinematográfico musical.”
El documental mexicano contemporáneo y las teorías dramáticas.
Autoría: Sánchez Orozco, Sofía Alejandra.
Director: Caldevilla Domínguez, David.
Universidad Complutense de Madrid.
“Desde hace mas de dos décadas, el cine documental mexicano ha contado historias sobre el acontecer en el país y en el mundo. Al mismo tiempo, ha puesto en la pantalla grande relatos íntimos, retratando personajes entrañables y deshaciendo estereotipos, identificándose con el público sin tomar en cuenta fronteras sociales, culturales y económicas de grupos y clases sociales. Este diálogo se ha logrado en gran parte, a partir de 2006 hasta la fecha. Los trabajos presentan una estructura dramática con herramientas como puesta en escena; construcción de personajes; puesta en cámara; guion; cinefotografía; diseño sonoro y montaje propias del cine de ficción. Para entender del avance género, es importante analizar las características de las películas documentales producidas.”
El fashion film como máximo exponente de branded content.
Autoría: Rogel del Hoyo, Carla.
Directora: Marcos Molano, Mar.
Universidad Complutense de Madrid.
“Esta tesis doctoral es una investigación sobre el fashion film como máximo exponente de branded content. El fashion film es una obra audiovisual corta -de ficción o conceptual- promovida por una marca de moda para conectar emocionalmente con el espectador a través de un contenido evocador y aspiracional que produzca un impacto de efecto prolongado en el tiempo. Por su parte, el branded content es una estrategia publicitaria, de reciente implantación, que consiste en dar contenidos de valor creados por marcas que no tienen presencia corporativa.”
El film El Orador (1928) de Ramón Gómez de la Serna.
Autoría: Grueso Hierro, Alicia.
Director: Molina Alarcón, Miguel.
Universitat Politècnica de València.
“Esta tesis estudia el cortometraje pionero del cine hablado español El Orador (1928) de Ramón Gómez de la Serna, dentro de la industria primigenia del cine sonoro a través del productor Feliciano Manuel Vitores y la Hispano de Forest Fonofilms. La incógnita que se abre sobre esta obra de arte “desconocida” ha llevado a buscar los pormenores de la cinta y su resonancia viva con el presente.”
El leitmotiv musical y la dramaturgia cinematográfica: Funcionalidad de los temas de John Williams en la película “El Imperio Contraataca” desde el punto de vista de su articulación con la imagen.
Autoría: Molina Sosa, Juan José.
Director: Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; García García, Alberto Luis.
Universidad Complutense de Madrid.
“Se trata de analizar una de las herramientas del compositor cinematográfico, el leitmotiv, y ver como ejemplo el trabajo de John Williams, uno de los compositores más influyentes de los últimos cincuenta años: Cómo gestiona sus leitmotivs, desde su concepción hasta su sincronización con la imagen en una de las películas donde desarrolla esta herramienta: Star Wars, The Empire Strikes Back (1980). Basándonos en sus bocetos, se analizan los distintos elementos musicales y narrativos según el protocolo metodológico propuesto, y cómo estos son articulados con la imagen en función de su papel como parte del discurso audiovisual. Con esto, la investigación plantea varios puntos.”
El nuevo cine tailandés (1997-2010).
Autoría: Expósito-Barea, Milagros.
Director: Jiménez-Varea, Jesús.
Universidad de Sevilla.
“El objetivo general de este trabajo consiste en el estudio y análisis del cine tailandés desde 1997 hasta 2010, para concretar si en dicho período surge un movimiento cinematográfico denominado Nuevo Cine Tailandés, cuyos máximos exponentes son Nonzee Nimibutr, Penek Ratanaruang, Wisit Sasanatieng y Apichatpong Weerasethakul. Los objetivos específicos de esta investigación son: hacer un estudio teórico sobre los conceptos relacionados con los movimientos cinematográficos y analizar los principales movimientos cinematográficos para establecer pautas específicas que se repitan y puedan ser aplicadas al modelo de cine tailandés”.
El pirata de ficción: Historia y teoría de un mito transmedial.
Autoría: Fernández Rodríguez, María.
Director: Sánchez Zapatero, Javier.
Universidad de Salamanca.
“Esta tesis doctoral es el resultado de una investigación de cinco años que, desde diversas perspectivas de estudio de índole filológica y humanística (con especial mención a la literatura comparada, pero también a la historia de la literatura universal, la teoría de la literatura y la narratología), así como de las ciencias sociales y la comunicación (concretamente, los estudios filmoliterarios y sobre intermedialidad) trata de cubrir varios objetivos.”
El rostro y su ausencia: La supervivencia de la fotogenia en el cine contemporáneo.
Autoría: Lambies Barjau, Josep.
Directora: Bou, Núria.
Universitat Pompeu Fabra.
“En los albores de la teoría cinematográfica, en ese momento en el que el celuloide empezaba a reclamar un pensamiento propio, una serie de autores hablaron de un extraño misterio que tenía lugar allí donde la cámara se acercaba a un rostro humano. En su libro ‘La esencia del cine‘, el cineasta Jean Epstein escribía: “Se descubrió, en un rostro que ocupaba la gran pantalla, un mundo de una movilidad mucho más fina. Era una movilidad física, pero traducía minuciosamente la del alma”. Al atisbo de esta dimensión imponderable, el cine quedaba definido como un espacio en el que los fantasmas existían y las cosas invisibles podían, al fin, ser mostradas.”
El turismo cinematográfico como factor clave de marketing para los destinos turísticos.
Autoría: Velasco Ferreiro, Esther.
Directores: Parra Meroño, María Concepción; Osácar Marzal, Eugeni; Beltrán Bueno, Miguel Ángel.
Universidad Católica San Antonio de Murcia.
“El cine y la televisión son capaces de influir a la hora de elegir un territorio como destino turístico. De este modo, las producciones cinematográficas, comprendidas como elementos comunicativos con una gran capacidad de influencia, se han convertido y utilizado, en los últimos años, como mecanismo inductor del turismo.”
Espectropolíticas. Imagen y hauntología en las prácticas artísticas contemporánea.
Autoría: Gómez Gabriel, Núria.
Director: Salvadó Corretger, Glòria.
Universitat Pompeu Fabra.
“En su libro Espectros de Marx (1995), Jacques Derrida se pregunta cómo aprender a vivir con los espectros que perviven en la cultura europea como una política de la memoria, de la herencia y de las generaciones. Para estudiar la figuración de los espectros del comunismo y del marxismo rechaza toda filosofía del ser y de aquellos que dicen saber lo que el mundo es, y conjura la «hauntología» [hantologie] como una herramienta crítica para desvelar las operaciones insidiosas de los sistemas hegemónicos de orden ontológico, teológico e ideológico.”
Image processing algorithms as artistic tools in digital cinema.
Autoría: Zabaleta Razquin, Itziar.
Director: Bertalmío Barate, Marcelo.
Universitat Pompeu Fabra.
“La industria del cine ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas: la transición de su soporte fílmico a la tecnología del cine digital. Como consecuencia, han aparecido algunos desafíos técnicos, pero, al mismo tiempo, infinitas nuevas posibilidades se han abierto con la utilización de este nuevo medio.”
Imagen y narración: El discurso sobre la guerra en territorio comanche, el pintor de batallas y el francotirador paciente de Arturo Pérez-Reverte.
Autoría: Hernández, Francisco Javier.
Director: Renard, Santiago.
Universitat de València.
“La presente tesis doctoral indaga en el análisis de las novelas Territorio comanche, El pintor de batallas y El francotirador paciente con el objetivo de evidenciar los mecanismos retóricos o literarios puestos en marcha por el autor, Arturo Pérez-Reverte, con el fin de transmitir el horror bélico testimoniado por él durante más de 20 años como reportero de guerra. Dicha investigación explora la relación entre lenguaje y experiencia, así como la relación entre otras artes (pintura, cine, fotografía y grafiti) con el referente de manera que se produce un diálogo inter artístico siempre con el objetivo de desvelar el horror.”
Imágenes detrás de las imágenes: Una imagología de la migración magrebí en los cines español y norteafricano.
Autoría: Malak Abdallah M.Y. Al-Shamayleh
Director: Domínguez Prieto, César.
Universidad de Santiago de Compostela.
“Esta tesis doctoral procura analizar el imaginario colectivo y todo un repertorio de imágenes mentales mutuas entre el Magreb y España. Para ello, se ha elegido la figura del inmigrante magrebí en España como representante del mayor encuentro entre las dos partes hoy en día. La elaboración del presente estudio se basa en la teoría imagológica interesada principalmente por los estereotipos nacionales e internacionales, llamados «imagotipos» por los imagólogos.”
Imágenes posmodernas de la heroína siniestra: Los referentes artísticos y su representación en la cultura popular.
Autoría: Mitjans Altarriba, Bernia.
Director: Cuéllar Alejandro, Carlos A.
Universitat de València.
“En esta investigación hemos pretendido averiguar por qué en la cultura visual posmoderna occidental se multiplican imágenes e historias de un tipo de personaje femenino contradictorio y ambiguo, que hemos denominado como heroína siniestra. Figuras que por definición son opuestas (la mujer siniestra y la heroína), por lo que hemos tenido que indagar primero en la construcción histórica, simbólica y cultural (escrita, visual y audiovisual) de los dos tipos de personajes de forma separada, para entender así sus características visuales y sus motivaciones psicológicas”.
La aplicación del color en el cine digital: Tendencias cromáticas de los géneros cinematográficos con mayor recaudación global entre 2015-2019.
Autoría: Wysokinski, Maciej.
Directores: García Crego, Juan; García García, Alberto Luis.
Universidad Complutense de Madrid.
“La sensación cromática es objeto de estudio en diferentes disciplinas científicas, cuya orientación varía y depende de los intereses específicos de la investigación en sí, pero con frecuencia los nuevos hallazgos contribuyen y modifican las teorías existentes, relevantes para el progreso de la colorimetría, la tecnología y el ámbito artístico en general. La impresión provocada por el estímulo de un color está condicionada por una serie de factores externos, concernientes a los aspectos físicos de la luz y a las capacidades de captación y procesamiento del sistema visual humano.”
La camorra napolitana: Historia y representación en la literatura, el cine y la música. Gomorra de Roberto Saviano: análisis de una adaptación cinematográfica.
Autoría: García Pérez, María Isabel.
Director: Núñez García, Laureano.
Universidad de Salamanca.
“Esta Tesis Doctoral se ocupa de analizar la presencia de la organización criminal campana en la literatura italiana y en otras manifestaciones artísticas con el objetivo de comprobar el impacto positivo –y de denuncia– que estos instrumentos literarios y artísticos pueden causar, especialmente, en la sociedad italiana. El planteamiento de este estudio parte de la hipótesis de que a partir de la publicación del best-seller de Roberto Saviano, Gomorra (2006), la camorra ha adquirido un interés global que ha situado al fenómeno criminal campano en el centro de un auténtico debate cultural, social, político y económico que excede los límites del país transalpino.”
La construcción cinematográfica de la biodiversidad: Representaciones en el cine de animación y sus posibles implicaciones en la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria desde la relación ciencia-arte.
Autoría: Fernández Díaz, Manuel.
Directora: Sánchez Giner, María Victoria.
Universidad de Murcia.
“La actual crisis planetaria tiene una de sus peores caras en la crisis de biodiversidad, que afecta a todos los niveles de organización de los seres vivos y por tanto también a los seres humanos. Para paliar los efectos negativos de esta deriva se plantean iniciativas científicas e iniciativas de gestión, pero también es necesario su abordaje desde el ámbito educativo. Además, es necesario un tratamiento multidisciplinar y transversal del problema. Por ello planteamos esta investigación como un intento de aunar Ciencias de la Naturaleza y Artes para, desde la Educación Primaria transmitir al alumnado el significado y relevancia de la diversidad biológica. Se considera que algunas producciones de cine animado pueden resultar interesantes, pues el cine, es portador de significados, emociona, motiva y genera valores y actitudes.”
La construcción de la imagen turística de Mallorca a través del cine (1898-1950).
Autoría: Rubí Sastre, M. Magdalena.
Directora: Mulet Gutiérrez, María José.
Universitat de les Illes Balears.
“El cine es un medio que contribuye a construir y difundir conceptos sobre los territorios que muestra. De esta forma participa en la promoción turística de esos espacios, en ocasiones de manera intencionada. Partiendo de estas premisas, el objetivo de la investigación es estudiar las relaciones cine-imagen/destino-turismo que se dieron en Mallorca con anterioridad al fenómeno del turismo de masas; esto es, de 1898 (año en que se tiene documentada la primera filmación realizada en la Isla, coincidiendo con los inicios de la industria turística en la región) a 1950 (fecha en la que España entra en el modelo turístico internacional coincidiendo con la reavivación de la realización de producciones cinematográficas en Mallorca después de un momento de crisis).”
La deriva antiliberal en los EE.UU.: Vista por el cine jurídico contemporáneo (1930-2020).
Autoría: Gómez, Iván.
Director: García Manrique, Ricardo.
Universitat de Barcelona.
“El cine jurídico ha sido una presencia constante en la historia del cine estadounidense desde sus orígenes. Este género fílmico elabora respuestas desde el terreno cultural a los riesgos y amenazas a los que se ha enfrentado la democracia estadounidense, y apela a ciertos principios fundacionales de la república como antídoto frente a los ataques llevados a cabo por diferentes operadores públicos y privados al sistema de derechos y libertades del país. El desarrollo, evolución y cambios de ese cine jurídico se han visto muy marcados por el contexto sociopolítico y han obedecido a diferentes factores de orden histórico, ideológico e industrial.”
La dirección de fotografía en el cine español (1940-1960): La obra del Juan Mariné.
Autoría: Valero Izquierdo, Elena.
Directores: Sánchez Vigil, Juan Miguel; Salvador Benítez, Antonia.
Universidad Complutense de Madrid.
“Un recorrido por la historia del cine español revela lo escaso de los estudios acerca de la posición del director de fotografía en la creación de un film. El análisis del proceso de trabajo de estos profesionales y sus aportaciones, y el estudio documentado de una de las figuras más representativas de este oficio, es el fundamento para entender los cambios ocurridos en las producciones cinematográficas desde el punto de vista técnico y artístico, y como el director de fotografía juega un papel determinante en esta transformación. De ahí el interés que suscita esta investigación, descubrir y comprender con qué instrumentos y bajo qué condiciones el director de fotografía consigue un estilo propio a través del cual las imágenes adquirirán y conferirán sentido a las imágenes.”
La influencia del cine negro clásico americano en la trilogía noir de Enrique Urbizu: La caja 507, La vida mancha y No habrá paz para los malvados.
Autoría: Maldonado Casas, Daniel.
Director: Gómez Gómez, Agustín.
Universidad de Málaga.
“La presente investigación pretende demostrar las posibles conexiones formales, narrativas, temáticas o estéticas que puedan existir entre el cine negro clásico americano, acotado entre los 40 y los 60, y la trilogía noir de Enrique Urbizu –término propuesto por el propio investigador–, compuesta por tres películas: La caja 507 (2002), La vida mancha (2003) y No habrá paz para los malvados.”
La música en el cine de terror estadounidense de los 80: Procedimientos, derivaciones y concomitancias.
Autoría: Rodríguez Hervás, Carlos.
Directores: Melondo Cruz, Ana; Míguez Santa Cruz, Antonio.
Universidad de Córdoba.
“Son varios los objetivos y motivaciones conducentes a la presente investigación. Por un lado, abordar una temática, el campo de las bandas sonoras cinematográficas, que, por unas u otras razones, aún hoy, ha sido poco atendido por la literatura científica, si bien en los últimos años estamos observando una importante revalorización en este terreno. En este sentido, la especificidad referente a la cuestión genérica y temporal, cine de terror en los 80, incide en la escasez bibliográfica. Así, esta investigación supone un importante avance que aportará conocimiento en una materia poco explorada.”
La obra cinematográfica de Paolo Sorrentino: Análisis intertextual y estudio de su identidad artística.
Autoría: Mendieta Rodríguez, Elios.
Directores: Conde Muñoz, Aurora; Deltell Escolar, Luis; Peral Vega, Emilio Javier.
Universidad Complutense de Madrid.
“En este trabajo de investigación académica se estudian los textos fílmicos dirigidos por Paolo Sorrentino, con el objetivo de profundizar en las temáticas indispensables para conocer su idiosincrasia creativa y entender la razón por la que su filmografía es una de las más singulares dentro del panorama cinematográfico internacional.”
La obra narrativa de Elvira Lindo y sus adaptaciones al cine.
Autoría: García Mérida, Marina.
Director: Malpartida Tirado, Rafael.
Universidad de Málaga.
“Esta tesis pretende llevar a cabo un análisis de las adaptaciones literarias desde una perspectiva teórico-práctica consecuente con el complejo proceso en el que consiste trasvasar una obra literaria a una obra fílmica. La investigación en este campo ha tendido tradicionalmente a enjuiciar una adaptación en función del grado de «fidelidad» que presenta el trasvase con respecto a su hipotexto, buscando de forma continua la analogía, pues se presupone la supremacía de la literatura frente al cine, debiendo rendir pleitesía el segundo a la primera bajo cualquier circunstancia.”
La promoción cinematográfica en España: Análisis de las estrategias de marketing y difusión (2010-2016).
Autoría: Loscos Pérez, Ana María.
Director: Sánchez Vigil, Juan Miguel; Salvador Benítez, Antonia.
Universidad Complutense de Madrid.
“El descenso de espectadores y la crisis de taquilla que viene padeciendo el cine español en la última década ha sido el detonante para que el sector tome conciencia de la importancia del marketing y las posibilidades que ofrecen los medios sociales para crear expectación y atraer a los espectadores a las salas. En el contexto actual, el medio digital es imprescindible y debe ser considerado el eje de comunicación de cualquier campaña. A diferencia del ámbito norteamericano, el cine español se ha incorporado un poco tarde al fenómeno del marketing, que sin duda ofrece numerosas herramientas para llegar al espectador, tanto offline como online, sin olvidar la importancia de las redes sociales.”
La puesta en crisis de la realidad. Política y modos de representación en los nuevos cines en Europa: El caso de “la nueva ola del cine rumano” (2001-2010).
Autoría: Ayuso Ros, Francisco M.
Directora: Colaizzi, Giulia.
Universitat de València.
“Esta tesis doctoral analiza el cine en tanto que modo de representación que se inscribe en el entorno socio-político y cultural en que se desarrolla, y en el cual establece relaciones dialógicas, y en permanente conflicto, con otras prácticas discursivas. Es en este sentido que, como prácticas significantes, las películas movilizan formas específicas de conocimiento, expresión y experiencia que influyen en el sentido que los individuos otorgan a la realidad que les rodea.”
La representación de la mujer china en el cine chino: Una mirada semiótica.
Autoría: Pan, Yingqiao.
Director: Lozano, Jorge.
Universidad Complutense de Madrid.
“Este trabajo pretende abordar la representación de la moda femenina en algunas películas representativas del cine chino. La selección de dichas películas ha tenido en cuenta tres géneros muy representativos en la cultura china que se abordarán desde la perspectiva de la semiótica de la cultura y la semiótica de la moda.”
La representación de la Revolución Cultural en el cine: Miradas de China, miradas de Occidente. Un estudio comparado de representación histórica.
Autoría: Li, Xin.
Director: Aguirre Romero, Joaquín María.
Universidad Complutense de Madrid.
“El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la representación de la Revolución Cultural China en el cine chino y en el cine occidental. Para llevar a cabo la investigación, hemos construido un corpus de 50 películas, tanto chinas como occidentales, y rodadas en distintos momentos históricos, con el fin de realizar comparaciones de diferentes dimensiones.”
La última ciudad. Vagabundeos terminales por la metrópolis y el cine contemporáneos.
Autoría: López Fernández, José Manuel.
Director: Castro de Paz, José Luis.
Universidad de Santiago de Compostela.
“El cine del tránsito del siglo XX al XXI está recorrido por una legión de sujetos en crisis que atraviesan ciudades envueltas en intuiciones del fin, en señales decadentes que parecen anticipar su pronta desaparición y la de sus habitantes. Pero, ¿qué provoca su malestar e impulsa su errancia?; ¿pueden los motivos de su desasosiego anclarse solo en el presente?; es decir: ¿puede el dolor del sujeto contemporáneo estar provocado solo por heridas contemporáneas?”
Lo grotesco como crítica social en el cine mexicano actual.
Autoría: Alarcón Zayas, Violeta.
Director: Eguizábal Maza, Raúl.
Universidad Complutense de Madrid.
“La presente investigación consiste en el análisis teórico de la función y capacidad subversiva y contestataria de lo grotesco en el cine mexicano contemporáneo, desde el examen y esclarecimiento de, por un lado, los tipos fundamentales de grotesco y, por otro lado, de los elementos vinculados a lo grotesco que operan en el imaginario mexicano. El análisis abarca cuatro largometrajes de ficción dirigidos por directores/as mexicanos/as, que desde cines muy diversos se valen de las diferentes categorías de lo grotesco, a partir principalmente de los estudios de Baudelaire, Hugo, Bajtin, Kayser, Connelly y Carroll, para poner de manifiesto y cuestionar diversos tipos de conflictos sociales y políticos en la actualidad: Un mundo maravilloso (Estrada, 2006), Halley (Hofmann, 2012), La región salvaje (Escalante, 2016) y Vuelven (López, 2017).”
Los Misak, de la tierra a la pantalla. Laboratorio de creación audiovisual en el Resguardo Indígena de Wampia (Colombia).
Autoría: Dorado Zúñiga, José Antonio.
Directora: García López, Ana.
Universidad de Granada.
“En el marco del Segundo Plan de vida y de pervivencia del pueblo Misak se plantea la creación de un diseño de laboratorio audiovisual intercultural inspirado y congruente con la minga de pensamiento, la cosmovisión, el arte, la resistencia y la lucha político-cultural del pueblo Misak. La propuesta se afianza en una revisita a algunas metodologías y estrategias de creación audiovisual en contextos de comunidades en la historia del cine, en la experiencia docente del autor de la tesis en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y en el contexto de formación de Ala Kusreik Ya Misak Universidad.”
Los valores sociales en el cine distópico del siglo XXI.
Autoría: Fernández Holgado, José Ángel.
Director: Román Portas, Mercedes.
Universidad de Vigo.
“Desde su aparición, la ficción cinematográfica se convirtió en una de las principales plataformas impulsoras de los valores sociales, desplazando a instituciones educativas tradicionales como la escuela o el ámbito familiar. La clasificación de los filmes en géneros cinematográficos, en función de unas características diferenciadas, facilita que los espectadores se decanten por uno u otro título, con base en unos gustos fundamentados en su experiencia previa. Históricamente, el género distópico ha sido considerado un género menor o un subgénero de la ciencia ficción en el que se tratan temas banales, por lo tanto, su contenido apenas ha suscitado el interés para el estudio de los valores. Estas circunstancias han impedido al género gozar del reconocimiento que se merece.”
Nosotros, el pueblo: Figuraciones de la toma de la calle en la historia del cine.
Autoría: Santaolaya, Clara.
Director: Fillol, Santiago.
Universitat Pompeu Fabra.
“Este trabajo de investigación se propone realizar un particular recorrido por la historia del cine a través de la figuración de la toma de la calle, es decir, a través del gesto mediante el cual la masa se hace presente y reclama para sí misma la dignidad de pertenecer al pueblo, de ser el pueblo. Tomar la calle es, en este sentido, un acto supremo de enunciación colectiva con el que las sociedades se autodeterminan y afirman, mediante la reunión de sus cuerpos, movimientos y gestos plurales, que, en ese momento, pasan a actuar de concierto. Esta tesis tratará de analizar cómo los pueblos se han representado a sí mismos en uno de sus gestos más determinativos, a través del estudio de diversas películas pertenecientes a tres de las principales corrientes cinematográficas.”
Polimorfismo de género en el cine español: Representaciones transidentitarias y travestis en el siglo XXI.
Autoría: Toscano-Alonso, María.
Directora: Guarinos, Virgina.
Universidad de Sevilla.
“Las identidades trans, la teoría queer y todos los términos y discusiones que han surgido en torno a ellas han tomado presencia en los medios de comunicación y en los debates más actuales de la sociedad española. Cada vez más se está dando relevancia a las cuestiones relativas a la identidad de género, y su presencia en el cine y la televisión está haciéndose patente. Esta investigación ahonda en las representaciones transidentitarias y travestis en el cine español producido entre 1999 y 2019.”
Rostros de la otredad: Construcción de los personajes en las adaptaciones literarias del cine argentino en democracia.
Autoría: Heredia Amido, Martín.
Directores: Ramírez-Alvarado, Mar; García García, Francisco.
Universidad de Sevilla.
“El presente estudio analiza la relación entre literatura y cine argentino centrándose en la recopilación de las adaptaciones literarias durante la democracia. Estudiar la adaptación cinematográfica como reinterpretación desde el diálogo exige una búsqueda de tales marcas en los guiones que se pretenden analizar. Allí se estudiarán las huellas que dejan los personajes: en sus diálogos, sus actos, motivaciones focalizaciones, estereotipos, caracterizaciones y sus historias. El hecho de recopilar los guiones adaptados de la historia democrática argentina es un proceso complejo e innovador ya que se recorren diferentes procesos históricos sumando con una revalorización y revisión hacia la historia cinematográfica argentina.”
Técnicas cinematográficas en el aula de educación primaria: Una propuesta para la mejora de la pronunciación inglesa.
Autoría: Imbernón Pérez, Virginia Mª.
Directores: Solís Becerra, Juan Antonio; Belmonte Serrano, José.
Universidad de Murcia.
“El dominio de la competencia comunicativa en la lengua inglesa es una meta que hay que alcanzar en nuestro país. La situación actual del nivel de inglés en España que manifiestan diversos estudios ofrece indicios de que todavía sigue estando muy por detrás de otros países europeos. La expresión oral es una de las más afectadas, debido a que todavía se siguen fomentando más las destrezas escritas. La corrección en la expresión y la fluidez son dos componentes importantes para un buen desarrollo de la expresión oral. Sin embargo, dentro de la corrección expresiva, la pronunciación es un elemento que ha sido muy poco trabajado en el aula de inglés.”
Teoría y práctica de la transposición cinematográfica: El proceso de adaptación al cine de la novela “Un mundo para Julius” de Alfredo Bryce Echenique.
Autoría: Díaz Costa, Carmen Rossana.
Directora: Valcárcel, Eva.
Universidad de La Coruña.
“La presente investigación explica de manera teórico-práctica el proceso creativo de escritura de un guion cinematográfico que está basado en un texto literario. Es una tesis que intenta echar luces sobre el trabajo de selección, condensación y transformación que realiza un guionista que emprende la aventura de llevar la literatura al cine. En este caso, se trata de la adaptación, o bien transposición, de la novela Un mundo para Julius, del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, en el guion cinematográfico del mismo nombre.”
The spaces of the transnational in the cinema of Roman Polanski.
Autoría: Bartolomé Leal, Andrés.
Director: Deleyto Alcalá, Celestino.
Universidad de Zaragoza.
“Esta tesis ofrece un análisis textual y cultural detallado y crítico de la obra del director de cine franco-polaco Roman Polanski. Más concretamente, esta tesis se centra en lo que se daría en llamar su periodo tardío, es decir, el posterior a su salida de Hollywood a finales de los años 70 y su retorno definitivo a Europa. Dejando a un lado lecturas autobiográficas, muy extendidas en el estudio del director, esta tesis enmarca y analiza su carrera y obra cinematográficas, ambas de carácter marcadamente transnacional, como ejemplo de las dinámicas y tendencias sociales, económicas y culturales que se asocian hoy en día con el término globalización.”
Tocado pero no hundido: Cine censurado durante la Transición Española.
Autoría: Nogueroles Núñez, María Teresa.
Director: Pérez Serrano, Julio.
Universidad de Cádiz.
“Esta tesis se ocupa del estudio de la evolución de la censura y la criptocensura cinematográfica en el marco cronológico de la Transición española (1975-1982). Nuestro estudio abarca así el periodo predemocrático, en el cual se estaban gestando cambios importantes como la abolición oficial de la censura cinematográfica a través de la publicación el 1 de diciembre de 1977 del Real Decreto 3071/1977.”
Writers on Screen: Embodying the ‘life-text’ in the literary biopic.
Autoría: Amalia Haiduc, Sonia.
Directora: Aragay Sastre, Mireia.
Universitat de Barcelona.
“La presente tesis examina el subgénero de la biografía literaria cinematográfica y su intersección con la literatura y con otros géneros cinematográficos, visto desde la perspectiva del modo melodramático. Se investiga la dramatización del ‘life-text’, definido como el proceso mediante el cual los acontecimientos del espacio-tiempo no discursivo llegan a ser elementos discursivos en la biografía literaria y cinematográfica, por medio de una inspección de la figura del autor en una selección de biografías literarias cinematográficas aparecidas entre la época clásica de Hollywood y el año 2018.”